Todo lo que debes saber del Rally de Arabia Saudí del WRC

  • Última prueba del Mundial de Rallyes con debut del Rally de Arabia Saudí y formato de miércoles a sábado
  • Título de pilotos en juego entre Elfyn Evans, Sébastien Ogier y Kalle Rovanperä, con Toyota ya campeona de constructores
  • Itinerario de 17 tramos y 319 km cronometrados sobre grava y arena en torno a Jeddah, con alto riesgo de pinchazos
  • Amplia presencia española en Rally1 y WRC2 y emisiones en España vía Rally.TV, DAZN y Esport3

rally de arabia saudita 2025

El Rally de Arabia Saudí irrumpe en el Mundial de Rallyes como cita de estreno y al mismo tiempo como ronda decisiva de la temporada, con la lucha por el título de pilotos completamente abierta. La prueba se disputa en torno a Jeddah, en un calendario comprimido de mitad de semana que rompe con la tradición del campeonato y que añade un extra de tensión a equipos y aficionados.

Además de decidir el campeón del mundo, la carrera saudí se estrena como primer rally del WRC en Oriente Medio desde Jordania 2010, con un recorrido casi inédito para todos y un terreno que mezcla desierto, zonas rocosas y tramos rápidos. Todo ello llega en un contexto muy especial: Toyota ya ha asegurado el título de constructores, pero en el apartado de pilotos Evans, Ogier y Rovanperä se juegan la corona con márgenes mínimos.

Un estreno con sabor a final de temporada

La llegada del Rally de Arabia Saudí al WRC supone un contrato de larga duración que garantiza su presencia en el campeonato durante los próximos años, consolidando aún más la apuesta del país por las grandes competiciones del motor, tras albergar Fórmula 1, Dakar, Fórmula E o WTCR. Para el Mundial de Rallyes, es un regreso a la región del Golfo más de una década después, con un evento que aspira a convertirse en cita fija del calendario.

La prueba tiene su base en el entorno del Jeddah Corniche Circuit, el mismo trazado urbano que utiliza la Fórmula 1, donde se ubica el parque de asistencia. Desde allí, los coches se reparten por llanuras abiertas, zonas de montaña y sectores cercanos a áreas urbanas, en un recorrido que mezcla paisajes de desierto, terreno volcánico y pistas con bastante piedra suelta. Para los equipos europeos, sin historial previo aquí, cada kilómetro será casi una exploración.

Formato especial: de miércoles a sábado

Uno de los aspectos más llamativos de este estreno es su formato de miércoles a sábado, adaptado a la semana laboral saudí. En lugar de competir de jueves a domingo, como es habitual en el WRC, el shakedown y la primera especial se celebran el miércoles, y la acción termina el sábado al mediodía con la Power Stage y la ceremonia de podio.

En total, el rally cuenta con 17 tramos cronometrados y algo más de 319 kilómetros contra el reloj, con unos 900 kilómetros de enlaces. La carrera arranca con una superespecial sobre asfalto y se desarrolla después íntegramente sobre grava y arena, configurando un recorrido que, pese a ser nuevo, mantiene la estructura clásica de dos bucles matinal y vespertino en cada etapa larga.

Itinerario del Rally de Arabia Saudí: horarios y tramos clave

rally de arabia saudí wrc

El programa arranca el miércoles con el shakedown entre las 09:01 y las 13:00 horas locales (UTC+3), un tramo de 4,56 km que sirve para afinar reglajes en un terreno que los pilotos prácticamente no conocen. Esa misma tarde se disputa la TC1 Jameel Motorsport Super Special 1, un tramo espectáculo de 5,22 km sobre asfalto que pone en marcha oficialmente el cronómetro.

El jueves es la primera jornada completa de grava, con tres tramos que se repiten dos veces al norte de Jeddah. El bucle lo forman Al Fasallyah (TC2/5, 19,36 km), Moon Stage (TC3/6, 20,12 km) y Khulays (TC4/7, 11,33 km), combinando pistas anchas y rápidas con sectores más técnicos y con piedras que pueden pasar factura a los neumáticos. La jornada se cierra de nuevo con la superespecial de Jameel Motorsport como TC8, repitiendo el recorrido de 5,22 km ya utilizado el miércoles.

El viernes se presenta como el día más largo y probablemente decisivo del rally, con 141,72 km cronometrados y dos pasadas a otros tres tramos: Alghullah (TC9/12, 11,69 km), Um Al Jerem (TC10/13, 30,58 km) y Wadi Almatwi (TC11/14, 28,59 km). Estos sectores, que ya están previstos con cobertura televisiva en directo, combinan zonas muy rápidas con secciones más rotas, donde tanto la resistencia mecánica como la gestión de los Hankook Dynapro R213 (en compuesto blando y duro) pueden marcar la diferencia.

