Guía sobre el aceite de motor: todo lo que tienes que saber

aceite de motor

El aceite lubricante o aceite de motor es un elemento fundamental para el buen funcionamiento del vehículo, no solo lubrica para reducir el rozamiento entre las partes móviles, lo que contribuye a la eficiencia y a que se desperdicie menos energía en forma de calor. Sin embargo, los lubricantes también tienen otra función, ya que a veces también actúan como refrigerante de ciertas partes, junto con el agua.

Y no solo eso, es tan importante que también sirve como elemento para atrapar y transportar la suciedad del motor, como el polvo y otros contaminantes que se generan dentro, evitando la formación de lodos y depósitos que puedan dañar las piezas u obstruir los conductos. Otra de sus funciones es la de proteger las piezas contra la corrosión, ya que neutraliza los ácidos y otros agentes corrosivos, formando una capa protectora que previene el desgaste y la oxidación. Y si esto te parece poco, también ayuda al sellado de los espacios entre las piezas, manteniendo la compresión y el correcto funcionamiento…

Por todo ello, es fundamental tener un buen conocimiento de este elemento, para elegir el más adecuado para tu coche y también cuándo y cómo debemos cambiar el aceite de motor en nuestro vehículo.

¿Cuándo se debe cambiar el aceite de motor?

Evita averías... cambio de aceite

Atrás quedaron los días de cambiar religiosamente el aceite cada 5.000 kilómetros. Gracias a los avances en la tecnología del aceite y el diseño de motores, los intervalos recomendados de cambio de aceite pueden variar significativamente según tu automóvil y tus hábitos de conducción. No obstante, el tiempo o el kilometraje no son homogéneos en todos los vehículos o fabricantes, por lo que tendrás que consultar cuáles son las recomendaciones para tu coche en particular, y evita dejarte guiar por las cifras genéricas.

Los fabricantes de automóviles proporcionan intervalos recomendados de cambio de aceite del motor en el manual, y están basados en factores como:

  • Tipo de aceite: el aceite sintético generalmente permite intervalos más largos en comparación con el aceite convencional.
  • Tipo de motor: los motores de alto rendimiento pueden requerir cambios de aceite más frecuentes.
  • Condiciones de conducción: el tráfico con paradas y arranques frecuentes o los viajes cortos frecuentes ejercen más presión sobre el aceite, lo que requiere cambios más tempranos.

Por ejemplo, muchos fabricantes suelen recomendar una revisión o cambio de aceite cada 1 o 2 años, o cada 15.000 a 30.000 km, no obstante, puede haber modelos que recomiendan cambiar el aceite cada 8000 km, por esto es importante tener en cuenta el tipo de vehículo que tienes para tomar una decisión. Además, es importante hacer una revisión periódica cada ciertos meses para ver los niveles, ya que puede haber un desgaste mayor o fugas y que el nivel haya bajado, por lo que se deberían tomar medidas.

¿Todos los coches usan el aceite de igual modo?

No, existen también los coches de cárter seco, que son un tipo de motor de combustión interna que separan el aceite del cárter del cigüeñal. A diferencia de los motores de cárter húmedo tradicionales, donde el aceite se encuentra en el fondo del bloque del motor, en los motores de cárter seco, el aceite se almacena en un depósito separado.

En este tipo de coches de alto rendimiento, suele haber una bomba de aceite de barrido que extrae el aceite de motor del cárter y lo envía a un depósito, además tendrá un depósito de aceite separado donde se almacena, se enfría y se limpia antes de ser reutilizado. Así mismo, tendrá una bomba de aceite de presión para bombear el aceite desde el depósito y una válvula de alivio.

Esto da una serie de novedades, como una mejor lubricación del motor, menor riesgo de cavitación (fenómeno que ocurre cuando la bomba de aceite succiona aire), mayor potencia y centro de gravedad más bajo. Sin embargo, también son más complejos, caros y necesitan un mantenimiento especial. Por eso se reservan al motorsport.

