En nuestro vehículo, nos podemos encontrar con distintas placas que nos dan varios datos del coche. Entre ellas, la Placa del Fabricante (o Constructor) es la que más información ofrece sobre el vehículo.
En esta placa encontrarás códigos como por ejemplo el Número de Identificación del Vehículo (VIN), el número de homologación, diferentes datos sobre la Masa Máxima Autorizada, etc.
Se puede encontrar en varios sitios, normalmente en el vano motor o el pilar B de la parte derecha del vehículo. Aunque también hay modelos que la llevan en el hueco de la rueda de repuesto (algún Volkswagen o Renault), debajo del asiento del pasajero (Opel, Mercedes, Ford…), en distintos sitios del vano motor (BMW, Grupo VAG, Grupo PSA…). Los vehículos todoterreno llevan esta placa en el chasis independiente (si lo tienen). Normalmente en el larguero derecho (algunos Mitsubishi lo llevan cerca de la rueda trasera).
Usar la placa del fabricante para identificar el vehículo
La placa del fabricante suele tener forma de placa atornillada o de pegatina. Dentro de ella podemos encontrar mucha información para identificar el vehículo y determinar qué es exactamente:
- Marca
- Número de homologación
- VIN (Número de Identificación del Vehículo)
- MMA (Masa máxima autorizada)
- MMA + Remolque
- MMA eje anterior
- MMA eje posterior
- Otros datos
Número de homologación
Después de la marca del vehículo, viene indicado el número de homologación del coche. Viene dividido en varios bloques separados por asteriscos. Los significados de cada bloque en el número de homologación son los siguientes:
- eXX * XXXX/XX * XXXX * XX
- e: significa que se ha homologado en Unión Europea
- XX: son unos números que indican el país concreto donde se ha homologado. 1 Alemania, 2 Francia, 3 Italia, 4 Países Bajos, 5 Suecia, 6 Bélgica, 9 España, 11 Reino Unido, 12 Austria, 13 Luxemburgo, 17 Finlandia, 18 Dinamarca, 21 Portugal, 23 Grecia, 24 Irlanda
- eXX * XXXX/XX * XXXX * XX
Es la directiva de aplicación. En el ejemplo de la foto de más arriba puedes ver 2001/116. Modelos anteriores llevarán por ejemplo 98/14, 93/81 ó 92/53. - eXX * XXXX/XX * XXXX * XX
Es el número de homologación. En el ejemplo de la foto 0206. - eXX * XXXX/XX * XXXX * XX
Estos números aparecen normalmente cuando ha habido alguna modificación o revisión desde la homologación inicial.
Identificación de vehículo por numero de bastidor (VIN)
El Número de Identificación del Vehículo o Vehicle Identification Number (VIN) es una combinación estructurada de caracteres asignada por el constructor a cada modelo de automóvil. La norma ISO 3779 especifica los criterios sobre el contenido y la estructura del VIN. Es importante conocerlo completamente si necesitamos comprar piezas de recambio.
También se llama comúnmente número de bastidor y no solo se encuentra en la placa del fabricante. En la actualidad, para verlos más fácilmente, en muchos modelos los podemos encontrar también en la parte inferior izquierda del parabrisas.
El número VIN, también llamado número de bastidor o chasis, está formado por 17 dígitos divididos en 3 apartados:
- El primero de ellos es WMI (Identificación Mundial del Constructor), son 3 dígitos y con ellos, podemos saber la marca del vehículo. Por ejemplo, Porsche es WP0 (excepto el Cayenne) y Seat VSS.
- El segundo es el llamado VDS (Identificación del Modelo del Vehículo) y está formado por los 6 dígitos siguientes. Gracias al VDS podemos conocer el equipamiento y las características generales del vehículo.
- El último de ellos es el VIS, compuesto por los últimos 8 dígitos del VIN y se incluye el denominado número de serie de fabricación de cada vehículo. Los 4 últimos dígitos siempre son números. Dentro del VIS se puede incluir el año de fabricación en la décima posición y dónde ha sido fabricado.
En caso de que se incluya el año de fabricación (Model Year) en el VIS, se suele usar unos signos preestablecidos tal y como figuran en la tabla que os adjunto a continuación.
De 1981 a 2009
CÓDIGO | AÑO | CÓDIGO | AÑO | CÓDIGO | AÑO |
---|---|---|---|---|---|
A | 1980 | L | 1990 | Y | 2000 |
B | 1981 | M | 1991 | 1 | 2001 |
C | 1982 | N | 1992 | 2 | 2002 |
D | 1983 | P | 1993 | 3 | 2003 |
E | 1984 | R | 1994 | 4 | 2004 |
F | 1985 | S | 1995 | 5 | 2005 |
G | 1986 | T | 1996 | 6 | 2006 |
H | 1987 | V | 1997 | 7 | 2007 |
J | 1988 | W | 1998 | 8 | 2008 |
K | 1989 | X | 1999 | 9 | 2009 |
De 2010 a 2038
CÓDIGO | AÑO | CÓDIGO | AÑO | CÓDIGO | AÑO |
---|---|---|---|---|---|
A | 2010 | L | 2020 | Y | 2030 |
B | 2011 | M | 2021 | 1 | 2031 |
C | 2012 | N | 2022 | 2 | 2032 |
D | 2013 | P | 2023 | 3 | 2033 |
E | 2014 | R | 2024 | 4 | 2034 |
F | 2015 | S | 2025 | 5 | 2035 |
G | 2016 | T | 2026 | 6 | 2036 |
H | 2017 | V | 2027 | 7 | 2037 |
J | 2018 | W | 2028 | 8 | 2038 |
K | 2019 | X | 2029 | 9 | 2039 |
Masas Máximas Autorizadas
En la placa del fabricante no se indica a qué masa se refiere cada número, pero siempre van en el mismo orden:
- MMA (Masa máxima autorizada): también llamada MMAC (Masa Máxima Autorizada en Carga). Se trata del peso máximo permitido para el coche, que se obtiene al sumar el vehículo y todo aquello que transporte (pasajeros y carga).
- MTR (Peso Total Rodante). Se trata de la suma de la MMA y el remolque máximo que puede transportar el vehículo. Se suele llamar «vehículo cargado con remolque», pero ésta no es una denominación exacta, porque no hace referencia a las masas máximas.
- MMA eje anterior: también llamado MMTA (Masa Máxima Total Autorizada) del eje delantero. Es el máximo de peso permitido sobre el eje en cuestión. De tal forma que es posible superar este valor, sin superar la MMA del vehículo.
- MMA eje posterior: también llamado MMTA (Masa Máxima Total Autorizada) del eje trasero. Lo mismo que en el eje delantero.
Otros datos dentro de la placa del fabricante
Hasta ahora hemos mencionado los datos más importantes que se pueden ver tanto en las placas antiguas como en las viejas. Pero también existen otros datos que vienen reflejados en ella. Por ejemplo, el lugar de fabricación, el modelo del coche, el tipo de carrocería, el motor, el código de pintura (también su denominación escrita) y el valor de emisión de escape.
Algunos de ellos muy útiles para profesionales y propietarios, como es el caso del código de color de la pintura. Al que podemos recurrir si necesitamos repintar alguna parte del coche.