Nos temimos los peor. Aquel 29 de diciembre de 2013 el mundo dejó de girar durante unos minutos. Michael Schumacher, el piloto de Formula 1 más laureado de todos los tiempos, el «Káiser», sufrÃa un fuerte accidente de esquà que por poco, se llevaba la vida del siete veces campeón del mundo. HabÃa rodado en los mejores circuitos, luchado contra los mejores pilotos, y conseguido las mejores hazañas que se recuerdan en este deporte, y era fuera de las pistas en donde corrÃa la carrera más importante de su vida. Curiosa la vida, ¿verdad?
En Actualidad Motor hemos querido rendir un homenaje a esta leyenda de la Fórmula 1, a nuestro «Schumi», un hombre que nunca se ha rendido y que hoy dÃa, sigue demostrando que no es de este mundo, que está hecho de otra pasta mientras lucha por recuperarse de las duras secuelas que le dejó ese fatÃdico accidente en los Alpes franceses. Haremos un repaso a su historia, a sus inicios, a su carrera, y en resumen, a la vida de un nombre propio en el mundo de las cuatro ruedas. Michael Schumacher, un auténtico luchador nato.
Sus primeros pasos
El tres de enero de 1969 nacÃa en Hürth-Hermülheim, Alemania Occidental, un niño que traÃa un volante bajo el brazo. Con tan solo cuatro años se subÃa a un kart que su padre, mecánico de profesión, le habÃa construido sobre la base de un kart de pedales. El mito se iba haciendo mayor, y los trofeos iban llegando. Con 15 años quedaba subcampeón del mundo en la misma especialidad, premio al que le acompañaban, tres años más tarde, el de campeón alemán y europeo.
Y los triunfos no paraban de llegar. En 1988 conquistaba el campeonato de la Fórmula Koning alemana y poco después, ya en la Fórmula Ford 1600, lograba una sexta plaza en el Campeonato del Mundo y se subÃa en lo más alto del cajón en el de Europa. Sus éxitos le obligaron a dejar la escuela, compaginando su pasión con el trabajo de mecánico en el taller del concesionario Volkswagen de su ciudad natal. No serÃa hasta 1989 cuando Michael llegara a la Fórmula 3, campeonato en donde solo pudo hacerle sombra Karl Wendlinger.
Llegada a la Fórmula 1
«Es lo que buscaba, un joven, muy joven piloto ambicioso. Será campeón». Eran las palabras de Flavio Briatore para un joven piloto que nada más habÃa dado los primeros pasos en la Fórmula 1. Su bautismo llegaba en el Gran Premio de Bélgica de 1991, de la mano de Mercedes, aunque no duraba mucho como piloto de esta escuderÃa siendo fichado después por Benetton, equipo dirigido por el mismo Briatore. Al año siguiente obtendrÃa su primera victoria en el Gran Premio de Bélgica, misma temporada en la que consiguiera ocho podios y quedara tercero de la general, por delante del grandioso piloto Ayrton Senna.
Con este equipo consigue el que serÃa su primer Campeonato Mundial de Pilotos de la Fórmula 1 y, para muchos, el más importante de toda su carrera. Se recuerda como uno de los más disputados, ganando el alemán por solo un punto de diferencia con su perseguidor, Damon Hill. Al año siguiente volverÃa a conquistar el campeonato, recibiendo una oferta del equipo Ferrari que finalmente aceptarÃa.
Sus comienzos en Ferrari
Pese a que la mayorÃa se imagina lo contrario, los primeros años en la escuderÃa Ferrari no fueron fáciles para el que luego fuera apodado el «Kaiser». Los Williams de Hill y Villeneuve eran imparables, volando sobre cada circuito del campeonato. Con el último de ellos protagonizarÃa un polémico accidente en Jerez de la Frontera, la última prueba del campeonato de 1997, terminando con sanción para Schumacher y la pérdida de todos los puntos acumulados. El piloto de Ferrari se encontraba a solo un punto de Villeneuve.
En los años 1988 y 1999 tampoco hubo suerte para Michael Schumacher, quien se tendrÃa que enfrentar, además de al poderÃo de los McLaren, a lesiones importantes que le tendrÃan fuera de las pistas varias carreras. La nota positiva del final de siglo era que finalmente el Ferrari conseguÃa ser un coche competitivo, concluyendo el año con victoria para el equipo italiano en el mundial de constructores tras más de 15 años intentándolo.