¿Los coches eléctricos enchufables necesitan cambio de aceite de motor?

No, los coches eléctricos enchufables no utilizan aceite de motor en el sentido tradicional. Al contrario que los motores de combustión interna, que funcionan mediante la quema de gasolina o diésel, los motores eléctricos no requieren lubricación con aceite. Esto se debe a que no hay piezas móviles que generen fricción y calor de la misma manera.

Si bien no requieren aceite de motor, los coches eléctricos sí necesitan otros tipos de lubricantes para garantizar el correcto funcionamiento de algunos componentes, como pueden ser la caja de cambios, el diferencial, o los rodamientos, entre otras partes mecánicas que siguen estando presentes en estos automóviles, y con el mismo objetivo de reducir la fricción y el desgaste de las piezas.

Señales de advertencia de que tu aceite necesita un cambio

Si bien el kilometraje y el tiempo son buenos puntos de referencia, presta atención a estas señales que indican que tu aceite necesita un cambio antes incluso de que lleguen esos valores que pueden depender de tu estilo de conducción, o de la marca y tipo de lubricante que hayas usado en el cambio anterior:

  • Problemas del motor: ruidos de golpeteo o sobrecalentamiento pueden indicar falta de lubricación debido a aceite sucio.
  • Color oscuro del aceite: el aceite limpio es de color marrón dorado. El aceite negro y sucio es una señal de acumulación de residuos.
  • Piloto del aceite o el motor encendida: una luz de aceite encendida podría indicar niveles bajos de aceite, pero el aceite sucio también puede activarla.
  • Mayor consumo de combustible: el aceite sucio puede dificultar el rendimiento del motor, lo que lleva a un mayor consumo de combustible.
También es importante revisar o cambiar el filtro de aceite, ya que cuando está sucio también puede ser un problema para el motor.

Recuerda que un cambio de aceite que no hagas puede tener graves consecuencias para tu motor, y las reparaciones te serán mucho más costosas.

Si el aceite está bajo ¿puedo simplemente agregar más?

Limpia la varilla del motor con un trapo que no deje pelusa

Agregar aceite a tu cuche en lugar de realizar un cambio de aceite completo puede parecer una solución rápida, pero en realidad no es una buena idea. Mezclar aceite nuevo con aceite viejo y sucio debilita las propiedades del aceite nuevo y reduce su eficacia para lubricar el motor. Esto puede causar fricción y dañar las partes del motor.

Si tu motor quema demasiado aceite y necesitas agregar un poco entre cambios de aceite, está bien en un caso puntual, pero ten en cuenta que no es lo óptimo. Lo ideal sería hacer un cambio completo lo antes posible, drenando el aceite usado y llenando con el nuevo para evitar que se mezclen.

¿Cómo elegir el aceite de motor adecuado?

Revisa bien que tu motor lleva el aceite adecuado

Elegir el aceite de motor correcto para tu coche es crucial para garantizar su buen funcionamiento, rendimiento y vida útil. Sin embargo, la diversidad de motores, marcas de aceite y tipos, puede hacer que esto no sea nada sencillo. Por eso, es importante tener en cuenta los siguientes puntos:

