Plan Auto 2030: hoja de ruta para la automoción española hasta el año 2030

  • 25 medidas con seis prioridades para industria, mercado, recarga y talento, con presentación inminente y despliegue progresivo.
  • Ayudas a la compra más ágiles y con gestión estatal en estudio, junto a un plan de recarga con objetivos anuales e incentivos a zonas sombra y vehículos pesados.
  • Impulso industrial con nuevos PERTE VEC, I+D+i (Plan Innovemos, PTAS, IDI), energía competitiva y un sello para atraer inversión.
  • Metas y recursos: fabricación de 2,7 millones, 1,3 millones de matriculaciones, 200 GWh en celdas y una inversión público-privada de 36.000-39.000 millones.

El Gobierno ultima la puesta de largo del Plan Auto 2030, una hoja de ruta trabajada con ANFAC, las comunidades autónomas, patronales y sindicatos para reforzar el papel de España en la movilidad sostenible. La propuesta, que aglutina 25 medidas, aspira a dar continuidad al liderazgo industrial del país con foco en electrificación, competitividad y empleo.

Según fuentes del sector, el contenido está prácticamente cerrado y su anuncio se prevé en breve, pendiente de los últimos ajustes con Hacienda por el impacto presupuestario. Incluso se baraja un acto institucional de alto nivel con presencia del presidente del Gobierno, señal de la relevancia estratégica del plan.

Claves del Plan Auto 2030 y calendario previsto…

Prueba Fiat Grande Panda eléctrico

El documento en evaluación prioriza un despliegue por fases, con acciones a corto y medio plazo que puedan activarse sin esperar a grandes paquetes legislativos. Aunque no se anticipan cifras definitivas en el acto de presentación, la intención es poner en marcha medidas de manera escalonada durante los próximos meses.

The Mercedes-Benz plant in Vitoria is preparing for the start of series production of the new VLE.
Artículo relacionado:
Mercedes-Benz Vitoria acelera la preserie del VLE y moderniza su planta

La propuesta nace de un trabajo coordinado desde marzo bajo liderazgo desde ANFAC junto al Ministerio de Industria y otras carteras, con amplio consenso técnico. Como subrayó el secretario de Estado de Industria, Jordi García Brustenga, existe un «acuerdo total» en las políticas a desplegar.

Seis iniciativas prioritarias…

Entre las 25 actuaciones, el Gobierno y la industria han seleccionado seis iniciativas “estrella” que aglutinan buena parte del impacto esperado para acelerar la transformación.

  • Programa de Crecimiento y Autonomía Estratégica. Atraer producción de vehículos electrificados y consolidar la cadena de suministro de baterías.
  • Nuevos PERTE VEC e impulso a la I+D+i: nuevas convocatorias del Plan Innovemos, PTAS y líneas IDI para innovación y sostenibilidad manufacturera.
  • Sello “inversiones bien hechas” en España: captar capital internacional integrado en el ecosistema local.
  • Talento y productividad: programas formativos para el vehículo del futuro y mejoras en la gestión de procesos (incluida la Incapacidad Temporal).
  • Energía competitiva: reconocer procesos como electrointensivos y apoyar la sustitución de fósiles por renovables con medidas fiscales.
  • Marco fiscal proinnovación: equiparar deducciones de I+D e Innovación Tecnológica para acelerar la modernización.

Mercado e incentivos a la compra…

El valor de mercado

En el frente de la demanda, el Plan Auto 2030 prevé la continuidad y actualización de los programas de ayuda al vehículo electrificado, con la meta de simplificar trámites y acelerar los pagos. El sector ha pedido que los incentivos se descuenten en factura y no computen en el IRPF, con cuantías orientativas en la horquilla de 4.000 a 7.000 euros en función del tipo de vehículo.

ITV coches eléctricos pruebas
Artículo relacionado:
¿Y si terminara el MOVES…? Se hunden las ventas de eléctricos en EE. UU. tras eliminar subsidios

Además, el Ejecutivo trabaja para que la gestión sea más ágil y homogénea a escala estatal, tomando como referencia experiencias de gestión central como Reinicia Auto+. En paralelo, se mantendrán referencias de programas como Moves III y Moves Mitma mientras se activa el nuevo esquema.

