La farsa del petróleo: un engaño sobre el combustible fósil mantenida durante generaciones

petróleo

Aunque el petróleo es una parte fundamental de nuestra vida diaria, su origen, composición y usos pueden no ser completamente comprendidos por muchos de nosotros. Además, durante mucho tiempo se nos ha mentido sobre este combustible fósil, y la realidad es otra muy diferente.

Aquí aclaramos todos los secretos, desde qué es, hasta las mentiras que nos enseñaban en los libros del colegio durante muchas generaciones. Y es que, puede que no todo sea lo que parece. Así que nos adentramos en una nueva misión, desentrañaremos los misterios del petróleo, desde su formación geológica hasta su refinación y aplicaciones en diversos sectores.

¿Qué es el petróleo?

petróleo

El petróleo, o crudo, es un recurso natural formado por la descomposición de materia orgánica a lo largo de millones de años. Es una mezcla compleja de hidrocarburos, compuestos orgánicos que contienen carbono e hidrógeno. El petróleo crudo, tal como se extrae de yacimientos, es una sustancia oscura y viscosa, con un olor característico que también puede ser leve o más pronunciado según las impurezas presentes, y su composición puede variar según la región geográfica. La densidad también es otro factor que puede variar en función de cada tipo, pero la mayoría pueden flotar sobre el agua, por tanto, tienen una densidad similar al aceite, otros en cambio se pueden hundir.

En cuanto a su composición química, como he comentado, se compone de hidrocarburos que se dividen principalmente en dos categorías, por un lado tenemos los alifáticos (lineales o ramificados) y los aromáticos (anillos cerrados de átomos de carbono). También contiene otros componentes o impurezas, como el azufre, oxígeno, nitrógeno y trazas de metales como el vanadio y el níquel, e incluso otros dependiendo de la ubicación geográfica o yacimiento de donde se extrae. Si lo quieres en porcentajes, los datos son:

  • Hidrocarburos del crudo:
    • Parafinas (15-60%)
    • Naftenos (30-60%)
    • Aromáticos (3-30%)
    • Asfálticos (resto)
  • Químicos elementales:
    • Carbono: 83 a 97%
    • Hidrógeno: 10 a 15%
    • Nitrógeno: 0.1 a 2%
    • Oxígeno: 0.05 a 1.5%
    • Azufre: 0.05 a 6.0%
  • Metales:
    • Menos del 0.1%, siendo los más comunes son hierro, níquel, cobre y vanadio.
  • Otras impurezas.

Formación geológica

petróleo origen

Al contrario a las creencias populares, el petróleo no proviene de los dinosaurios ni de los árboles podridos y enterraros hace miles de años. En realidad, el petróleo tiene su origen en moléculas grasas llamadas lípidos, que alguna vez estuvieron en el plancton. El plancton está formado por organismos flotantes muy pequeños, incluyendo plantas unicelulares y multicelulares muy pequeñas (algas), así como protistas y animales microscópicos. Así que, esta es la primera mentira que te han contado, no son dinosaurios descompuestos flotando en tu tanque de combustible… Entre otras cosas, piensa que no todos los dinosaurios fueron a morir a una misma zona donde están los yacimientos, sino que sus cuerpos estarían repartidos por toda la tierra de forma más homogénea.

El proceso de formación del petróleo es un fenómeno natural que tarda millones de años en completarse. Se cree que la mayoría del petróleo que se extrae hoy en día comenzó a formarse en el Mesozoico, una era geológica que se inició hace 251 millones de años y finalizó hace 66 millones de años. Los restos de plancton se depositan en el fondo de los océanos o pantanos, donde se someten a procesos físicos y químicos bajo altas temperaturas y presión. Estos procesos transforman los restos de plancton en petróleo.

Dónde se encuentra

plataforma petrolífera

El petróleo y el gas natural se encuentran en rocas o formaciones geológicas porosas a cientos de metros bajo la superficie. Estas rocas porosas generalmente son areniscas, pero también se puede encontrar petróleo alojado en calizas que tienen una alta porosidad secundaria debido a que se han fracturado. Esto lo saben los expertos, por lo que haciendo investigaciones en las zonas se puede determinar si se puede encontrar este bien o no.

El sistema generalizado donde se encuentra el petróleo y el gas se conoce como trampa petrolífera. En general, se observa que el petróleo siempre aparece por debajo del gas y por encima del agua, debido a la diferencia de densidades. Me refiero al agua subterránea o de los acuíferos, ya que como sabrás, también existen yacimientos de petróleo bajo el mar, por ello se instalan plataformas petrolíferas allí.