  1. Consulta el manual de tu marca y modelo de coche, ya que te indicará los tipos de aceite de motor recomendados, ya que te indicará las formulas más ópticas.
  2. Conoce bien tus hábitos de conducción, ya que esto te puede hacer volcarte por uno u otro entre los recomendados. Además, también son importantes las condiciones ambientales, si vives en un clima cálido o más frío, o si lo usas más para caminos pavimentados o para off-road. Todo esto influye.
  3. Conocer las especificaciones técnicas del aceite de motor aportado por los proveedores (Cepsa, Repsol, Total, Castrol, Mobil, Elf,…):
    • Viscosidad: para medir este factor, que indica la fluidez del aceite a bajas temperaturas, se marca con la letra W, que significa Winter, o invierno, y el número previo indicará si el aceite fluirá mejor o peor a bajas temperaturas, por ejemplo, un 10W fluirá peor en climas fríos que un 5W. A altas temperaturas, tendremos que fijarnos en el número que sigue W, ya que mientras más alto es el número, indica que más viscoso o espeso será, para proteger mejor el motor a altas temperaturas. Por esto, si vives en un clima muy cálido, o el motor tiende a calentarse bastante, es mejor elegir un numero más alto. Por ejemplo, entre un W-30 y un W-40, si vives en una zona muy cálida, es mejor elegir el W-40, ya que tendrá mayor protección a altas temperaturas que el marcado con 30.
    • Resistencia a la sedimentación: esta es otra de las características importantes que debes mirar, también se conoce como prevención de la formación de lodos, es una característica crucial de los aceites de motor. Con el tiempo, el aceite se expone a diversas condiciones que pueden provocar la formación de depósitos y lodos, sustancias viscosas que pueden obstruir los canales de aceite y dañar el motor.
    • Durabilidad: se refiere a su capacidad para mantener sus propiedades y rendimiento durante un período de tiempo determinado. Un aceite de motor duradero puede proteger tu motor durante más kilómetros sin necesidad de ser reemplazado.
  4. Certificaciones del aceite de motor: esto se refiere a los estándares que han tenido que cumplir los aceites del mercado para considerarse aptos. Existen muchos de estos estándares, como API (Instituto Americano del Petróleo), ACEA (Asociación de Fabricantes Europeos de Automóviles), ILSAC (Comité Asesor Internacional de Especificaciones de Lubricantes), JASO (Organización Japonesa de Normas Automotrices), o SAE (Sociedad de Ingenieros Automotrices). El que más verás es ACEA y SAE, ambos garantizan que el producto cumple los requisitos de calidad y rendimiento, así que evita comprar aceites que no cumplen con ninguna certificación o que cumplen con certificaciones fuera de tu zona, ya que pueden estar probados bajo otras condiciones diferentes…
  5. Tipo de aceite de motor: por último, también tenemos varios tipos de aceite, según su composición o procedencia, como:
    • Aceite mineral: ferivado del petróleo crudo, es el más económico pero requiere cambios más frecuentes (aproximadamente cada 5.000 km). Ideal para coches antiguos, de bajo rendimiento o que se usan poco.
    • Aceite semisintético: mezcla de aceite mineral y sintético, ofrece mejor protección a un precio intermedio (cambio recomendado cada 7.000 u 8.000 km). Popular entre quienes buscan rendimiento a un coste razonable.
    • Aceite sintético: fabricado completamente con materiales sintéticos, brinda excelente protección y mayor duración (cambio recomendado cada 10.000 km). Ideal para coches modernos con motores potentes.
    • Aceite para alto kilometraje: si tu coche hará recorridos muy largos, considera este tipo de aceite. Contiene aditivos especiales para proteger los sellos, prevenir fugas y reducir el consumo de aceite y las emisiones.

Limpieza del cárter

El cárter del motor, también conocido como sumidero de aceite, es una pieza fundamental que protege y almacena el aceite del motor. Con el tiempo, el aceite se contamina con suciedad, metal por el rozamiento de piezas del motor y otros residuos, lo que puede obstruir el flujo de aceite y dañar el motor. Por lo tanto, es importante limpiar el cárter periódicamente para mantener el motor en buen estado. Al menos limpiarlo cada vez que se cambia el aceite.

Para poder realizar esta limpieza, es importante contar con un lugar adecuado para ello, además de tener todos los productos y herramientas necesarias, como:

  • Unas gafas protectoras
  • Guantes de goma
  • Máscarilla
  • Las herramientas para retirar el tapón de drenaje del cárter
  • Cubo o recipiente para recoger el aceite usado que saldrá por el drenaje
  • Un embudo para verter el aceite limpio de forma más cómoda
  • Aceite de motor nuevo
  • Filtro de aceite limpio o nuevo
  • Además de una nueva junta para el tapón del drenaje del cárter, ya que si la anterior ha quedado dañada, puede ser necesaria su sustitución para evitar fugas
  • También puedes usar algún producto de limpiar motores a base de solvente para limpiar más a fondo el cárter
  • Puedes tener un cepillo de cerdas suaves para la limpieza.
  • Trapos necesarios
  • E incluso sería conveniente tener aire comprimido.

