Construye tu propio coche eléctrico fácil y rápido

construye tu propio coche eléctrico

La revolución de los vehículos eléctricos está en su pleno apogeo, y tú puedes ser parte de ella. Con la creciente conciencia sobre el cambio climático y la necesidad de soluciones de transporte sostenibles, los coches eléctricos se han convertido en una opción cada vez más popular. Pero, ¿alguna vez has considerado construir tu propio coche eléctrico?

Este artículo te proporcionará una guía detallada sobre cómo puedes conseguir esto de forma rápida y sencilla ayudándote de algunos proyectos existentes y que incluso permiten la homologación para poder circular por las carreteras…

¿Qué son las plataformas?

Plataforma MEB

Antes de comenzar con el tema principal del artículo, primero hay que definir un concepto que es esencial para comprenderlo todo mejor. En el mundo de los coches eléctricos, el término plataforma se utiliza para describir la base estructural y mecánica de un vehículo. Es el esqueleto del coche, que incluye el chasis, la batería, el motor eléctrico, sistema de gestión de energía, sistema de control, ejes, y otros componentes esenciales. Dicho de otro modo, una plataforma de vehículo eléctrico es una arquitectura modular diseñada específicamente para alojar componentes de vehículos eléctricos.

La plataforma juega un papel crucial en la eficiencia, el rendimiento y la seguridad de un coche eléctrico. Una plataforma bien diseñada puede maximizar la capacidad de la batería, mejorar la aerodinámica y optimizar el rendimiento del vehículo. Además, una plataforma modular permite a los fabricantes producir una variedad de modelos de vehículos utilizando la misma base, lo que reduce los costos de producción y acelera el tiempo de comercialización. Más facilidad para crear nuevos diseños, más económicos de producir e incluso distribuirlos para que otros fabricantes los usen como base o creen kits para construir coches eléctricos como luego veremos.

Varios fabricantes de automóviles han desarrollado sus propias plataformas para coches eléctricos. Por ejemplo, la plataforma MEB (Modularer E-Antriebs-Baukasten) de Volkswagen está diseñada para ser flexible y escalable, permitiendo la producción de una amplia gama de vehículos eléctricos, desde compactos hasta SUVs. Otro ejemplo es la plataforma E-GMP (Electric-Global Modular Platform) de Hyundai, que ofrece una carga rápida, una gran autonomía y un rendimiento potente. Volvo tiene CMA (Compact Modular Architecture) y también comparte SEA (Sustainable Experience Architecture) con el Grupo Geely, la actual propietaria. Toyota también tiene e-TGNA, etc.

¿Qué son las plataformas de código abierto?

Volvo XC40 Eléctrico 231 CV

El mundo de la automoción está copiando el concepto open-source que ya se da en la informática, es decir, se están comenzando a ver lo que se conoce como plataformas de código abierto. Un ejemplo de este tipo de plataformas de código abierto es la SEA que hemos introducido anteriormente, y que es la del grupo chino Geely, actual propietaria de la marca sueca Volvo. Y es que Volvo ha desarrollado una herramienta innovadora para facilitar esta transición. Esta plataforma, diseñada específicamente para vehículos eléctricos, también puede acomodar un pequeño motor de combustión en modelos eléctricos de autonomía extendida.

El término “código abierto” se refiere a algo que se puede modificar y compartir debido a su diseño accesible.

La SEA se caracteriza por su versatilidad sin precedentes. Puede adaptarse a una amplia gama de vehículos, desde pequeños coches urbanos hasta grandes sedanes, y ofrece diversas opciones de tracción: trasera, delantera, total y con tres motores eléctricos. Por tanto, produciendo una misma plataforma, se pueden obtener modelos de eléctricos muy variados. Pero donde realmente brilla la SEA es en su capacidad para aprovechar al máximo las posibilidades de la automoción eléctrica. Incorporará un sistema eléctrico de 800 voltios que permitirá una alta potencia de suministro y tiempos de carga significativamente más cortos que los actuales. Además, promete aumentar la vida útil de la batería hasta diez veces. La batería podría tener una capacidad de 100 kWh y ofrecer una autonomía de 700 km con una sola carga.

