El sector del automóvil mundial estÔ viviendo una revolución sin precedentes. En los mÔs de 100 años que tiene de historia, es la mÔs profunda y veloz que hemos conocido, teniendo como protagonista la electricidad. Gracias a su desarrollo, los coches de combustión interna estÔn contra las cuerdas. La principal razón es el tan comentado cambio climÔtico y la contaminación que producen.
Esta situación se ha agravado por culpa de la crisis de los motores diĆ©sel del Grupo Volkswagen. Cuando se hizo pĆŗblico este fraude, las autoridades de medio mundo increparon al diĆ©sel y su supuesta Ā«suciedadĀ». Sin embargo, ningĆŗn gobernante, nación o marca hizo autocrĆtica, pues durante aƱos nos los han metido por los ojos. Con todo, llegamos a la situación actual, la prohibición de los coches de combustión interna en un gran nĆŗmero de paĆses, entre los que no podĆa faltar EspaƱa.
¿Qué pasarÔ en España en 2040? ¿Y en 2050?
Ayer el Gobierno de EspaƱaĀ anunció que estĆ” ultimando laĀ Ley de Cambio ClimĆ”tico y Transición EnergĆ©tica. En ella anuncian para 2040 la prohibición de los coches de combustión interna en nuestro paĆs. En este aƱo dejarĆan de comercializarse vehĆculos gasolina, diĆ©sel, GLP, GNC, hĆbridos e hĆbridos enchufables. A partir de entonces los Ćŗnicos modelos que podrĆ”n matricularse estarĆ”n movidos por electricidad o pila de hidrógeno.
Por tanto, los primeros pasarĆ”n a la historia, aunque todavĆa podrĆan seguir circulando durante diez aƱos mĆ”s.Ā 2050 es la segunda fecha vital para EspaƱa y su parque móvil. Este aƱo es el Ćŗltimo en el que los coches de combustión interna podrĆ”n circular por nuestras vĆas. De esta forma, los Ćŗnicos vehĆculos que podrĆ”n circular serĆ”n cien por cien respetuosos con el medio ambiente.
¿Qué otras medidas propone la Ley de Cambio ClimÔtico y Transición Energética?
En el documento presentado, no sólo se tienen en cuenta los turismos, si no que también entran los comerciales ligeros. La situación a la que deben hacer frente es peor, pues muchos de ellos estÔn destinados a prestar su servicios en pequeñas y medianas empresas. Por tanto, las marcas también tendrÔn que ponerse las «pilas» ofreciendo alternativas «verdes».
A todo ello, se une la siguiente imposición. Las gasolineras tendrÔn que cambiar su modelo de negocio, pues estÔn obligadas a ofrecer estaciones de carga. Por último, en un plazo de 5 años, las ciudades de mÔs de 50 mil habitantes tendrÔn que tener una zona de bajas emisiones, emulando por tanto a Madrid y Barcelona. Con todo, la revolución que proponen es épica, pues afecta al sector del automóvil español al completo.
¿EstÔ España preparada para este drÔstico cambio?
Esta es la pregunta que nos hacemos nosotros y que parecen no querer plantearse los gobernantes. A dĆa de hoy, las ventas de vehĆculos elĆ©ctricos representan un 1 por ciento del acumulado en 2018. A esta cifra hay que sumar otra mĆ”s crĆtica: EspaƱa tiene uno de los parques móviles mĆ”s antiguos de Europa. Las razones que subyacen tras esta situación es sencilla: precariedad laboral + salarios bajos + ausencia de ayudas = coches viejos.
Si tenemos en cuenta que la situación económica de las familias es Ā«complicadaĀ» la venta de vehĆculos Ā«verdes» se complica mĆ”s. Muchas personas no pueden permitirse un vehĆculo elĆ©ctrico, por mucho que su precio estĆ© descendiendo.Ā Por tanto, lograr el objetivo que se proponen es complejo de alcanzar.
A todo ello hay que sumar las ingentes inversiones que se han de acometer. El Gobierno no puede dejar en manos de empresas privadas una ley que se supone mejorarĆ” el bienestar del paĆs. Es Ć©l quien tiene que dar el primer paso para crear una red de estaciones de carga digna. AdemĆ”s, ha de ayudar a las familias para que puedan acceder a estos vehĆculos, asĆ como a un sistema de recarga económico.
ĀæPodrĆan desaparecer los coches de combustión interna?
Teniendo en cuenta como estĆ” el patio parece difĆcil que los coches de combustión interna desaparezcan. Cierto es que el Gobierno quiere cumplir con el Acuerdo de ParĆs, pero la situación socio-económica complica su objetivo. Aunque parezca que 2040 estĆ” lejos, estĆ” mĆ”s cerca de lo que creemos y al ritmo que avanza la economĆa EspaƱola (y mundial) se pueden torcer los planes.
EspaƱa es un paĆs que debe gran parte de su riqueza al sector del automóvil. En la Ā«Piel de ToroĀ» hay varios centros productivos, de los cuales dependen miles de familias. Si el gobierno actual (que podrĆa cambiar en cualquier momento) no propone un plan de transición nos jugamos mucho. A ello hay que aƱadir que si los sucesivos ejecutivos se ciƱen a esta Ley (algo casi imposible) la debacle económica puede ser monumental.
HabrĆ” que esperar novedades pues el ejecutivo quiere llevar esta nueva Ley al pleno del Congreso cuanto antes. En todo caso, habrĆa que recordarles que los coches de combustión interna de hoy dĆa son mucho mĆ”s limpios que los de hace diez aƱos. Por tanto, en lugar de hacer tanto ruido, bien podrĆan ofrecer alternativas para achatarrar los vehĆculos viejos y favorecer la compra de otros nuevos. Pero cuidado, que esto lo decimos desde nuestra profunda ignorancia.
Fuente ā Antena 3 NoticiasĀ āĀ Ley de Cambio ClimĆ”tico y Transición EnergĆ©tica
La fe, es lo Ćŗltimo que se pierde.