El GP de Singapur vuelve con su magia nocturna en el exigente urbano de Marina Bay y, esta vez, con el campeonato de 2025 aún abierto y con muchos candidatos a dar la campanada. La cita se celebra del viernes 3 al domingo 5 de octubre, un fin de semana clave en la parte final de la temporada, y que por horario local nocturno deja en España unas franjas especialmente cómodas para no perderse nada.
Quedan siete citas para cerrar el curso y el margen para fallar es mínimo: los entrenamientos, la clasificación y la carrera se concentran en tres días de acción pura con estrategias, coche de seguridad muy probable y muros cercanos que no perdonan. Aquí tienes los horarios para España y los principales países de Latinoamérica, además de todas las formas legales de ver la F1 en televisión y streaming.
Horarios del GP de Singapur para España (hora peninsular)
El desfase horario con Singapur favorece en esta ocasión al público europeo. Las tandas clave se disputan por la tarde, con la carrera en la sobremesa y la clasificación también en horario accesible.
– | – | – |
---|---|---|
Viernes 3 de octubre | Entrenamientos libres 1 | 11:30 |
Viernes 3 de octubre | Entrenamientos libres 2 | 15:00 |
Sábado 4 de octubre | Entrenamientos libres 3 | 11:30 |
Sábado 4 de octubre | Clasificación | 15:00 |
Domingo 5 de octubre | Carrera | 14:00 (62 vueltas) |
Dónde ver el GP de Singapur en España
En España, la Fórmula 1 se puede ver legalmente a través de DAZN F1 (y otras opciones), ya sea desde su propia plataforma o integrada en operadores que incluyen el canal. La producción y emisión corre a cargo de DAZN para previos, clasificación, carrera y post, con su equipo habitual de narración y análisis.
Si prefieres la experiencia directa, DAZN ofrece varios planes con distintas modalidades de pago. El paquete Motor anual parte de un precio de referencia en torno a los 219,99€, con opción de pago fraccionado cercano a 19,99€ al mes. La alternativa mes a mes sin permanencia se sitúa en torno a 29,99€, y el plan Pro que incluye parcialmente fútbol asciende a aproximadamente 39,99€ mensuales. El pago anual de una sola vez del plan con fútbol se mueve en torno a 259,99€ en su equivalencia mensual. Revisa siempre la política de preaviso de baja (habitualmente se exige comunicarla con 30 días).
Para quienes comparten en casa o entre ubicaciones, DAZN Pro Multihogar permite más reproducciones simultáneas y dos ubicaciones diferentes. Sus precios varían según modalidad: pago único anual en torno a 489,99€ (equivalente a unos 40,83€ al mes), anual fraccionado en torno a 44,99€ y opción sin permanencia aproximada de 59,99€ al mes. La app está disponible en móviles, Smart TV y web.
Si optas por operador, Movistar integra el canal de DAZN F1 dentro de su oferta. Un ejemplo de paquete habitual incluye fibra de 600 Mb y líneas móviles (desde unos 63€), más Movistar Plus+ (unos 13€) y el paquete Motor (alrededor de 15€), lo que sitúa el conjunto en torno a 91€ al mes. Existen combinaciones con más líneas o contenidos (como fútbol, Netflix o Disney+) que elevan el precio, pero la clave es que el contenido de F1 es el mismo que ofrece DAZN.
Una vía cómoda para centralizar suscripciones es Amazon Prime Video, que permite contratar el canal DAZN directamente desde la plataforma por aproximadamente 29,99€ al mes. La ventaja es la gestión unificada y alta/baja inmediata sin preaviso, aunque normalmente se ofrece el paquete completo (incluye fútbol) y el precio es superior al plan Motor puro.
En España, F1 TV (la OTT oficial) no está disponible por acuerdos locales, aunque si contratas la suscripción en un país donde esté activa, su contenido puede verse. Además, el Live Timing completo requiere una modalidad de pago propia con precios orientativos de 2,99€ al mes o 26,99€ al año.
En cualquier caso, si quieres información adicional del fin de semana, los medios especializados ofrecen directos, crónicas, fotos, vídeos y declaraciones con lo más destacado desde Marina Bay.
Marina Bay Street Circuit: características del trazado
El urbano de Marina Bay, inaugurado en 2008, fue la primera carrera nocturna de la F1 y transformó la estética del campeonato con un ambiente único entre rascacielos y puentes iluminados. Su primera edición quedó marcada por el famoso ‘crashgate’ de 2008, un episodio que todavía se recuerda y que ha seguido generando conversación años después.
La prueba ha permanecido en el calendario de manera ininterrumpida salvo en 2020 y 2021, temporadas afectadas por la COVID-19. Desde su regreso, Singapur recuperó su esencia como desafío de resistencia para pilotos y coches, con asfalto bacheado, calor, humedad y muros muy cercanos.
El trazado se disputa en sentido antihorario, con una longitud oficial de 4,940 km. Presenta 19 curvas (7 a derechas y 12 a izquierdas) y la posición de pole está situada a la derecha de la parrilla. La combinación de frenadas fuertes y tracción a baja velocidad hace que la gestión de neumáticos y temperatura sea crucial.