Aunque la tendencia parece indicar que todos los fabricantes acabarán desarrollando sus propias plataformas exclusivas para vehículos eléctricos, solo el tiempo lo dirá. Actualmente, hay empresas que se dedican a fabricar y suministrar plataformas a los fabricantes de automóviles para sus modelos eléctricos de batería. Aunque esto es eficiente en el corto plazo, a largo plazo podría crear una dependencia similar a la que los fabricantes de automóviles tienen actualmente con los fabricantes de baterías.

Volvo propone una alternativa interesante, como es SEA, como una plataforma de código abierto que puede ser utilizada por otros fabricantes. Ya está siendo utilizada por otras marcas del grupo, como Lynk & Co, Polestar y Lotus. Sin embargo, Volvo tiene la intención de compartir la SEA con toda la industria para impulsar el desarrollo del coche eléctrico, e incluso se podría usar en kits como los que veremos a continuación…

Ejemplos de coches open-source o de código abierto

riversimple

Ahora vamos a ver algunos ejemplos de proyectos que han surgido de empresas, de grupos comunitarios, etc., para ejemplarizar que el código abierto no solo es cosa del software y del hardware, sino que también puede ser para vehículos:

Trev (Two-seater Renewable Energy Vehicle)

Trev, un vehículo eléctrico de tres ruedas (dos delanteras y una trasera) con capacidad para dos personas, fue desarrollado y construido por la Universidad de South Australia bajo una licencia de código abierto. Este vehículo, que pesa solo 350 kilogramos, es conocido por su eficiencia energética. En 2010, Andrew Dickson, el líder del equipo de ingenieros y estudiantes que crearon el prototipo, sugirió que los viajes urbanos en el Trev podrían ser completamente alimentados por paneles solares instalados en el vehículo.

El Trev, que participó en la edición 2010 de Zero Race, una competencia para vehículos eléctricos recargados con energías renovables y patrocinada por Google, aspira a ser un vehículo de código abierto. Sus componentes podrían venderse en kits para que los usuarios los ensamblen, un modelo de hardware de código abierto que ya ha sido probado con éxito por la plataforma Arduino.

Open Air Vehicle Project OAVP

El Proyecto de Vehículo al Aire Libre es una entidad no lucrativa con el objetivo de desarrollar su propio automóvil eléctrico de código abierto. El concepto se originó a partir de la creación de un motor eléctrico lineal básico, que genera una fuerza lineal en vez de un movimiento rotatorio. Sus inventores optaron por no patentarlo y en su lugar, publicaron su documentación bajo la licencia GNU. Para finales de 2008, el proyecto estaba en sus etapas iniciales, y no parece haber avanzado demasiado, es complicado para este tipo de proyectos conseguir la financiación y la popularidad suficiente…

Riversimple Urban Car

El Riversimple Urban Car es un concepto de vehículo de hidrógeno creado por el ingeniero británico Hugo Spowers a través de su empresa Riversimple y su fundación 40 Fires. Esta fundación se estableció con el objetivo de introducir los principios del código abierto en la industria automotriz. Este vehículo urbano de dos plazas tiene un aspecto deportivo y un tamaño similar al de un Smart, pero es extremadamente ligero (350 kilogramos) gracias a su carrocería de fibra de carbono. Puede alcanzar una velocidad de 80 km/h y tiene una autonomía de 390 kilómetros utilizando solo 1 kilogramo de hidrógeno. Además, las emisiones de carbono a lo largo de su ciclo de vida son inferiores a 30 gramos de CO2 por kilómetro. Spowers presentó el único modelo del vehículo construido hasta la fecha en junio de 2009. Si se cumplían los planes originales, la producción comercial del Riversimple Urban Car comenzaría en 2013, pero la verdad es que no ha tenido demasiada aceptación.

El vehículo ha sido desarrollado por equipos de las universidades de Cranfield y Oxford, bajo la coordinación de Spowers. El proyecto ha recibido financiación de Sebastian Piech, nieto de Ferdinand Porsche, a quien se menciona en dos artículos de *faircompanies sobre tecnologías visionarias. El diseño y la documentación del Riversimple Urban Car están disponibles en la wiki de la fundación 40 Fires. Cualquier persona interesada puede acceder gratuitamente al diseño y las especificaciones del vehículo, y adaptarlas para fabricar su propio modelo modificado de Riversimple.