El sábado, debido a la estructura de la semana en Arabia Saudí, se reduce la distancia competitiva, pero no la tensión: apenas 65 km cronometrados repartidos en tres especiales. Dos pasadas al tramo de Thabhan (TC15/17, en torno a 16,3 km) y una única visita a Asfan (TC16, algo más de 33 km), considerada una de las secciones más traicioneras del recorrido por su mezcla de superficies y piedras afiladas. La última pasada por Thabhan hace las veces de Power Stage final del campeonato, con puntos extra en juego.

Un terreno duro, rápido y lleno de incógnitas

El perfil del rally combina pistas anchas y rápidas sobre una base firme con zonas de arena blanda y sectores muy pedregosos, donde el riesgo de pinchazos es elevado. Esta mezcla obligará a los equipos a elevar la altura de los coches, reforzar protecciones de bajos y buscar un compromiso entre agresividad y fiabilidad mecánica para no dejarse tiempo en el taller.

Los primeros test privados realizados por algunos equipos WRC2 han dejado ver configuraciones con snorkel y protecciones adicionales, prueba de que se espera mucho polvo fino y tramos donde las condiciones pueden cambiar con rapidez. Además, la ausencia de referencias previas implica que las notas de los copilotos y el trabajo de ingeniería en tiempo real tendrán más peso del habitual, algo que varios pilotos han subrayado en los días previos.

La lucha por el título: Evans, Ogier y Rovanperä

La gran historia deportiva del fin de semana está en el título de pilotos. Elfyn Evans llega líder con 272 puntos, solo tres más que Sébastien Ogier, que suma 269, mientras que Kalle Rovanperä, con 248, mantiene opciones matemáticas, aunque bastante más remotas. Toyota ya se ha asegurado el Mundial de Constructores, con una ventaja clara sobre Hyundai y M-Sport Ford.

Evans ha hecho de la regularidad su gran baza este año, acumulando dos victorias y varios podios, terminando todos los rallies entre los seis primeros. Ogier, por su parte, ha seleccionado sus participaciones y aun así ha convertido prácticamente todas en podio, con seis triunfos y un rendimiento que ha puesto contra las cuerdas al galés. El propio francés ha alimentado la batalla psicológica recordando que “en todos los rallyes que ha disputado este año, ha terminado por delante de Elfyn”.

Para Rovanperä, que ya ha anunciado que no seguirá a tiempo completo en el WRC la próxima temporada, el campeonato “ya no está en sus manos”. El finlandés necesita un gran resultado en Arabia y, además, que sus compañeros de equipo tengan un mal fin de semana. Aun así, el vigente campeón quiere cerrar esta etapa con una buena actuación en un rally nuevo y muy exigente.

Despedidas y cambios de futuro en el WRC

El Rally de Arabia Saudí no solo decide títulos: también sirve de punto y aparte en la trayectoria de varios protagonistas. Kalle Rovanperä ha dejado claro que aparcará su programa completo en el WRC para centrarse en nuevas metas, con la Fórmula 1 en su punto de mira a medio plazo. Ott Tänak, por su parte, se despide como piloto regular del campeonato tras un año complicado en Hyundai.

En el caso del estonio, el rally saudí será su última aparición al volante del Hyundai i20 N Rally1 junto a Martin Järveoja, después de una temporada con altibajos en la que su triunfo más destacado llegó en el Rally Acrópolis, una de las pruebas más duras del calendario y quizá la más cercana en filosofía a lo que se espera en Arabia. Hyundai ha confirmado que quiere cerrar el año con un buen resultado y aprovechar esta cita para seguir trabajando en el coche de cara a 2026.

Hyundai busca cerrar el año al alza

El equipo Hyundai Shell Mobis World Rally llega a Jeddah con tres coches oficiales y la intención de despedir 2025 con una nota positiva. Además de Tänak/Järveoja, la escuadra contará con Thierry Neuville/Martijn Wydaeghe y Adrien Fourmaux/Alexandre Coria, que han ido sumando podios en tierra a lo largo del año.

Neuville, que ha tenido una temporada más complicada de lo esperado, acumula varios podios sobre tierra y aspira a pelear por la victoria en un terreno nuevo para todos. El belga insiste en la necesidad de un coche robusto, con mayor altura y buena protección frente a piedras sueltas y baches, consciente del alto riesgo de pinchazos. En su caso, el foco ya empieza a desplazarse hacia la próxima temporada, pero sin dejar pasar la posibilidad de un último gran resultado.

