Ésta es una duda que le asalta a muchos conductores españoles mientras circulan por ellas. En la mayoría de las ocasiones es difícil notar las diferencias entre una autopista y una autovía. Al menos, si no se saben los requisitos que tienen que tener las dos, su historia y la legislación vigente.
Lo que hay que tener claro es que ambas son Vías de Gran Capacidad a ojos de la administración. Por eso tienen muchos puntos en común, sobre todo de cara al usuario. Además, ni siquiera es concluyente el típico método de diferenciarlas (que unas son de pago y las otras gratuitas), ya que esto no es verdad en muchas ocasiones.
Índice
Qué tienen en común
- Tienen dos calzadas separadas, cada una para un sentido de marcha
- también disponen de dos o más carriles para cada sentido
- ninguna de las dos tienen cruces o cualquier otro tipo de intersección al mismo nivel
- tampoco cuentan con semáforos o rotondas que interrumpan o ralenticen su circulación
- la velocidad máxima es de 120 km/h en la mayoría de sus tramos y la mínima de 60 km/h. Esto último, siempre que las condiciones del tráfico lo permitan.
- ambas pueden funcionar también como circunvalaciones o accesos a las ciudades.
Cómo son las autopistas
- Según la Ley 37/2015 de carreteras de 29 de septiembre, los requisitos para que sea una autopista son:
- sin accesos a y desde las propiedades colindantes
- que ni sean cruzadas ni crucen ninguna otra vía de comunicación o servidumbre de paso
- que tengan distintas calzadas para cada sentido de circulación, separadas entre sí por una franja de terreno no destinada a la circulación o, en casos excepcionales, por otros medios. Solo podrán prescindir de estas medidas de separación en puntos singulares o de forma temporal
- una autopista es de concesión a empresas privadas
- pueden ser de pago o gratuitas. Lo que requiere dos matizaciones:
- las de pago pueden ser con peajes que tendrá que abonar el usuario o en las que la empresa le pasa la factura al gobierno
- en muchas ocasiones, las autopistas pasan a ser gratuitas porque se acaba el periodo de la concesión y no se renueva. Lo que no les quita la categoría de autopista
- se señalizan con el código AP-(seguido de un número) si son autopistas de pago. Aunque las autopistas radiales de pago de Madrid se señalizan con el código R-(seguido de un número). Las que dependen de las autonomías tienen cada una sus letras, que indican a cuál autonomía pertenecen. En muchas ocasiones se saltan la nomenclatura antes mencionada. Por ejemplo: la ARA-A2 de Aragón.
Cómo son las autovías
- Según la Ley 37/2015 de carreteras de 29 de septiembre, los requisitos para que sea una autovía son las carreteras que no reúnan todos los requisitos de las autopistas, al menos tengan:
- calzadas separadas para cada sentido de la circulación, pero sin métodos de separación tan amplios
- limitación de accesos a y desde las propiedades colindantes. Lo que no es lo mismo que «sin accesos»
- tampoco pueden tener cruces a nivel
- muchas de ellas están construidas en sustitución de las antiguas carreteras, así que pueden tener muchos tramos más revirados, menos arcenes y carriles de incorporación o salida más cortos que las autovías
- si es autovía, es de uso libre y gratuito
- están gestionadas por el Estado o las comunidades autónomas.
- se señalizan con el código A-(seguido de un número). Aunque las que dependen de las autonomías tienen cada una sus letras.
Diferencias entre autopista y autovía
En definitiva, comparando las características de ambos tipos de vías, las diferencias entre autopista y autovía son:
- Las autopistas son concesiones a empresas privadas y las autopistas dependen directamente del gobierno o las comunidades autónomas.
- Las autopistas pueden ser de pago o gratuitas para el usuario si se ha acabado el periodo de concesión, las autovías son siempre gratuitas
- Las autopistas no pueden tener accesos a las propiedades colindantes, las autovías sí pueden, aunque de forma limitada
- Los requisitos mínimos de separación entre ambos sentidos de marcha es mayor en las autopistas que en las autovías
- Como las autovías han sustituido a antiguas carreteras, han tenido que adaptarse a terrenos complicados. Así que las hay con curvas más cerradas y con carriles de entrada y salida menores, cosa que en las autopistas es muy raro.
Como ves, las autopistas tienen requisitos más estrictos que las autovías. Sin embargo, esto no quiere decir que no haya autovías igual de buenas que las autopistas. Sobre todo en muchos de los tramos donde no pasan cerca de ninguna localidad.
¿Y qué hay de las carreteras con varios carriles?
A esto hay que sumar una tercera categoría que se puede confundir con autopistas o autovías: las carreteras multicarril. Éstas tienen al menos dos carriles para cada sentido, con separación o delimitación de los mismos, pero pueden tener accesos desde propiedades u otros espacios e incluso tener cruces a nivel.
Las que no cumplen con los requisitos de las autopistas, las autopistas y de las carreteras multicarril son simplemente carreteras convencionales. Es decir, la mayoría de las vías que forman la red de carreteras de España. Lo que no quiere decir que tengamos pocas Vías de Gran Capacidad, ya que somos el tercer país del mundo con más kilómetros de este tipo.