OSCar

OScar es un proyecto impulsado por una comunidad de ingenieros y diseñadores que buscan aplicar los principios del “hardware de código abierto” al diseño de automóviles. El objetivo es crear un vehículo que sea sencillo (con el mínimo número de piezas), multifuncional (donde la función dicta la forma), resistente, seguro, internacional, modular y fácil de mantener. En cuanto a los detalles del diseño actual, los desarrolladores de OScar planean que el vehículo tenga 4 puertas, pese 1.000 kilogramos y tenga unas dimensiones de 4,00 metros de longitud, 1,75 metros de anchura y 1,55 metros de altura, con una distancia entre ejes de 2,50 metros. Se espera que el vehículo esté equipado con un motor eléctrico y una batería suficiente para su uso interurbano, alcanzando una velocidad máxima de 145 km/h.

Inicialmente, el proyecto OScar se centró en el diseño y producción de un modelo de automóvil de código abierto cuyas especificaciones pudieran ser replicadas por cualquier persona. Sin embargo, el proyecto se ha expandido para incluir el diseño de otros vehículos, como autobuses, camionetas y motocicletas, todos ellos también de código abierto.

Al igual que muchos proyectos de código abierto, OScar comenzó con un espíritu de frugalidad, limitado por un presupuesto reducido. El diseño del coche comenzó en 1999 y en diciembre de 2005, alcanzó la versión 0.2. El proyecto invita a ingenieros, diseñadores industriales y especialistas a participar voluntariamente en el diseño del automóvil y otros vehículos. El flujo de trabajo se basa en la colaboración y el intercambio de conocimientos, aprovechando la experiencia y las innovaciones aportadas por los grupos de trabajo de software de código abierto.

Actualmente, debido a las limitaciones, OScar se encuentra en la fase de modelado por ordenador utilizando software CAD de código abierto, con la intención de elaborar prototipos tridimensionales en el futuro. Aunque la plataforma OScar aún no ha producido un automóvil, ya existe una amplia documentación y especificaciones disponibles.

OSCav

El OSCav es un vehículo innovador que se distingue de otros modelos de tracción eléctrica como el OSCar y el c,mm,n, o los que funcionan con pilas de hidrógeno como el Riversimple Urban Car. Su singularidad radica en que utiliza un motor de aire comprimido. Este tipo de motor aprovecha la energía termodinámica y los depósitos de aire comprimido pueden recargarse mediante el movimiento del vehículo y acciones como la frenada, gracias a un sistema cinético de freno regenerativo.

El vehículo de aire comprimido ofrece varias ventajas potenciales. Además de ser respetuoso con el medio ambiente, su motor tiene un movimiento cíclico lento, lo que permite un diseño mecánico simple y robusto. Además, su fabricación y mantenimiento son de bajo coste y tiene un ciclo de vida más largo que el coche eléctrico, ya que el tanque de aire comprimido puede soportar un mayor número de recargas que una batería eléctrica.Sin embargo, también existen desventajas en esta tecnología. Hasta ahora, los resultados obtenidos han sido limitados. Los principales prototipos de vehículos de aire comprimido, como el MDI, apenas alcanzan una autonomía de 10 kilómetros.

De acuerdo con la wiki del proyecto OSCav, la plataforma busca desarrollar un vehículo de código abierto que incluye una carrocería sin motor ni tren de tracción, un motor de aire comprimido, tanques para almacenar el aire comprimido y un compresor. Este enfoque innovador promete revolucionar el futuro de la movilidad sostenible.

EDAG LCOS

EDAG Engineering + Design AG, una empresa con una larga trayectoria en la fabricación de componentes para la industria aeroespacial, naval y automotriz, ha lanzado su propio concepto de automóvil de código abierto, conocido como LCOS (Light Car Open Source). Desde que se presentó el primer prototipo en el Salón del Automóvil de Ginebra en 2009, EDAG ha continuado desarrollando el proyecto LCOS. En 2011, presentaron un nuevo prototipo conceptual en el mismo evento. La compañía utiliza LCOS como una plataforma de código abierto para compartir innovaciones y atraer tecnologías y conceptos de otros fabricantes o individuos.