Infraestructura y normativa de movilidad…

Cargadores viajar coche eléctrico 60 km

El plan incluye un Plan Nacional de Infraestructura de Recarga con objetivos anuales de despliegue por provincia, comunidad y a escala estatal. Se reservarán subvenciones y financiación para puntos en zonas “sombra” y corredores para vehículos pesados, y se prevé un plan de choque de señalización que facilite al usuario localizar cargadores.

Nissan - Acciona Energía cargador
Artículo relacionado:
Acciona Energía y Nissan ofrecerán recarga gratuita a nuevos compradores de eléctricos

Asimismo, se plantea armonizar normativas de ordenación de la movilidad (Zonas de Bajas Emisiones), definir un marco para vehículos conectados y autónomos y para la movilidad compartida y automatizada, y crear reglas de seguridad y responsabilidad para plantas de reciclaje de componentes. También se abordará la huella de carbono del vehículo con un mecanismo de medición común, y mejoras en la red eléctrica para acelerar la puesta en servicio de puntos de carga.

Industria, innovación y energía…

aditivos para combustible

Para reforzar la competitividad, el paquete contempla líneas de apoyo a fabricantes y proveedores, con especial atención a las pymes. E integra herramientas para modernizar procesos productivos, digitalización y sostenibilidad. El objetivo es que toda la cadena de valor se beneficie del salto tecnológico asociado al vehículo eléctrico.

Combustibles sintéticos UE 2035
Artículo relacionado:
La UE agacha la cabeza y cede a los combustibles sintéticos en 2035, pero el lío sigue

La política energética es otro eje clave. Se persigue abaratar los costes para la industria, acelerar PPA y autoconsumo. A todo ello se suma facilitar la sustitución de combustibles por fuentes renovables con mayores incentivos fiscales, de forma coordinada con las comunidades autónomas.

Objetivos de producción, mercado y empleo…

baterías de estado sólido

El Plan dibuja una oportunidad de elevar el valor añadido bruto del ecosistema desde unos 85.000 millones a cerca de 120.000 millones en el horizonte del próximo año 2035. Para lograrlo, se fija una producción de 2,7 millones de vehículos (con un 95% de cero emisiones) y un mercado interno de 1,3 millones de matriculaciones.

Chery Tiggo 7 ProMax 5
Artículo relacionado:
Chery acelera con su batería sólida de alta densidad y gran autonomía

En cuanto a autonomía estratégica, se plantea alcanzar las 85 ktpa de minería y las 110 ktpa de refino primario de litio, junto a una capacidad de 200 GWh en fabricación de celdas, suficiente para unos tres millones de vehículos. El empleo directo e indirecto del sector se mantendría alrededor de 1,9 millones de personas, en torno al 9% de los puestos del país.

Inversión y gobernanza…

Para activar el plan se prevé movilizar 36.000-39.000 millones de euros de inversión público-privada en toda la cadena. 10.000-11.000 millones en fabricantes, 7.000-8.000 en proveedores, 11.000 en baterías y 7.000-8.000 en red de recarga, un esfuerzo un tercio superior al del último lustro.

El despliegue contará con un modelo de gobernanza con Comité de Ejecución (plenario de alto nivel), una Comisión Ejecutiva y una Mesa Territorial, y tres grupos técnicos de trabajo: oferta, demanda y nueva movilidad. También habrá mecanismos de seguimiento para medir avances e introducir ajustes.

Riesgos y dudas en el horizonte hasta el año 2030…

Quedan por concretar las partidas presupuestarias asociadas a cada medida y el encaje con los calendarios regulatorios. El agotamiento de fondos en varias autonomías en programas previos y la desigual velocidad de pago han empujado a consensuar una gestión más centralizada y rápida que evite brechas territoriales. En el plano internacional la industria española afronta mayor competencia y debates abiertos en la UE sobre ritmos y herramientas de descarbonización.

RENAULT 5 E-TECH ELECTRIC (B1316)
Artículo relacionado:
Plan Moves agotado en nueve comunidades: ¿Y qué pasará ahora?

El sector reclama certidumbre regulatoria, acceso a financiación y costes energéticos competitivos para asegurar nuevas adjudicaciones de modelos y proyectos de baterías. Si el calendario político y presupuestario acompaña, el Plan Auto 2030 puede convertirse en la palanca que coordine ayudas a la demanda, recarga e impulso industrial, con objetivos claros de producción, empleo y autonomía tecnológica, y con una gobernanza que permita corregir el rumbo cuando sea necesario.


Tasa gratis tu coche en 1 minuto ➜