Aunque actualmente España no cuenta con una marca de coches de gran tamaño (dejamos a un lado a los pequeños fabricantes como Spania GTA) en el panorama automovilÃstico mundial, fuÃmos uno de los principales paÃses del mundo en este sector. Las dos marcas más laureadas de España por origen e historia son la Hispano-Suiza y Seat. La primera por ser la única marca de coches que fue capaz de plantar cara, igualar e incluso superar a Rolls Royce por diseño, calidad y exclusividad. La segunda por ser el único exponente vivo de lo que fue nuestro sector del automóvil en el siglo XX.
Sin embargo, en el camino surgió una compañÃa que caló muy dentro de todos los españoles. En 1946 el extinto Instituto Nacional de Industria (INI) fundaba la Empresa Nacional de Autocamiones S.A. (ENASA). Esta nueva empresa se ubicó en las expropiadas instalaciones de la Hispano-Suiza (marca que desapareció tras el fin de la Guerra Civil). Digo expropiadas porque la dictadura surgida tras la guerra arrebató a Hispano-Suiza las posibilidades de tener un futuro en el sector del automóvil.
Sobre las ruinas y proyectos de la Hispano-Suiza, ENASA creó su primer camión utilizando el último diseño de su antecesora y lo lanzó al mercado como propio denominándolo Pegaso I. Con este primer camión surgió Pegaso y la historia que hoy os traemos aquÃ. Gracias al Pegaso I la industrialización española fuera mucho más llevadera y sirvió como punta de lanza para que la marca pasara a ser más conocida como Pegaso que por su propio nombre.
El primer Pegaso genuÃno fue el Z-207 Barajas de 1955. Este cambión fue el primero que salió de las nuevas instalaciones que la marca habÃa construido en Madrid y contaba con innovaciones tan importantes para la época como motor V6 de aluminio y una suspensión delantera independiente. Sin embargo, Pegaso no se quedó quieta y también se metió de lleno en el negocio de los autobuses diseñando el primer autobús urbano con motor transversal bajo el suelo.
No obstante, la faceta menos conocida de Pegaso fue su incursión en el mundo de los coches de calle. La marca lanzarÃa en el año 1951 el Pegaso Z-102. Este deportivo fue diseñado por Wifredo Ricart y montaba un moderno motor V8 (de 2.500 cc, 2.800 cc o 3.200 cc) con cuatro árboles de levas, suspensión independiente en las cuatro ruedas y caja de cambios en el eje trasero. Este coche se convirtió en una auténtica referencia mundial, sin embargo en 1958 tras fabricar sólo 84 unidades el régimen franquista decidió acabar con el proyecto por las elevadas pérdidas destruyendo todos los datos que sobre él existÃan.
Tras esta breve incursión en los coches de calle, Pegaso decidió dedicarse de lleno a lo que mejor se le daba; la fabricación de camiones y autobuses. Sin embargo, la empresa serÃa adquirida en el año 1991 por la italiana IVECO poniendo fin a 45 años de ENASA y control público de la empresa. Desde ese año, hasta el 2008 la empresa resultante de su adquisición se llamarÃa IVECO-Pegaso y tras esta fecha sólo se llamarÃa IVECO dejándo a Pegaso en el olimpo de los dioses.
Sin embargo, IVECO no renuncia a sus orÃgienes en España y aprovechando el 70 aniversario de la creación de Pegaso han conmemorado ésta efeméride con un evento en el que han presentado una edición limitada de 140 unidades del ‘Nuevo Stralis XP’. Para ello han creado dos versiones diferentes con potencias de 510 y 570 CV, en colores blanco y azul y, con elementos decorativos que recuerdan a Pegaso y su historia. Para ello se han decorado estos Stralis XP en el interior y exterior con motivos que recuerdan al sÃmbolo del camión español Pegaso.
Para terminar con el repaso a la historia de Pegaso debemos recordar que IVECO tras adquirir ENASA ha apostado fuertemente por España para fabricar sus modelos. En Madrid cuenta con una de las fábricas más importantes en el mundo del Grupo CNH Industrial (rama dedicada a la fabricación de vehÃculos industriales del Grupo FCA) y la única capaz de Europa de fabricar este tipo de vehÃculos pesados.
Por todo ello, y a pesar de los orÃgenes convulsos de ENASA y Pegaso, queremos felicitar a la firma del caballo alado por cumplir 70 años en tan buena forma y por seguir motorizando a medio mundo.
Felicidades Pegaso.
Fuente – Pegaso es mi camión – Iveco