Precauciones:

  • Deja que el motor se enfríe completamente antes de comenzar la limpieza. Retirar tapones del aceite con el motor caliente puede hacer que el aceite salga a temperaturas muy elevadas y salpique por la presión, dando lugar a quemaduras graves.
  • Asegúrate de tener un lugar bien ventilado para trabajar.
  • Ten cuidado al manipular aceite y solvente.
  • No viertas el aceite usado en el desagüe, debes llevarlo a un punto limpio especializado. Este aceite puede contaminar de forma grave la tierra y el agua.

Pasos para la limpieza del cárter:

  1. Drenar el aceite viejo: coloca el cubo o recipiente debajo del tapón de drenaje del cárter. Utiliza la llave inglesa o llave de tubo para aflojar y quitar el tapón de drenaje. Ten cuidado de no derramar aceite caliente. Deja que el aceite viejo se drene completamente en el recipiente.
  2. Limpiar el tapón de drenaje: mientras el aceite se drena, limpia el tapón de drenaje con un trapo limpio. Si hay mucha suciedad o residuos, puedes usar un cepillo de cerdas suaves y un poco de limpiador de motores a base de solvente.
  3. Reemplazar la junta del tapón de drenaje: si es necesario, reemplaza la junta del tapón de drenaje por una nueva. Esto ayudará a prevenir fugas de aceite.
  4. Limpiar el cárter:si hay mucha suciedad o residuos en el interior del cárter, puedes usar un poco de limpiador de motores a base de solvente y un cepillo de cerdas suaves para limpiarlos. Deja que el solvente actúe durante unos minutos y luego límpialo con un trapo limpio.
  5. Secar el cárter: ceca el interior del cárter con trapos limpios o utiliza aire comprimido para eliminar cualquier residuo de solvente.
  6. Reinstalar el tapón de drenaje: coloca la junta nueva en el tapón de drenaje e instálalo en el cárter. Aprieta el tapón de drenaje con la llave inglesa o llave de tubo.
  7. Llenar con aceite nuevo: consulta el manual del propietario de tu vehículo para determinar la cantidad y el tipo de aceite adecuado. Utiliza un embudo para verter el aceite nuevo en el orificio de llenado de aceite del motor.
  8. Cambiar el filtro de aceite: ubica el filtro de aceite y utiliza la llave de filtro para aflojarlo y retirarlo. Ten cuidado de no derramar aceite. Instala un nuevo filtro de aceite y apriétalo con la mano hasta que esté firme. No aprietes demasiado.
  9. Arrancar el motor y verificar el nivel de aceite: arranca el motor y déjalo funcionar durante unos minutos. Apaga el motor y espera unos minutos para que el aceite se asiente. Luego, verifica el nivel de aceite con la varilla medidora y agrega más aceite si es necesario.
  10. Desechar el aceite usado: lleva el aceite usado a un centro de reciclaje o a un taller mecánico para su correcta eliminación.

Si haces esto, podrás beneficiarte al máximo de todo lo que aporta un aceite de motor nuevo. Muchas veces se suprimen estos pasos, y simplemente se drena el aceite viejo y se agrega el nuevo, pero esto puede dejar parte del aceite viejo y otros restos o residuos que terminan por ensuciar el aceite nuevo nada más ponerlo, haciendo que no esté en sus óptimas condiciones. Así que, si llevas tu coche al taller para el cambio, asegúrate de que hacen una limpieza…


Tasa gratis tu coche en 1 minuto ➜

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.