En los últimos años se han introducido cambios relevantes, especialmente la eliminación del paso por la zona del puerto junto a ‘The Float Marina Bay Grandstand’ (también conocida como ‘NS Square’), abriendo una recta más larga y reconfigurando la secuencia final. Este cambio redujo de forma considerable los tiempos de carrera: se han rebajado más de 10 minutos respecto a las ediciones previas a la modificación, aunque los baches han limitado que el nuevo punto de adelantamiento sea tan efectivo como se esperaba.
El GP de Singapur suele estar entre los más exigentes del calendario por duración y probabilidad de coche de seguridad. Las carreras han oscilado entre 1h45 y cerca de 2h, con interrupciones frecuentes a causa de incidentes propios de un circuito estrecho y urbano.
Distancia de carrera y vueltas
La carrera está programada a 62 vueltas, lo que equivale a 306,143 km en total. Esta cifra resulta de multiplicar la longitud del circuito (4,940 km) por el número de vueltas, y supone un esfuerzo prolongado en condiciones de calor y humedad que obliga a pilotos e ingenieros a hilar fino en refrigeración y estrategia.
Ganadores ilustres y últimos vencedores
Desde 2008, el GP de Singapur ha visto reinar a varios campeones modernos. Sebastian Vettel encabeza la tabla con 5 victorias, por delante de Lewis Hamilton, que acumula 4 triunfos en la ciudad-estado.
Entre los españoles, Fernando Alonso logró dos victorias en Marina Bay (2008 y 2010), dejando su sello en el primer urbano nocturno de la F1. Con una victoria aparecen Carlos Sainz, Sergio Pérez, Lando Norris y Nico Rosberg, reflejando lo selectivo que es el palmarés de esta pista.
En la etapa más reciente, tras la pandemia, Checo Pérez ganó en 2022, Carlos Sainz lo hizo en 2023 y Lando Norris se impuso en 2024. Esa variedad reciente entre Red Bull, Ferrari y McLaren habla de lo especial que es Marina Bay y de cómo un coche bien equilibrado y con alta carga puede marcar diferencias aquí.
Panorama deportivo y cómo llega el campeonato
En esta fase final de 2025, una de las claves está en cómo se han repartido los resultados recientes. Max Verstappen viene de ganar en Azerbaiyán y busca seguir recortando puntos a los McLaren, que han encontrado un rendimiento muy constante en carrera.
La temporada pasada en Singapur, Lando Norris se llevó la victoria y en 2025 mantiene un papel protagonista en la lucha de arriba. En el momento actual que reflejan algunas coberturas, Óscar Piastri figura líder con 324 puntos, con Verstappen tercero con 255, a 69 del liderato, y con Norris también en la pelea directa por el título.
Entre los españoles, las últimas citas dejaron titulares contrapuestos: Carlos Sainz logró su primer podio con Williams, un resultado que dispara la moral antes de un circuito que castiga errores, mientras que Fernando Alonso terminó 15º y se quedó fuera de los puntos, obligado a remontar sensaciones en Marina Bay.
Por su parte, algunas referencias de temporadas previas recuerdan el dominio abrumador de Verstappen, con cifras como 364 puntos y series de victorias consecutivas que marcaron 2023. Estos antecedentes sirven para comparar y dimensionar lo igualado que está 2025, con más equipos metidos en la batalla por la victoria en varios escenarios.
La cita: 18 de 24 y un reto opuesto a Monza
El GP de Singapur llega como la 18ª prueba de 24 en el calendario, justo después de etapas de alta velocidad como Monza o Bakú. En Marina Bay, el contraste es total: velocidad media más baja, más carga aerodinámica y máxima precisión para no besar el muro. Muchas ediciones superaron de largo la barrera de las dos horas antes de los cambios del puerto, y aunque ahora el recorrido es algo más fluido, la exigencia física y mental sigue intacta.
Elimina la idea de que Singapur sea solo de gestión: hay oportunidades de adelantamiento si el coche permite tracción estable y frenadas fuertes, y la estrategia con el coche de seguridad puede dar giros de guion que meten o sacan de la pelea por un podio en cuestión de vueltas.
Consejos para seguir el fin de semana
Con la carrera a las 14:00 en España y la clasificación a las 15:00, es fácil cuadrar el plan. En México y Colombia, vigila el despertador para la carrera (06:00 y 07:00, respectivamente). Prepara alertas en la app que uses (DAZN, Movistar, Disney+ Premium, etc.) y revisa la opción de comenzar desde el inicio si te incorporas tarde.
Si te gusta el detalle técnico, el Live Timing oficial añade valor con minisectores, neumáticos, gaps y estrategias, ya sea a través de la aplicación oficial de F1 o integraciones que lo repliquen. En fines de semana urbanos como este, leer las tendencias de ritmo tras un coche de seguridad o una parada temprana puede ser la clave para entender el desenlace.
Calendario 2025: citas al sprint
Este año se disputan seis carreras al sprint, que añaden emoción en sábado y cambian la gestión del fin de semana. Las sedes confirmadas incluyen China (21-23 de marzo), Miami (2-4 de mayo), Bélgica (25-27 de julio), Estados Unidos -Austin- (17-19 de octubre), Sao Paulo (7-9 de noviembre) y Qatar (28-30 de noviembre). Singapur no es sprint, por lo que el formato del sábado es el clásico de clasificación con Q1, Q2 y Q3.