El coche autónomo español que llegó antes que los de Google y Tesla

Proyecto Autopía, coche autónomo español

Proyecto Autopía, el ambicioso proyecto español de coche autónomo, ha logrado un hito impresionante al adelantar a gigantes como Google y Tesla en la carrera hacia la conducción autónoma. A través de una colaboración entre CESVIMAP, la Universidad Carlos III de Madrid y el INSIA.

Bajo este proyecto, se han investigado las tecnologías esenciales para la autonomía vehicular, incluyendo sensores ultrasónicos, herramientas de navegación, sistemas de cámaras y radares. Este avance representa un paso significativo para España en el campo de la movilidad inteligente y podría tener un impacto considerable en la industria automotriz global. Pero la falta de financiación, una vez más, terminó con él…

En un futuro distópico, los coches van solos, sin necesidad de un conductor, y la idea de vehículos autónomos es parte de la ciencia ficción. Sin embargo, en la realidad, Teresa de Pedro, una científica española, ya soñaba con un proyecto que parecía utópico en los años 90: desarrollar un coche autónomo. Su visión y tenacidad la convirtieron en una pionera en el campo de la inteligencia artificial y en el desarrollo de vehículos sin conductor en España.

Los Inicios de Teresa de Pedro

Teresa de Pedro, nacida en Zamora en 1944, eligió un camino poco convencional. A pesar de las limitaciones de género de su época, decidió estudiar Ciencias Físicas en la Universidad Complutense de Madrid. Allí, en un entorno mayoritariamente masculino, se destacó como una de las pocas mujeres interesadas en la física y la informática.

Su trabajo de fin de carrera fue un indicio de su futuro brillante. Utilizando un ordenador IBM 1620 en sus primeros tiempos, de aquellos que aún utilizaban tarjetas perforadas para funcionar. Pese a eso, desarrolló uno de los primeros programas de inteligencia artificial en España, con aplicaciones en robótica industrial, etc. De hecho, su tesis doctoral, presentada en 1976, abordó un problema relacionado con la electrónica de la época utilizando técnicas de inteligencia artificial.

Teresa de Pedro, tras su licenciatura, combinó la enseñanza con la investigación, iniciando su labor investigadora en el Instituto de Electricidad y Automática del CSIC. Su enfoque principal fue la computación, trasladándose luego al Instituto de Automática Industrial, donde aplicó técnicas de control y automática de computación para abordar diversas aplicaciones prácticas.

El Programa Autopía

Proyecto Autopía

En los años 80, Teresa comenzó a trabajar en robótica. Su investigación se centró en robots manipuladores y, posteriormente, en robots móviles. Fue entonces cuando surgió el programa Autopía, un acrónimo de “automatización” y “utopía”. El objetivo era suplir al conductor mediante un programa de computación capaz de conducir como cualquier persona.

Para lograr el vehículo sin conductor, Teresa y su equipo implementaron una combinación de tecnologías: sensores en los coches, LiDAR, cámaras de visión, GPS y sensores de ultrasonidos. El resultado fue un hito tecnológico: en 2014, realizaron experimentos en carreteras gallegas, recorriendo cien kilómetros sin intervención humana y sin incidentes, todo un logro para la investigación española.

El legado de Teresa de Pedro

Teresa no solo contribuyó al desarrollo del coche autónomo, sino que también trabajó en estudios de contaminación atmosférica. Diseñó un modelo predictivo de la contaminación en Madrid basado en datos recopilados. Su visión y dedicación han dejado una huella duradera en la ciencia y la tecnología.

En un mundo donde Google y Tesla lideran la carrera hacia la conducción autónoma, Teresa de Pedro demostró que la innovación no tiene límites. Su legado es un recordatorio de que las mujeres científicas pueden cambiar el mundo y adelantarse a su tiempo. España puede estar orgullosa de haber adelantado a gigantes tecnológicos gracias a visionarias como Teresa de Pedro. Su historia es un testimonio de que la pasión y la determinación pueden convertir las utopías en realidades con ruedas.

Financiación, el mayor de los problemas en España

En España, el problema de la financiación en investigación se ha convertido en un desafío persistente que afecta negativamente el desarrollo científico y tecnológico del país. A pesar de contar con instituciones de investigación y científicos de renombre, la inversión insuficiente y la falta de continuidad en el financiamiento han generado un escenario problemático, en el que muchos desarrollos han terminado fracasando o guardándose en un cajón. Un ejemplo de problemas por falta de financiación es el Proyecto Autopía.

La financiación para la investigación en España proviene principalmente de fondos públicos, y a lo largo de los años, ha experimentado fluctuaciones significativas. Los recortes presupuestarios y la falta de un compromiso a largo plazo han creado una inestabilidad que dificulta la planificación a largo plazo y la ejecución efectiva de proyectos de investigación. La dependencia excesiva de fondos públicos también ha hecho que la investigación sea vulnerable a las variaciones políticas y económicas, lo que ha llevado a periodos de escasez de recursos y estancamiento en la actividad científica.

La competitividad a nivel internacional también se ve afectada por la falta de inversión sostenible. Muchos científicos y equipos de investigación en España se enfrentan a la dificultad de acceder a recursos adecuados para llevar a cabo proyectos ambiciosos y competitivos a nivel global, y eso sin contar con los salarios de algunos de estos profesionales tan importantes. Especial mérito tienen los que se quedan aquí y no se van, no forman parte de esa larga lista de fuga de cerebros, ya que en otros países tienen condiciones mucho mejores y más investigación. Pero eso supone un serio problema para España, ya que invierte gran cantidad de dinero público en enseñar a estas personas y luego generan riqueza en otros países que tal vez no hayan puesto un céntimo en su educación.

Parece que en España solo sabemos hacer cosas con palo, como la fregona y el chupachups, pero lo cierto es que hemos contribuido enormemente a la ciencia y tecnología, con grandes inventores e investigadores españoles con los que otros países solo podrían soñar, incluso tenemos Premios Nobel, como Severo Ochoa y Ramón y Cajal… Y, con el Proyecto Autopía, a punto estuvimos de superar a Google y Tesla, con lo que ello podría haber supuesto. Sin embargo, todo el desarrollo no se ha tirado a la basura…


Tasa gratis tu coche en 1 minuto ➜

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.