El LCOS original, que puede alcanzar una velocidad máxima de 140 km/h, cuenta con una carrocería de fibra de basalto para lograr una resistencia óptima con el menor peso posible. Un aspecto destacado del vehículo son sus motores eléctricos en las ruedas, desarrollados por Protean Electric. Este tipo de motor, que ha sido conocido desde los primeros días del automóvil, ofrece varias ventajas, como la eliminación de la necesidad de una transmisión y la liberación de espacio en el interior del vehículo. Los motores del LCOS se alimentan con una batería de litio-hierro y fosfato de 180 células, desarrollada por Gaia, que ofrece un rango de 150 kilómetros y puede recargarse en solo 2 horas.

En 2011, EDAG presentó una versión urbana del LCOS, también de código abierto y completamente eléctrica. Este modelo presenta una carrocería más funcional y espaciosa, con grandes ventanas, una aerodinámica más conservadora y puertas que facilitan el acceso al vehículo. Esta nueva versión del LCOS se basa en la infraestructura del modelo anterior, pero con una batería que ofrece un rango de 100 kilómetros y una velocidad máxima de 100 km/h. Las baterías se han montado en el suelo del vehículo para mayor seguridad, y la carrocería está compuesta por varias fibras reforzadas.

c,mm,n

Bajo el enigmático nombre de c,mm,n, que se pronuncia “common”, se encuentra un innovador proyecto de hardware libre. Este proyecto es el resultado del trabajo de un grupo de entusiastas holandeses apasionados por la movilidad ecológica. C,mm,n no es simplemente un nuevo tipo de coche eléctrico, sino una comunidad de código abierto dedicada a la movilidad personal sostenible. Su visión va más allá de un vehículo: c,mm,n representa un concepto integral de movilidad para el futuro.

El equipo de c,mm,n, formado por 800 seguidores, de los cuales 80 contribuyen activamente, tiene un objetivo ambicioso: poner en circulación un millón de coches eléctricos para el año 2020. Para lograrlo, están desarrollando el c,mm,n car 2.0, un coche eléctrico de código abierto. Además, están planificando la implementación de estaciones de recarga rápida y una red urbana inteligente centrada en Ámsterdam. Este equipo o comunidad de desarrollo invita a todos a utilizar su plataforma para ofrecer servicios de movilidad, siempre y cuando cualquier trabajo derivado se comparta con la comunidad bajo los mismos términos legales de código abierto.

El c,mm,n car 2.0, que actualmente está en desarrollo, contará con un motor eléctrico y un motor auxiliar de combustión para aumentar su autonomía, similar a los híbridos enchufables comerciales como el Chevrolet Volt-Opel Ampera. Este vehículo, diseñado para la ciudad, tendrá un interior espacioso y grandes ventanales.

Open Source Velomobile Development Project

Los velomóviles, también conocidos como bicicletas coche, han sido considerados hasta hace poco como invenciones peculiares de estudiantes y aficionados a los vehículos sin motor. Dependiendo de la perspectiva, un velomóvil puede ser visto como un vehículo primitivo o, por el contrario, como el vehículo más moderno y ecológico posible, ya que utiliza tracción humana. Estos vehículos son similares a los microcoches, pero en una versión sin motor. Los velomóviles suelen incorporar una carrocería aerodinámica para aumentar su velocidad y reducir el esfuerzo del conductor. Además, esta carrocería protege al conductor de las colisiones y de las condiciones climáticas adversas, como la lluvia y la nieve.

Aunque la construcción casera ha sido la norma tradicional, algunos fabricantes están empezando a producir modelos comerciales. Un grupo de entusiastas, partiendo de la tradición artesanal de estos microcoches sin motor, ha creado un proyecto de código abierto para apoyar a cualquier persona interesada en fabricar un velomóvil eficiente. Este grupo, con miembros en Colorado, Oregón y Utah en Estados Unidos, así como en Francia, Canadá, Australia y Suiza, comparte una gran cantidad de documentación. Esta incluye enlaces a modelos existentes, recursos de construcción e información técnica, proporcionando un valioso recurso para aquellos interesados en el mundo de los velomóviles.

