Europa reabre el debate sobre el veto al coche de combustión

  • Bruselas reevalúa el fin de las ventas de combustión y prepara medidas para reforzar la industria.
  • La ralentización del eléctrico y la presión de los fabricantes chinos impulsan cambios.
  • La industria pide flexibilidad tecnológica (PHEV, autonomía extendida, combustibles bajos en carbono) y planes de achatarramiento.
  • España, segundo productor europeo, se juega empleo y nuevas inversiones si se ajusta el calendario.

La Comisión Europea ha vuelto a colocar en el centro del tablero la prohibición del coche térmico en 2035. Una decisión que marcó el paso de la descarbonización del transporte y que ahora se somete a revisión. El debate se reabre con un ojo en el clima y otro en la competitividad, en un momento en el que los grandes grupos del sector tratan de influir en el rumbo final.

Entre bastidores se acumulan las presiones. Ventas de eléctricos por debajo de lo previsto, auge de fabricantes asiáticos y la necesidad de producir en Europa vehículos asequibles. Todo ello, con impacto directo en países como España, donde la automoción es un pilar económico y laboral.

Qué está decidiendo Bruselas…

Normativa Euro El número de bastidor europeo

La Comisión trabaja en un paquete para el automóvil que pretende garantizar la viabilidad de un sector con más de 13 millones de empleos en la UE y, al mismo tiempo, evaluar si el calendario para el fin de la combustión sigue siendo realista. Entre las opciones se barajan ajustes normativos y un marco específico para impulsar coches pequeños y de bajo coste fabricados en territorio europeo.

Un objetivo climático ambicioso bajo presión…

Zona Bajas Emisiones - Madrid - Coches que no pueden entrar en la zbe de Madrid 3

El veto a los motores de combustión se diseñó como palanca para acelerar la electrificación y cumplir los hitos climáticos a medio y largo plazo. No es menor el reto: el transporte por carretera representa alrededor del 22% de las emisiones de CO₂ en la UE, y los turismos aportan entre el 12% y el 14%, como muestran indicadores de contaminación en Barcelona. La cuestión ahora es cómo sostener la ambición sin desalinearse de la realidad del mercado.

Lo que pide la industria: flexibilidad y apoyo a la demanda…

Cuanto se debe pagar por el aceite

Desde las cúpulas de los fabricantes europeos se advierte de un “punto crítico” en la transición. Voces de gran peso dentro de Stellantis y otras compañías reclaman permitir que, junto a los eléctricos puros, puedan seguir vendiéndose tecnologías puente: híbridos enchufables, eléctricos de autonomía extendida con pequeño generador térmico y combustibles alternativos con menor huella de carbono.

Nissan Sakura EV Kei Car 17
Artículo relacionado:
Kei car eléctricos: así se preparan para conquistar Europa

Además de la normativa, los fabricantes proponen políticas de estímulo directo. Entre ellas, planes de achatarramiento para retirar coches antiguos muy contaminantes, que a la vez aceleran la renovación del parque y reducen emisiones totales mientras crece la oferta de vehículos cero y bajas emisiones.

Frenazo del eléctrico y ofensiva del coche chino…

Los datos de matriculaciones reflejan un ritmo de adopción del eléctrico inferior a las expectativas iniciales. Persisten dudas por precio, autonomía e infraestructura de carga, en especial entre clientes que buscan coches básicos. En paralelo, Bruselas estudia un marco para vehículos europeos asequibles que compitan de tú a tú con las propuestas de entrada de fabricantes chinos.

Omoda 9 SHS precio
Artículo relacionado:
Omoda y JAECOO baten récords de ventas y facturación en España

Impacto en España: fábricas, empleo y cadena de valor…

España, segundo país productor de automóviles del continente, observa el proceso con especial atención. La automoción supone más del 10% del PIB y más del 8% del empleo industrial. Cualquier ajuste del objetivo para 2035 condiciona la planificación de plataformas, adjudicaciones de modelos y nuevas inversiones de proveedores.

Inversiones condicionadas y el espejo internacional…

Directivos de primer nivel han deslizado que un cambio regulatorio claro y rápido podría traducirse en más fábricas y capital en Europa. Exponen que donde encuentran certidumbre y flexibilidad, la inversión se acelera; donde hay rigidez, se congela. También señalan el referente de Estados Unidos, donde la relajación de ciertas exigencias se ha visto seguida de promesas de inversión al alza por parte de la industria.

Plan Auto 2030 Seat Ibiza
Artículo relacionado:
Plan Auto 2030: hoja de ruta para la automoción española hasta el año 2030

No toda la industria comparte el mismo diagnóstico sobre el ritmo: algunas voces alertan de que frenar la electrificación podría ser contraproducente a medio y largo plazo. En cualquier caso, el foco común pasa por reducir incertidumbre, ajustar el marco y proteger la capacidad productiva europea.

Escenarios y próximos pasos…

BYD ATTO 3 (2)

En la capital comunitaria ya se manejan varias vías de actuación que, sin renunciar a los objetivos climáticos, alineen regulación y mercado:

  • Mantener el horizonte de emisiones cero con ajustes técnicos para tecnologías puente.
  • Permitir ciertas vías de cumplimiento mediante PHEV, autonomía extendida y combustibles de baja huella.
  • Lanzar un paquete para impulsar coches urbanos asequibles fabricados en Europa.
  • Activar planes de achatarramiento selectivos para retirar los vehículos más viejos y contaminantes.

Se espera un anuncio comunitario oficial en diciembre con detalles sobre el marco de los “coches baratos europeos” y el alcance de cualquier revisión del objetivo para 2035. A partir de ahí, las decisiones de inversión y los calendarios industriales empezarán a encajar o a reajustarse.

Con el debate vivo y las fábricas pendientes, la sensación es que Europa busca un punto de equilibrio entre competencia global, empleo y clima: menos fricción regulatoria, más certidumbre y una senda que permita que la transición avance sin dejar atrás a la industria ni a los consumidores. Veremos…


Tasa gratis tu coche en 1 minuto ➜