Tras su irrupción en el año 2017 como uno de los primeros eléctricos de gran volumen en EEUU, el Chevrolet Bolt vivió un cierre de etapa en el año 2023 que dejó un vacío en la oferta asequible. En Europa, en su primera generación como Volt, se vendió como Opel Ampera-e hasta 2021, y su despedida (incluida la variante Bolt EUV) generó críticas por retirar un coche clave en la adopción del vehículo eléctrico.
General Motors ha decidido traerlo de vuelta con una tercera iteración orientada al gran público, con presentación prevista en 2026 como modelo del año 2027, fabricación en la planta de Kansas City y un posicionamiento de entrada. La marca ha adelantado ya especificaciones y un primer vistazo, incluyendo un evento con propietarios del primer Bolt para compartir los primeros detalles del proyecto. Te contamos todos sus secretos porque con este nuevo Bolt la casa de la pajarita espera dar el «do de pecho»…
Qué cambia en el nuevo Chevrolet Bolt EV 2027…
El nuevo Chevrolet Bolt es una evolución profunda del anterior, con ajustes de carrocería y un diseño más limpio que mantiene su silueta de cinco puertas. Estrena grupos ópticos delanteros divididos en dos secciones (una tira horizontal muy delgada y unidades verticales), mientras que en la zaga los pilotos rediseñados aportan una firma luminosa más marcada y un look algo más robusto.
En todo caso en Chevrolet han aplicado cambios estéticos meditados sin ruptura total. Por otra parte en gama habrá una Launch Edition de arranque y llegarán después acabados LT y RS para cubrir distintos perfiles de uso. La marca quiere conservar el espíritu de “eléctrico para todos”, manteniendo el Bolt en el escalón de acceso de su oferta de vehículos de cero emisiones sin renunciar a equipamiento clave.
Interior y tecnología con base GM…
En el habitáculo, el salto tecnológico es claro: instrumentación digital de 11 pulgadas y pantalla central táctil de 11,3 pulgadas, con controles físicos para el climatizador para un uso más intuitivo. El sistema multimedia prescinde de Apple CarPlay y Android Auto a favor de una plataforma propia con Google integrado y actualizaciones OTA, una apuesta por mayor integración de software y hardware.
Entre la dotación disponible de serie figuran bomba de calor, iluminación LED, cargador inalámbrico para smartphones, servicios conectados (OnStar), techo panorámico y un amplio paquete de asistentes a la conducción. Destaca el Super Cruise, el sistema de asistencia a la conducción semiautónoma de GM, que añade un extra de comodidad en autopista sin perder de vista la seguridad activa.
Motor y prestaciones…
El apartado mecánico usa el propulsor delantero del Equinox EV. Hablamos de unos 210 CV, con entrega inmediata característica de los eléctricos y tracción delantera. En términos de rendimiento, fuentes internas sitúan la aceleración en torno a los 6 segundos en el 0-100 km/h, una cifra que lo deja bien posicionado para uso diario sin disparar consumos ni precio.
La gestión de energía se apoya en la frenada regenerativa y varios modos pensados para maximizar la eficiencia. El equilibrio entre prestaciones y autonomía, junto con la mayor potencia de carga, coloca al Bolt a la altura de rivales como Nissan Leaf o el Hyundai Kona EV, e incluso lo acerca a propuestas superiores en infraestructura y tiempos de recarga.
Batería, autonomía y carga…
La gran novedad está en su sistema eléctrico. El Bolt EV adopta una batería LFP (litio-ferrofosfato) de 65 kWh, homologada con una autonomía de 410 kilómetros según ciclo EPA, una ligera mejora frente a los 397 km de la generación anterior. Se asienta sobre una arquitectura de 400 voltios y prioriza costes ajustados, durabilidad y seguridad. La carga rápida mejora de forma notable: admite hasta 150 kW en corriente continua y permite pasar del 10% al 80% en unos 26 minutos en un punto adecuado.
Además incorpora el estándar NACS, con lo que el coche podrá usar la extensa red de Supercargadores de Tesla, un salto en conveniencia para viajes y recargas en ruta. Otra funcionalidad es la carga bidireccional V2H a 9,6 kW, pensada para alimentar una vivienda o apoyar consumos domésticos. Las celdas LFP serán suministradas de inicio desde China por un proveedor de referencia (CATL), con planes para fabricación en Estados Unidos más adelante, algo alineado con la estrategia industrial de GM.
Precio, producción y disponibilidad…
Chevrolet sitúa el precio de salida en 28.995 dólares, con la voluntad de configurar el Bolt como uno de los eléctricos nuevos más asequibles del mercado estadounidense. La producción se llevará a cabo en Kansas City y el calendario que maneja la empresa pasa por una presentación en 2026 y comercialización como modelo 2027, con la versión LT incorporándose después y una opción RS para quienes busquen una estética más deportiva. Este planteamiento llega tras la retirada del Bolt y Bolt EUV en 2023.
Un movimiento que muchos consideraron prematuro dado su papel en la masificación del coche eléctrico. Con batería LFP, carga a 150 kW, conector NACS y un precio ajustado, Chevrolet aspira otra vez a recuperar a quienes buscan un EV razonable en costes, con tecnología al día y sin complicaciones en el día a día. La propuesta encaja en un escenario competitivo, donde modelos como el Tesla Model 3 de acceso, Hyundai Kona EV o alternativas chinas presionan fuerte por precio y dotación.
El nuevo Bolt vuelve a esa conversación con mejores tiempos de carga, acceso nativo a la red de Tesla, V2H y un equipamiento que cubre lo esencial sin disparar la factura; una receta que, si GM ejecuta bien en fábrica y concesionarios, puede devolverle su papel de eléctrico práctico y alcanzable. Ya veremos…
Fuente – Chevrolet
Imágenes | Chevrolet