Open Source Green Vehicle (OSGV)

El proyecto Open Source Green Vehicle (OSGV) es un esfuerzo iniciado en 1999 con el objetivo de desarrollar una camioneta todoterreno (SUV) en Estados Unidos, utilizando diseños y tecnologías basados en los principios del código abierto. Sin embargo, actualmente, el proyecto se encuentra en un impasse y la página web original, osgv.org, ha sido retirada.

Los promotores del proyecto explican en su wiki el aparente “oxímoron” de un SUV respetuoso con el medio ambiente. Según ellos, a pesar de las dificultades para entrar en la industria automotriz, el deseo de los consumidores es aún mayor. Además, afirman que a muchos usuarios les gustan los SUV. La idea es tener un SUV eficiente, atractivo, de código abierto, sin depender del petróleo, y que pueda ser fácil y barato de producir incluso en países que están en desarrollo.

Freedom EV de EVProduction Club

El EVProduction Club es un colectivo de entusiastas que se unieron con el objetivo de producir vehículos eléctricos y accesorios de código abierto. Aunque su wiki ya no está en servicio, todavía se puede acceder a ella a través de la Wayback Machine. El proyecto también se puede consultar en la página de uno de sus impulsores, Dycus Technologies. En su manifiesto, el grupo hace un llamado a los principios de colaboración, mantenimiento y mejora que se utilizan en productos de software como Firefox o Linux, pero aplicados al mundo físico de los vehículos ecológicos.

El único proyecto de coche eléctrico de código abierto del EVProduction Club es el Freedom EV. Este es un vehículo de tres ruedas, con dos ruedas en el eje frontal y una única rueda trasera. El grupo tenía planes de producir artesanalmente 20 unidades del Freedom EV. Una vez que estos vehículos fueran probados en carretera, se aplicarían las mejoras necesarias antes de producir un modelo a escala industrial. El Freedom EV tiene una carrocería de 3,38 metros de longitud, 1,52 metros de anchura y 1,40 metros de altura. El vehículo pesa 250 kilogramos sin las baterías, que a su vez pesan 340 kilogramos, y que podría alcanzar una velocidad máxima de 130 km/h (80 mph). Además, se esperaba que la batería tuviera un rango de 145 kilómetros (90 millas), suponiendo una velocidad de circulación de 100 km/h (60 mph).

Kits para montar tu propio coche eléctrico

En cuanto al tema central del artículo, sobre cómo construir tu propio coche eléctrico, vamos a destacar principalmente en tres proyectos o kits de plataformas de código abierto bastante llamativas, e incluso que se pueden homologar en algunos casos:

OSVehicle

Para los entusiastas del DIY, esos makers o manitas de la red, existe un proyecto de código abierto llamado OSVehicle (OSV) que permite a cualquier persona construir su propio vehículo. Este proyecto, accesible para todos, tiene el potencial de ser industrializado. Con OSV, no solo puedes construir un coche nuevo, sino que también puedes personalizarlo a tu gusto, y según sus creadores, solo tardarás menos de 1 hora en tenerlo montado, y con un precio que oscila entre los 4000 y 6000€. Fabricantes, empresas automotrices y creadores tienen a su disposición una plataforma universal que cualquiera puede modificar o mejorar para construir el vehículo que mejor se adapte a sus necesidades.

El primer chasis universal, llamado Tabby, es el corazón del proyecto OSV. Diseñado para ser totalmente versátil y flexible, puede ser ensamblado de muchas maneras diferentes, dando lugar a vehículos de 4, 3, 2 ruedas, coches urbanos, carritos de golf, vehículos de reparto, todoterrenos, y cualquier otro tipo de vehículo que puedas necesitar. Tu vehículo puede ser más largo o más corto, tener 2 o 4 asientos, o puedes aumentar su capacidad de carga.

El modelo Urban Tabby es una variante del Tabby y está equipado con todos los elementos de seguridad necesarios. Otra ventaja de este enfoque de código abierto es que puede adaptarse a las normativas legales de los lugares donde se va a utilizar. Este proyecto está disponible bajo la licencia Creative Commons BY-SA y los archivos de diseño pueden descargarse desde la página web de OSV.

