Siempre que pensamos en Estados Unidos, sobre todo volviendo la mirada hacia atrĆ”s, pensamos en grandes motores V6 y V8 (tambiĆ©n en lĆnea) de gasolina en vehĆculos de lo mĆ”s variopinto. Ya podĆan ser pick-ups para trabajar duro en los ranchos sureƱos o utilitarios como el AMC Gremlin, un Ā«utilitarioĀ» de 4,1 metros de largo que tenĆa hasta un motor V8 de 6.6 litros, siendo mĆ”s habituales los seis cilindros en lĆnea de unos Ā«modestosĀ» 3.300cc. Por supuesto entre medias habĆa todo tipo de berlinas.
Sin duda hubo un acontecimiento que fue crucial para conseguir los primeros pasos en el cambio de mentalidad del Ā«ande o no ande, caballo grandeĀ»: La crisis del petróleo de 1973. Los paĆses productores de petróleo que formaban la OPEPĀ (Organización de PaĆses Exportadores de Petróleo) se negaron a abastecer de crudo a las naciones que no apoyaron la guerra entre Israel con Siria y Egipto. AhĆ la industria automovilĆstica, sobre todo la estadounidense, le vio las orejas al lobo, y hubo un cambio de mentalidad drĆ”stico. A pesar de ello, hoy dĆa siguen utilizando mecĆ”nicas Ā«descomunalesĀ» para estos lares. Sigue leyendo para conocer los comienzos de la era diĆ©sel en E.E.U.U. y porquĆ© les gustan tan poco.
Colas en las gasolineras. VĆa: WallOfRetro
Fue tal el colapso del mundo globalizado en la crisis del petróleo que el gobierno estadounidense fijó el lĆmite mĆ”ximo de velocidad en 90km/h para que los coches no gastasen tanto, ademĆ”s de limitar la compra de combustible en función de si la matrĆculaba terminaba en cifra par o impar a los dĆas pares e impares respectivamente.Ā AdemĆ”s, se obligó a los fabricantes a hacer coches mĆ”s ecológicos, por lo que fueron surgiendo modelos mĆ”s pequeƱos y con motores mĆ”s racionales durante los próximos aƱos. En 1976 la situación se normalizó un poco, pero nuevamente, en 1979, llegó una segunda crisis del petróleo, que duró hasta 1981 a causa de la revolución iranĆ y la posterior guerra con Irak.
Las presiones del gobierno tras la primera crisis del petróleo pusieron a los ingenieros de General Motors a pensar en nuevos motores mĆ”s eficientes y menos contaminantes, y coincidieron en desarrollar motores diĆ©sel, aprovechando que la regulación medioambiental era diferente a la de los gasolina y asĆ incorporarlos a los modelos mĆ”s grandes, que eran los que mĆ”s gastaban. Marcas como Peugeot o MercedesĀ ya habĆan experimentado por el entonces con estas mecĆ”nicas. A pesar de que iban a ser motores para todo el grupo GM, fue Oldsmobile quien se encargó del desarrollo.
En 1978, justo antes de la segunda crisis llegó el primer motor diĆ©sel de Olsdmobile, el 350 (por pulgadas cĆŗbicas) un 5.7 V8 atmosfĆ©rico, como lo serĆan todos. Como inciso, un dato, el primer motor turbodiĆ©sel lo estrenó Mercedes en el W123. Este gigante motor V8 entregaba inicialmente 120CV a 3.600 rpm entre 1978 y 1979, y posteriormente, hasta el aƱo 85, pasó a dar 105CV a 3.200 vueltas, debido a unas normas anticontaminación mĆ”s estrictas.
El motor era de todo menos refinado, hacĆa mucho ruido, como un camión, y hacĆa de los grandes turismos americanos unos coches torpes, que en el peor de los casos, sobre el Cadillac Seville (recordad que los usó todo GM) hacĆa el 0-100 en 21 segundos. Eso sĆ, tenĆa una buena economĆa de combustible, similar a la de los motores gasolina mĆ”s pequeƱos. AdemĆ”s, un vehĆculo equipado con el V8 diĆ©sel era en torno un 15% mĆ”s caro que su homólogo de gasolina, mucho mas agradable de conducir y prestacional.
Fiabilidad nefasta la del 5.7 V8
Para agravar el problema de la falta de prestaciones, hicieron acto de presencia no pocos problemas de fiabilidad. El bloque diésel 5.7 se desarrolló tomando como partida el Rocket 350 5.7 de gasolina. El diseño era el mismo, aunque el bloque fue convenientemente reforzado para soportar los mayor esfuerzos y lo hicieron estupendamente durante toda su vida, aunque no podemos decir lo mismo de las culatas y el sistema de inyección.
Para ahorrar costos en la lĆnea de montaje y no precisar de mĆ”s utillajes, la culata, diferente a los de gasolina como es lógico, sĆ empleaba los mismos diez tornillos en calidad y cantidad. Claro, la relación de compresión del motor diĆ©sel era de 22.5%3