El puerto OBD (On-Board Diagnostics) se ha convertido en una herramienta indispensable para el mantenimiento y diagnóstico de los vehículos modernos, ya que la complejidad de los nuevos sistemas y la electrónica implicada es tan avanzada, que los mecánicos ven complicado diagnosticar las averías como sucedía en los antiguos coches sin tanta electrónica, y donde con oler, escuchar, mirar o tocar, ya sabían qué era…
Esta interfaz, presente en la mayoría de los automóviles a partir del año 2000, permite acceder a una gran cantidad de información sobre el funcionamiento del motor, la transmisión y otros sistemas electrónicos del coche. Y suele encontrarse oculta en la zona del conductor, próximo al volante, por la zona baja, aunque puede variar en función del modelo (consulta el manual de tu coche para saber dónde está, si es que la tiene).
¿Qué es el puerto OBD?
El puerto OBD es una interfaz de comunicación estandarizada que conecta la computadora central del vehículo (ECU) con dispositivos externos. Esta conexión permite el intercambio de datos entre la ECU y herramientas de diagnóstico, software y otros dispositivos. El estándar OBD ha evolucionado con el tiempo, con las versiones más comunes siendo OBD-II (presente en la mayoría de vehículos desde 2000) y OBD-I (utilizado en modelos anteriores).
Este puerto es similar a algunos puertos analógicos de los ordenadores del pasado, como verás en la imagen superior. Su ubicación, como he dicho, suele estar bajo el volante o debajo de la guantera, o en algún lugar del salpicadero. Y cuenta con 16 pines de conexión para la versión II o 9 pines para la versión I.
Este puerto no tiene un bus particular, sino que pueden usarse varios buses diferentes, según el modelo. Los más comunes son el CAN y el VPW, de los que ya te hablé en otro artículo, si lo recuerdas… Independientemente de esto, el puerto OBD ofrece una amplia gama de funciones para el diagnóstico y mantenimiento del vehículo, incluyendo:
- Leer códigos de error: permite acceder a los códigos de error almacenados en la ECU. Estos códigos proporcionan información sobre posibles problemas en el motor, la transmisión, los sensores y otros sistemas del vehículo.
- Monitorizar datos en tiempo real: permite monitorizar en tiempo real diversos parámetros del vehículo, como la velocidad del motor, la temperatura del refrigerante, el consumo de combustible y la presión de admisión.
- Restablecer la luz de aviso del motor: la luz de aviso del motor, también conocida como «check engine», se enciende cuando la ECU detecta un problema en el vehículo. El puerto OBD permite restablecer esta luz de forma manual.
- Realizar pruebas de emisiones: algunos dispositivos OBD permiten realizar pruebas de emisiones para verificar el cumplimiento del vehículo con las normas medioambientales.
- Personalizar el vehículo: existe software OBD permiten realizar ajustes y modificaciones en la configuración del vehículo, como la calibración del sensor de combustible o la desactivación de funciones específicas.
¿Cómo se puede diagnosticar un coche gracias al puerto OBD?
Para diagnosticar un coche mediante el puerto OBD, se necesitan dos elementos:
- Un dispositivo OBD: existen diversos tipos de dispositivos OBD, desde lectores de códigos económicos hasta herramientas de diagnóstico profesionales con mayor funcionalidad. Estos elementos no son nada caros como puedes ver.
- Software de diagnóstico: aunque los dipositivos OBD suelen implementar el software, en otros casos donde no hay pantalla y CPU para procesarlo, se puede hacer desde un ordenador con un software de diagnóstico que permite interpretar los datos obtenidos del puerto OBD y mostrar información detallada sobre los posibles problemas del vehículo. Actualmente, existen algunos con apps para dispositivos móviles, que es mucho más cómodo…
En cuanto a los pasos básicos para diagnosticar un coche con el puerto OBD:
- Localizar y destapar el puerto OBD de tu coche.
- Conectar el dispositivo OBD al puerto del vehículo.
- Poner el contacto en el vehículo y encender también el dispositivo OBD.
- Seleccionar la función de lectura de códigos de error en el dispositivo OBD. Esto hará que se lean los códigos de error almacenados en la ECU. En el software, se analizarán dichos códigos y se aportará información sobre el problema. También permite analizar los datos en tiempo real para identificar posibles problemas. Incluso, podrás cambiar parámetros de la configuración del vehículo, resetearlo, etc.
- Una vez lo completas, puedes desconectar el dispositivo…
No obstante, estos pasos pueden variar en función del tipo de dispositivo que tengas, por eso, mejor asegúrate de leer el manual y seguir los pasos recomendados.
Imágenes | Canva