Ir a la web oficial de OSVehicle

Peel P50

Peel p50, construye tu propio coche eléctrico

El Peel P50, conocido por ser el coche de producción más pequeño del mundo, fue presentado en un episodio de la antigua versión de Top Gear. Fabricado en la década de 1960, este vehículo de tres ruedas, que mide 1,37 metros de largo y 99 cm de ancho, fue revivido a principios de la década de 2010 por dos empresarios que comenzaron a ofrecer réplicas del modelo original.

La empresa, Pendine Motors, ofrece tres modelos, incluyendo el clásico P50 (ahora llamado P.50), un descapotable de edición limitada y el biplaza Trident. El P.50 está disponible en kit, con precios que comienzan en 10.379 libras esterlinas (11.720 euros) para el kit básico de bricolaje. Este incluye un motor de 2 kW, una batería que proporciona hasta 80 km de autonomía y todo lo necesario para que el vehículo pueda circular legalmente. También existe una versión Turbo del P.50 eléctrico y una versión de gasolina. Construir un P.50 en casa lleva unas 50 horas y solo se necesitan herramientas manuales básicas.

Luka EV

Luka EV es un coche eléctrico de código abierto que sigue la filosofía “Open Source”, cada vez más popular en todo el mundo. Esta filosofía promueve compartir conocimientos para que otros puedan desarrollar y mejorar proyectos. La carrocería del Luka EV es notablemente atractiva, y el vehículo puede alcanzar velocidades de hasta 130 km/h. Su precio es de aproximadamente 20.000 euros, sin contar las horas de trabajo necesarias para construirlo. Aunque aún no cuenta con la homologación necesaria, se está trabajando para conseguirla en un futuro cercano. Se espera que este coche de código abierto anime a personas de diferentes países a construir su propio modelo o modificar el actual.

Rotor-X eVTOL

rotor-x

La empresa Rotor X ha lanzado un kit de construcción para que los usuarios puedan crear su propio ‘eVTOL’ (aeronave eléctrica de despegue y aterrizaje vertical), llamado Dragon Personal Air Vehicle. Este vehículo volador eléctrico puede alcanzar una velocidad máxima de poco más de 100 km/h y tiene una autonomía de al menos 20 minutos. No se necesita licencia de vuelo para operarlo.

El kit incluye instrucciones y una guía en vídeo, así como acceso a un programa de asistencia para los constructores. El eVTOL Dragon puede soportar unos 115 kilos y cuenta con 4 rotores laterales. Para la seguridad del usuario, ofrece varias medidas como un paracaídas, un sistema de aterrizaje automático, alertas de batería baja y vuelo estacionario sin controles manuales.

El primer lote se vendió en septiembre de 2023 a un precio de alrededor de 100.000 dólares. Según Rotor X, el Dragon Personal Air Vehicle se puede controlar como un dron simple y ofrecerán formaciones en internet para aprender a volar este ‘helicóptero personal’, y ya se han vendido cientos de unidades…

¿Qué es el Retrofit?

retrofit

Para finalizar, también tienes otra opción para «crearte tu propio coche eléctrico», y es lo que se conoce como Retrofit. Un proceso que permite convertir un coche de gasolina o diésel en un vehículo eléctrico. Este proceso se realiza mediante un kit que permite cambiar el motor de combustión por uno eléctrico. Una empresa española llamada Elektrun Cars se especializa en estas transformaciones. Su fundador, A.D. Sánchez, demostró que es posible convertir un vehículo de combustión en eléctrico al transformar un viejo Renault Twingo de 1997 en un vehículo eléctrico.

El costo de un retrofit puede rondar los 15.000 o 17.000 euros, lo que incluye el coche y la transformación a eléctrico. El resultado es un vehículo con una autonomía de alrededor de 100 km, prestaciones modestas y sin las últimas medidas de seguridad o ayudas a la conducción, pero con cero emisiones y con el estilo clásico para esos amantes de lo retro o vintage. Por tanto, el retrofit se presenta como una alternativa complementaria a la fabricación y compra de nuevos vehículos. Desde un punto de vista económico, el retrofit sería más ventajoso para vehículos pesados, como autobuses o camiones, que para coches urbanos.


Tasa gratis tu coche en 1 minuto ➜

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.