El reinado
Pero la valentÃa, el coraje y el trabajo de «Schumi» tendrÃan su recompensa. En 2000 gana en el Gran Premio de Japón y con esta victoria se proclama por fin campeón de la Fórmula 1 con Ferrari. Este premio no solo serÃa importante para el propio Michael Schumacher después de cuatro años sin volver a ganarlo, sino más aún para la propia escuderÃa, equipo que llevaba 21 años sin ganar un campeonato de pilotos a pesar de contar con algunos de los nombres más importantes de la época como Alain Prost.
Tras esta conquista llegarÃan las restantes hasta alcanzar la cifra de nada menos que siete campeonatos del mundo. El rendimiento del piloto alemán era de otro planeta, firmando victoria tras victoria de tal manera que desde fuera, parecÃa fácil. En 2001 se proclamaba campeón del mundo cuando aún quedaban cuatro pruebas para finalizar la competición y en 2002, ganaba nada menos que once carreras igualando el récord de campeonatos del mundo de Juan Manuel Fangio. A los 37 años, después de más de 25 dedicados a las carreras, con siete campeonatos del mundo en 16 temporadas en la Fórmula 1, decide retirarse de la competición.
Regreso a la competición y retirada definitiva
En 2010 el «Káiser» regresa a la competición de la mano de Mercedes aunque con no demasiada suerte. La primera temporada el rendimiento de su coche no era el esperado, un hecho que también le persigue en la siguiente pese a completar grandes carreras. Los resultados no llegan a ser demasiado convincentes y las nuevas generaciones aprietan por lo que finalmente, en 2013, Michael se retira definitivamente de la Fórmula 1.
Los números del piloto alemán son realmente de otra galaxia, y es que protagoniza los principales récords de la Fórmula 1. El mismo fue capaz de subirse a lo más alto del podium en 91 ocasiones, un número muy alejado del segundo en esta clasificación con 51 veces. Michael consiguió 77 poles en su carrera, idéntico número que el de vueltas rápidas conseguidas. De la misma manera lidera récords de podios, kilómetros recorridos, tripletes, victorias en un años o la de temporadas consecutivas. Todo un hito en la Fórmula 1.
El accidente
El 29 de diciembre de 2013 Michael Schumacher sufre un accidente en el que se golpea fuertemente la cabeza mientras esquiaba en la estación invernal de Méribel. Las primeras informaciones fueron confusas aunque todas indicaban que el piloto se encontraba en coma debido a las lesiones que le provocaba la caÃda. En el hospital de Grenoble, centro al que era trasladado, se confirmaba el estado crÃtico del alemán con un primer diagnóstico que apuntaba a lesiones cerebrales serias. Todo un duro golpe para el mundo que veÃa como la leyenda de la Fórmula 1 se apagaba.
Pero no fue asÃ, y como estaba acostumbrado a hacer Michael siguió luchando. A principios de febrero del pasado año los médicos anunciaban que le habÃan comenzado a retirar la sedación para que fuera despertando. En abril, el mundo recibÃa con esperanzas la noticia de que el corredor alemán comenzaba a reaccionar ante estÃmulos externos. Finalmente salÃa del coma el 16 de junio de 2014 después de más de cincos meses desde aquel fatÃdico accidente. «Schumi» ganaba su carrera más importante y ponÃa rumbo a una recuperación que tampoco serÃa fácil.
El hoy en la vida de Michael
Son numerosas las especulaciones que han rodeado al accidente del Michael Schumacher. Desde que fuera hospitalizado no han dejado de nacer rumores que la mayorÃa de medios han aprovechado siendo su salud un tema muy recurrente. Y no es para menos, miles de seguidores esperan ansiosos la noticia de que su héroe al fin se ha recuperado por completo de las graves lesiones producidas por el accidente. El último de ellos afirmaba que el piloto ya podÃa caminar, un hecho que la familia ha desmentido.
Actualmente Michael continúa trabajando dÃa a dÃa con un equipo médico compuesto principalmente por fisioterapeutas quienes están ayudando al piloto para que vuelva a activar su musculatura. Las informaciones son muy escasas, la familia mantiene un cerco importante para evitar malas filtraciones. Una postura por otra parte razonable. En Actualidad Motor hemos querido rendirle un homenaje dos años después del accidente, deseando que la recuperación continúe dando sus frutos. ¡Va por ti «Schumi»!