Fourmaux, por su parte, ha firmado un año de consolidación con Hyundai, con podios en Montecarlo y en pruebas de tierra. Para el francés, los rallies nuevos reducen el peso de la experiencia previa y ponen el acento en la precisión de las notas, algo que considera uno de sus puntos fuertes. Tanto él como el equipo reconocen que han tenido más ritmo que resultados, de modo que Arabia Saudí se presenta como una buena oportunidad para rematar el trabajo.

Toyota GAZOO Racing y el reto saudí

Mientras pelea por rematar el título de pilotos, Toyota afronta también un reto técnico importante en un escenario inédito. Los GR Yaris Rally1 lucirán una librea plateada destinada a combatir el calor, y el equipo japonés ha realizado test específicos para adaptar sus reglajes a la mezcla de arena, roca y firme duro de Arabia Saudí.

En paralelo al programa oficial, TOYOTA GAZOO Racing Spain y Teo Martín Motorsport cierran su temporada en WRC2 con Alejandro Cachón y Borja Rozada al volante del Toyota GR Yaris Rally2. La dupla llega reforzada tras una victoria de prestigio en el Rally de Japón, un resultado que ha disparado su confianza y ha confirmado la progresión del proyecto español en el campeonato.

El equipo ha llevado a cabo un test previo en condiciones similares a las saudíes, trabajando en suspensiones, alturas y distintas configuraciones de neumáticos para adaptar el Yaris Rally2 a las exigencias del desierto. Para ellos, como para el resto de estructuras europeas, disponer de una buena base de puesta a punto antes del shakedown puede marcar la diferencia desde el primer tramo.

Amplia presencia española en Rally1 y WRC2

La ronda de Arabia Saudí tendrá un notable acento español. En la máxima categoría, Cándido Carrera regresa a un Rally1 como copiloto de Nasser Al-Attiyah en un Ford Puma de M-Sport, justo después de lograr el título del Campeonato de Oriente Medio (MERC) junto al mismo piloto. Para ambos, esta prueba supone el reencuentro con el WRC en unas condiciones que conocen relativamente bien por sus experiencias en rally-raid y en la región.

En WRC2, la representación española es especialmente numerosa. Además de Cachón/Rozada con Toyota España, estarán Jan Solans/Rodrigo Sanjuán, también con un GR Yaris Rally2 gestionado por estructuras vinculadas a Teo Martín Motorsport. Ambas parejas llegan tras subir al podio en Japón, con la victoria de Cachón como referencia, y volvieron a fijarse como objetivo los puestos de honor en la clase Rally2.

La participación se completa con Rogelio Peñate junto al paraguayo Diego Domínguez en otro GR Yaris Rally2; Adrián Pérez “Cazano” copilotando al mexicano Alejandro Mauro en un Škoda Fabia RS Rally2; y Marc Martí a la derecha de Miguel Granados, con quien se ha proclamado campeón del WRC Masters en el apartado de copilotos. Además, Miguel Díaz-Aboitiz y Diego Sanjuán forman una tercera tripulación íntegramente española a bordo de un Toyota GR Yaris Rally2.

El papel de España en WRC2 y la pelea por los puntos

En la clasificación general de WRC2, Oliver Solberg llega como líder con 135 puntos, seguido por Yohan Rossel y Nikolay Gryazin, mientras que Alejandro Cachón figura entre los diez primeros con 52 puntos. Aunque el título de la categoría está encaminado, el rally saudí puede mover todavía posiciones en el top 10 y sumar puntos importantes para los programas de 2026.

Solberg, que disputará su última prueba con el GR Yaris Rally2 antes de dar el salto de nuevo a un Rally1, será uno de los grandes rivales a batir en la segunda categoría. A su alrededor se aglutina una nómina potente de pilotos como Kajetan Kajetanowicz, Roope Korhonen, Gus Greensmith, Robert Virves o el propio Gryazin, todos ellos con opciones de pelear por la victoria de clase en un terreno donde casi nadie tendrá ventaja previa.

Lista de inscritos: potencia mundial y variedad de categorías

La inscripción de la prueba saudí presenta 12 coches Rally1 repartidos entre Toyota, Hyundai y M-Sport Ford. Toyota alineará a Evans/Martin, Ogier/Landais, Rovanperä/Halttunen, Katsuta/Johnston y Sami Pajari/Marko Salminen; Hyundai contará con Tänak/Järveoja, Neuville/Wydaeghe y Fourmaux/Coria; mientras que M-Sport pondrá en liza a Joshua McErlean/Eoin Treacy, Grégoire Munster/Louis Louka, Martins Sesks/Renārs Francis y Al-Attiyah/Carrera.

