La firma turinesa Mole Urbana presenta al Malya Concept. Un prototipo que adelanta el siguiente paso de su proyecto de movilidad y que busca ir más allá del mero entorno urbano. Diseñado por Umberto Palermo, esta nueva propuesta quiere tender puentes entre la agilidad de los quadriciclos y la mayor solvencia de los turismos, con el debut oficial fijado para el 7 de noviembre. Y todo a la par que cada vez surgen con más fuerza rumores de que la Unión Europea podría aprobar una normativa para kei cars europeos.
Con un planteamiento muy práctico y sin artificios, la Malya apuesta por una carrocería compacta y una arquitectura pensada para fabricar de forma eficiente. Sus proporciones —3,75 m de longitud, 1,60 m de anchura y 1,45 m de altura— albergan cinco puertas, cinco plazas y un maletero generoso. Todo ello sobre una base de propulsión cien por cien eléctrica preparada para adaptar soluciones “diversamente ecológicas”. Te contamos lo que se sabe de este proyecto para que estés al día de todas las novedades…
Qué propone realmente el Mole Urbana Malya…
El concepto nace con la intención de compatibilizar y unir la eficiencia de los L6e/L7e con la mayor libertad de uso asociada a la categoría M1. La idea es ofrecer un vehículo compacto capaz de moverse con soltura en ciudad, pero también afrontar movimientos y desplazamientos periurbanos e incluso tramos de autovía dentro de los márgenes legales y técnicos.
En paralelo, el proyecto se alinea con las directrices europeas que incentivan coches más sencillos, sostenibles y accesibles. Desde la marca subrayan que Malya es un ejercicio de diseño e ingeniería que sirve como base para futuras variantes si el marco técnico y normativo acompaña.
Diseño: líneas rectas para simplificar y ajustar precios…
La estética apuesta por geometrías claras, con paneles planos y volúmenes tipo paralelepípedo. Esta elección no es capricho: busca reducir la complejidad técnica, facilitar el ensamblaje y abaratar componentes. Detalles como los pasos de rueda separados de los paneles principales refuerzan esa lógica de modularidad y reparación sencilla.
Esa carrocería de trazos rectos ayuda a optimizar el espacio interior a bordo y a imprimir carácter sin recurrir a formas rebuscadas. El resultado es un conjunto reconocible, con un aire de mini crossover gracias a la posición de conducción un tanto elevada y neumáticos de perfil alto, pese a su altura contenida.
Dimensiones y habitabilidad…
A pesar de su tamaño contenido (3,75 metros de largo x 1,60 metros de ancho x 1,45 metros de alto), el habitáculo está configurado para cinco ocupantes, con un maletero amplio en relación a la huella. Las superficies rectas y la disposición racional de los elementos permiten aprovechar cada centímetro, sin sacrificar comodidad en trayectos urbanos o de cercanías. La cota de 1,45 m la sitúa por debajo de utilitarios populares en altura, pero el planteamiento interior busca una sensación luminosa y de desahogo. Es una forma pragmática de combinar agilidad en ciudad y utilidad diaria en un solo paquete.
Plataforma y sistema de propulsión…
Malya se ha concebido sobre una arquitectura para propulsión 100% eléctrica, aunque el chasis ha sido diseñado con margen para contemplar alternativas “diversamente ecológicas”. La marca no detalla aún esas opciones, pero el enfoque apunta a flexibilidad industrial para acompasar tecnología y normativas en evolución. Este planteamiento responde a un escenario europeo con ritmos distintos de transición energética. Disponer de una plataforma adaptable permite explorar distintas configuraciones de energía limpia si el mercado o la regulación lo exigen.
Hoja de ruta industrial para ponerlo en el mercado…
Por ahora, Malya es un concept con vocación de convertirse en producto cuando se den las condiciones necesarias. La marca prevé avanzar tras el arranque de la producción y venta de sus quadriciclos eléctricos, programados para el 7 de noviembre, fecha en la que también se inaugurará oficialmente la planta de Orbassano (Turín).
El enfoque de fabricación se apoya en paneles planos y módulos repetibles para contener costes de estampación y montaje. Esta receta facilita plantear series más cortas con márgenes razonables y abre la puerta a usos como flotas, car sharing o servicios municipales, donde la sencillez de mantenimiento es clave.
Resumen del Mole Urbana Malya: Datos clave…
- Carrocería compacta: 3,75 m (largo) x 1,60 m (ancho) x 1,45 m (alto).
- Cinco puertas y cinco plazas; maletero de buena capacidad.
- Base eléctrica con apertura a soluciones “eco”.
- Paneles planos y módulos; pasos de rueda separados para facilitar reparaciones.
- Postura de conducción algo elevada y neumáticos de perfil alto.
Con una propuesta que mezcla formato urbano, ambición extraurbana y una ingeniería pensada para producir sin complicaciones, la Mole Urbana Malya se posiciona como un concept con posibilidades reales: compacto, funcional y con margen de adaptación tecnológica a medida que avancen tanto el mercado como la normativa. El tiempo dirá si lo vemos por las calles o no ¿No crees?
Fuente – Mole Urbana
Imágenes | Mole Urbana