Motor de agua

Coche movido por agua. Realidad o ficción

El sector del automóvil supuso para la humanidad una revolución. No solo por la posibilidad de desplazarse más rápido, sino porque traería consigo un avances tecnológicos importantes. A su alrededor surgieron industrias que hasta ese momento no existían, así como una serie de inventos que cuestionaban su existencia como se conocía. Uno de ellos fue el motor de agua, tan complejo técnicamente como controvertido socialmente.

Su historia está plagada de errores, confusiones y claroscuros. Fruto de todos ellos hemos llegado al punto en que estamos hoy día: es un avance técnico olvidado que pocos se aventuran a tratar. Sin embargo, este invento ocupó durante años las páginas de actualidad de los diarios del mundo. Claro, que no siempre fue por su concepto rompedor, sino más bien por los problemas que tuvieron sus inventores.

Inventor del motor de agua

Arturo Estévez Varela - Fraude español del motor de agua

Arturo Estévez Varela

El desarrollo del motor de agua es difícil atribuírselo a un único inventor. A lo largo de la historia han sido varias figuras las que apostaron por él, aunque han destacado especialmente dos. Por una parte está el creador americano Stanley Allen Meyer que trabajó en el desarrollo de la pila de combustible de agua. Su labor alcanzó el punto máximo él entre los años 1985 y 1995 decayendo en 1998 cuando falleció de forma inesperada.

Por otra parte, no podemos olvidar a uno de sus grandes precursores y máximos defensores en España. Hablamos del ingeniero, nacido en Valle de la Serena (Badajoz, Extremadura), Arturo Estévez Varela. Según describía su proyecto, ideó un motor alimentado por agua aunque realmente era un generador de hidrógeno alimentado por boro. Con esta mezcla, generaba hidrógeno como energía para mover el vehículo que empleó en sus pruebas.

Coche con motor de agua español

Arturo Estévez Varela creó un vehículo impulsado por su motor de agua en 1977. No era un coche propiamente dicho, pues la época en que llevó a cabo su desarrollo impidió que pudiera transformar uno. En su lugar, y ante notario, presentó en la Plaza de España de Sevilla una motocicleta. Ésta, estaba adaptada para desplazarse con su motor adaptado. Para ello tardó varios años, pues las autoridades del país no confiaban en su creación.

Coche con motor de agua japones

Tras el fracaso de Varela la idea del motor de agua estuvo muchos años guardada en un cajón. No sería hasta mediados de 2008 que una empresa japonesa la desempolvaría y presentaría un nuevo prototipo. Hablamos de Genepax y su vehículo de diseño cuestionable y tamaño reducido. Según explicaron a la prensa se movía con agua y aire, aunque en un primer momento no ofrecieron más detalles al respecto.

Más adelante se descubrió que este vehículo utilizaba un generador interno de energía. Constaba de un conjunto de electrodos de membrana para extraer el hidrógeno del agua. Es un proceso químico similar al que se emplea para producir hidrógeno a partir de una reacción de hidruro de metal y agua. Por tanto, el hidrógeno se mezclaba con oxígeno del aire generando oxihidrógeno (HHO) que sería el elemento que movería al coche.

Teniendo en cuenta el funcionamiento descrito anteriormente, Genepax no habría creado un coche impulsado por agua. En concreto, al consumir hidruro de metal mezclado con agua estaríamos ante un vehículo de hidruro en contra de lo que afirmaba la empresa. Sea como fuere esta idea, como todas las anteriores, pasó al olvido ya que científicos de todo el mundo la tacharon de fraude.

Coche desarrollado por Genepax water powered car

Prototipo desarrollado por Genepax

Motor de agua salada

El motor de agua salada es una variación del desarrollado por Estévez y Allen. Su funcionamiento básico es idéntico excepto por la composición del líquido que lo alimenta. En este caso, la salinidad del agua incrementa su capacidad conductora, por lo que el proceso de electrólisis se acelera. A diferencia del agua dulce, la separación de componentes agrega uno más, la sal, beneficiando la creación de electricidad y su posterior almacenaje.

Motor de coche funcionando con agua

Actualmente hay un prototipo que asegura funcionar con agua salada. Se llama Quantino 48Volt pero en realidad no funciona con este elemento, sino a través de una solución electrolítica desarrollada por la empresa nanoFlowcell y que se almacena en las baterías de bi-ION. Éste, se almacena en dos tanques de 350 litros y circula por unas membranas que lo transforman en energía eléctrica para mover al vehículo.

Según sus creadores la densidad de potencia del electrólito es comparable con la de las baterías modernas de iones de litio, pero su densidad de energía es cinco veces mayor. La presentación oficial de este modelo tuvo lugar hace un par de años y desde entonces no se ha vuelto a saber nada más de él. Tan solo anunciaron algunos datos, como que había recorrido más de 350 mil kilómetros de test y que su consumo era muy reducido.

¿Son fraudes los motores de agua?

Coche equipado con motor de agua ideado por Stanley Allen Meyer

Prototipo creado por Stanley Allen Meyer

La historia de Arturo Estévez Varela y Stanley Allen Meyer tienen muchas similitudes. Ambos gastaron gran parte de su vida y dinero en el desarrollo del motor de agua y ambos acabaron de igual forma: en el completo olvido. El español lo hizo envuelto entre demandas judiciales e historias de conspiraciones protagonizadas por Franco y las empresas petrolíferas. Pero es que su motor era un fraude, pues no funcionaba como explicaba.

Según estudios posteriores, las cantidades de agua y boro que Estévez anunciaba eran irreales. Al parecer, para generar 5 kilos de hidrógeno se necesitaban 45 litros de agua y 19 kilos de boro. Con esta cantidad, la autonomía del vehículo es similar a la proporcionada por un depósito de gasolina o diésel de unos 40 litros. Sin embargo, su coste es muy elevado, pues el boro rondaría los 60 mil euros, cifra muy superior a la del combustible clásico.

Por su parte, la pila de combustible de agua creada por Stanley Allen Meyer sería catalogada en los mismos términos. Según éste, el motor separaba los componentes del agua en hidrógeno y oxígeno a través de la electrólisis. Sin embargo, la comunidad científica entendió que violaba la primera y segunda ley de la termondinámica. Por tanto, varios inversores lo demandaron por estafa en 1996 y fue condenado por este cargo a devolver el dinero.

Motor de agua por electrólisis

Proceso de electrólisis

Electrólisis del agua

Aunque ellos no lo entendían así, el motor de agua por electrólisis es el resultado, con alguna variación, de las investigaciones llevadas a cabo por Estévez y Allen. La electrólisis es un proceso que separa los elementos de un compuesto a través de la electricidad. Por tanto con la ayuda de la electricidad, el motor de agua, separaría el oxígeno y el hidrógeno, pero para ello este compuesto no puede ser destilado o puro al cien por cien.

Si fuera así, no tendría conductividad alguna y por tanto no se obtendrían por separado los componentes que la forman. A partir de ahí se genera una mezcla de hidrógeno y oxígeno, denominado oxihidrógeno (HHO). En una segunda fase este componente se quemaría, suministrando al vehículo la energía suficiente para electrolizar más agua y por consiguiente moverse.

Sin embargo, al ser sistemas en los que la energía creada es igual a la consumida en la etapa de electrólisis empiezan y terminan en el mismo estado termodinámico. Por tanto, son máquinas de movimiento perpetuo, que violan la primera ley de la termodinámica. Esto puede entenderse a través de sus ecuaciones químicas, pues la etapa de combustión es la contraria a la de la electrólisis igualando ambas magnitudes.


Síguenos en Google News

Sé el primero en comentar

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.