En Rally2 la lista es especialmente extensa, con estructuras como Toksport, Toyota España, equipos privados europeos y varias duplas del Golfo Pérsico. Además de los españoles ya mencionados, destacan nombres como Gus Greensmith, Daniel Chwist, Fabio Schwarz, Abdulaziz Al-Kuwari o Hamzah Bakhashab, que aportan una fuerte presencia internacional. La categoría Rally3 y los Rally4 cierran el plantel, con proyectos vinculados a Ford, Renault y Peugeot y pilotos procedentes de Grecia, India, Qatar o Arabia Saudí.

Entre las historias más singulares de la lista se encuentra la presencia de Burcu Çetinkaya al volante de un Renault Clio Rally3 junto a la histórica copiloto Fabrizia Pons, formando una tripulación 100% femenina. Çetinkaya, muy activa en la comisión FIA Women in Motorsport, aprovecha esta cita para retomar la competición internacional tras un parón y seguir dando visibilidad a los programas de promoción de mujeres en el motor.

Cómo ver el Rally de Arabia Saudí del WRC en España

Para los aficionados españoles, la cobertura será amplia. Rally.TV seguirá ofreciendo todos los tramos en directo vía internet, con señal internacional disponible en inglés y opción de comentarios en castellano. En esta versión en español volverán a estar al frente Àlex García, Santi Torres y José Manuel González, que aportan análisis y contexto a cada jornada.

A través de DAZN también se podrá seguir la prueba en España, tanto en la plataforma online como en su app. El miércoles está previsto el directo del shakedown y del primer tramo, además de un programa previo desde el parque de asistencia en Jeddah. Jueves y viernes concentrarán buena parte de la acción: Stage 2 a la 06:08, Stage 3 a las 07:06, Stage 4 a las 08:04, y el resto de especiales del día en distintos horarios a lo largo de la mañana y la tarde, incluyendo la superespecial nocturna. El sábado, la cadena ofrecerá un bloque matinal con la previa y las últimas especiales, incluida la Power Stage.

En abierto, los aficionados catalanes podrán seguir resúmenes y espacios dedicados al rally en Esport3, que emitirá programas en catalán durante las tres jornadas. La cadena pública ofrecerá emisiones en diferentes franjas horarias entre jueves y domingo, con contenidos centrados en el WRC 2025 y en el papel de los pilotos españoles en Arabia Saudí.

Un desafío técnico de primera para coches y neumáticos

El carácter inédito del rally, unido a sus condiciones extremas, pone el foco en la fiabilidad de coches y neumáticos tanto como en la velocidad pura. La combinación de tramos rápidos, sectores de arena blanda y zonas plagadas de piedras obliga a encontrar un compromiso muy fino en los reglajes: más altura para evitar golpes con el suelo, máxima protección de bajos y diferenciales, y una gestión inteligente del ritmo para minimizar el riesgo de pinchazos.

Además, la temperatura interior de los coches será elevada, lo que incrementa la fatiga de pilotos y copilotos. Varios protagonistas han insistido en que la gestión de los Hankook Dynapro R213 será clave, sobre todo en los tramos largos de viernes y en Asfan, donde cualquier error puede kostar más de medio minuto. En un rally con poco más de 319 km competitivos, cada incidente cuenta y dejará menos margen para remontar que en pruebas de kilometraje superior.

Lo que dicen los protagonistas

Los tres candidatos al título coinciden en subrayar lo imprevisible del rally saudí. Elfyn Evans reconoce que “todo está abierto” y que nadie sabe realmente qué esperar de los tramos, que son completamente nuevos y sin referencias: su objetivo pasa por hacer el mejor rally posible y dejar que el resultado llegue por sí solo.

Sébastien Ogier, por su lado, destaca que la intensa pelea con Evans en Japón le permitió recortar puntos antes de la ronda final y afirma sentirse satisfecho con su rendimiento general del año. Confía en que el nuevo rally de Arabia ofrezca “un final emocionante y justo para todos”, aunque no esconde que espera condiciones duras, con muchas piedras y sorpresas.

En el caso de Kalle Rovanperä, el finlandés asume que necesita que sus rivales tengan un mal resultado para tener opciones reales, pero insiste en que su prioridad es firmar un último rally sólido y cerrar este capítulo del WRC con buen sabor de boca. Todos coinciden en que, en un escenario tan nuevo, la concentración y la gestión del riesgo serán tan importantes como la velocidad.

Con un calendario comprimido, un terreno tan espectacular como delicado y el título de pilotos por decidir, el Rally de Arabia Saudí se presenta como una de las citas más singulares y trascendentes de los últimos años en el WRC. Para los equipos europeos, los pilotos españoles y los grandes nombres del campeonato, será tanto un examen final como la puerta de entrada a una nueva era del Mundial en Oriente Medio, donde cada metro de pista puede acabar pesando en la historia de la temporada.

Artículo relacionado:
Ogier lidera el triplete de Toyota en Japón y aprieta el WRC

Tasa gratis tu coche en 1 minuto ➜