Existen varios métodos para encontrar petróleo, que incluyen técnicas geológicas y geofísicas. Aquí te presento algunos de los métodos más comunes:

  • Exploración superficial: incluye relevamientos topográficos en escala grande y relevamientos geológicos superficiales en zonas donde afloran rocas sedimentarias.
  • Método magnetómetro: este método se basa en el estudio del acomodo de cada capa del suelo y los tipos de roca. Así se mide las variaciones en el campo magnético terrestre que pueden indicar la presencia de petróleo.
  • Método satelital: este método permite el estudio de la estructura de una amplia zona del suelo con alta precisión.
  • Gravímetro: las rocas que contienen petróleo tienen una tracción gravitatoria distinta a las que no lo tienen.
  • Sismógrafo: este instrumento detecta y mide las ondas sísmicas. Al generar ondas sísmicas y medir cómo se reflejan en las diferentes capas de roca, los geólogos pueden crear un mapa de las estructuras subterráneas.

Una vez que se ha detectado una zona con la presencia de petróleo, se procede a hacer una perforación de cierta profundidad para llegar hasta él. En algunos casos, estas perforaciones pueden ser de hasta 6000 metros, es decir, 6 km bajo la tierra o bajo los fondos marinos. El proceso de perforación y extracción suele ser sencillo, una vez se localiza el punto. Eso sí, es importante mencionar que estos métodos no garantizan la presencia de petróleo; la única forma segura de saber si hay petróleo en un lugar es mediante la perforación.

Aplicaciones ¿Qué componentes se obtienen de él?

refinería de petróleo

El petróleo es una fuente de energía no renovable que se utiliza para producir una amplia variedad de productos., más de los que imaginas. Algunos de los más comunes que usamos a diario son:

  • Combustibles y naftas: incluyen gasolina, diésel y queroseno.
  • Lubricantes: se utilizan para reducir la fricción entre las superficies en movimiento, como los aceites sintéticos empleados en la industria del motor.
  • Gas butano: se utiliza en encendedores y para cocinar.
  • Detergentes: se utilizan para limpiar ropa y otros productos.
  • Alquitrán: se utilizan en la construcción de carreteras, mezclando el alquitrán con grava para producir el asfalto. También para los cigarrillos.
  • Plásticos: gran cantidad de los polímeros plásticos son derivados del petróleo, así como las gomas, cauchos y látex sintético.
  • Pinturas, disolventes y barnices: se utilizan para proteger y decorar superficies.
  • Ceras y glicerina: desde velas hasta productos de belleza.
  • Fitosanitarios: dentro de este tipo tenemos químicos para el campo de muchos tipos, como los herbicidas, plaguicidas y fungicidas.
  • Productos de belleza: incluyen champús, algunos jabones, acondicionadores, cremas, maquillaje, vaselina, cosméticos, perfumes, etc.
  • Fibras sintéticas: con ellas se fabrican fibras textiles y tejidos, como el poliéster.
  • Neumáticos: el caucho sintético empleado en las gomas de los coches también deriva del petróleo.
  • Fármacos y suplementos: algunos medicamentos y suplementos vitamínicos se derivan del petróleo. Por ejemplo, algunos químicos empleados en antihistamínicos, antibacterianos, supositorios, jarabes, analgésicos o geles.

Y esto solo son algunos ejemplos, la industria del petróleo es inmensa… de ahí que mueva tanto dinero.

Qué es el proceso de refinado

El proceso de refinación del petróleo es un conjunto de etapas que permiten obtener diversos productos derivados. Cuando el crudo llega a la refinería, desde los depósitos se bombea hacia unas calderas conde se «cocina», y se producen los siguientes pasos:

  1. Destilación: el petróleo crudo se calienta y se introduce en una torre de destilación. Aquí, los diferentes componentes del petróleo se separan según sus puntos de ebullición. Los productos más ligeros (como el gas natural) suben a la parte superior de la torre, mientras que los productos más pesados (como el aceite lubricante y el asfalto) se quedan en la parte inferior.
  2. Conversión o craqueo: los productos más pesados de la destilación se someten a procesos de craqueo para romper sus moléculas grandes en moléculas más pequeñas. Esto puede hacerse mediante craqueo térmico (usando calor y presión) o craqueo catalítico (usando un catalizador para facilitar la reacción).
  3. Reformado: en esta etapa, se cambian las estructuras moleculares de los hidrocarburos para mejorar la calidad de los productos finales, como la gasolina.
  4. Tratamiento: los productos de las etapas anteriores se tratan para eliminar impurezas y mejorar la calidad. Esto puede incluir procesos como la hidrodesulfuración (para eliminar el azufre) y la hidrotratamiento.
  5. Combinación: en algunos casos, las moléculas más pequeñas se pueden combinar para formar moléculas más grandes, según las necesidades del mercado. Por ejemplo, aquí es donde se producen los procesos conocidos como Fischer-Tropsch que permite la producción de hidrocarburos líquidos como el diésel, lubricantes, gasolina o keroseno a partir del gas mediante síntesis, o la polimerización, un proceso químico en el que los reactivos o monómeros de bajo peso molecular se agrupan químicamente para formar una molécula más pesada y grande llamada polímero. Por ejemplo, se podría conseguir gasolina a partir del gasóleo, etc.

Reservas mundiales: yacimientos más importantes

reservas de petróleo

Los yacimientos de petróleo más importantes del mundo incluyen:

  • Campo Ghawar en Arabia Saudí: es el yacimiento de petróleo más grande del mundo, con una producción diaria de alrededor de cuatro millones de barriles de crudo, aproximadamente el 6% de la producción global. La capacidad total de la reserva Ghawar se estima entre 88.000 y 104.000 millones de barriles.
  • Campo Burgan en Kuwait: es uno de los mayores yacimientos de petróleo del mundo.
  • Campo Safaniya en Kuwait/Arabia Saudí: una zona cercana a los dos anteriores.
  • Campo Gachsaran, Campo Ahvaz, Campo Aghjari y Campo Esfandiar en Irán: otros de los más grandes.
  • Campo Bolivar Coastal en Venezuela: sin duda otro de los mayores de todos los conocidos.
  • Campo Kashagan y Campo Tengiz en Kazajstán: aquí también se han encontrado grandes yacimientos de crudo.

También existen importantes reservas en Estados Unidos y Canadá, así como en Rusia y otras zonas del planeta. Pero, como ves, los más importantes están concentrados en una zona geográfica muy concreta. Es decir, en Oriente Medio se encuentran más de la mitad de las reservas. ¿Alguna vez te has preguntado por qué hay tantas guerras en esa zona? Pues eso…

La presencia de grandes reservas de petróleo en Oriente Medio se debe principalmente a la geología de la región. Durante millones de años, la región estuvo cubierta por mares poco profundos que permitieron la acumulación de restos orgánicos. Estos restos orgánicos se transformaron en petróleo y gas natural a través de un proceso llamado diagénesis, que implica la exposición a altas presiones y temperaturas durante largos períodos de tiempo. Además, la región del Golfo Pérsico suministra el 30% del petróleo mundial. Esto se debe en parte a las enormes reservas de petróleo de la región, que superan los 855 mil millones de barriles. Con las nuevas tecnologías de exploración y extracción, las reservas fuera de esta región han aumentado, no porque se esté formando más petróleo, sino porque se está encontrando más.

La gran mentira: combustible fósil y provisiones

Gasolineras baratas

La otra gran mentira sobre el petróleo se debe a la cantidad existente, las reservas. Cuando yo estudiaba en el colegio, en los libros de la escuela se decía que quedaba petróleo solo para los siguientes 50 años. Pero de esto ya hace bastante tiempo, por lo que de ser ciertas esos pronósticos, estaríamos llegando pronto a agotar estas reservas. En cambio, años posteriores, algunos yacimientos apuntaban a que tenían petróleo suficiente para abastecer al mundo entero durante 60 años o más, sin contarle resto de yacimientos. ¿Por qué se nos ha mentido?

Pues bien, la historia es interesante, ya que también daría lugar a acuñar el término «combustible fósil» para denominar al petróleo. Es cierto que es finito y que hay que evitar depender tanto de él por nuestra salud y medioambiente, de eso no hay duda, pero este nombre deja ver que es una sustancia limitada, finita, y junto con las amenazas de que se va a acabar, algunos de los lobbies o magnates de este sector pudieron aprovecharse para subir los precios, dado que era una sustancia limitada. Concretamente, se dice que se le atribuye ese termino es a Rockefeller, uno de los magnates más poderosos del mundo y que vive principalmente de esta industria…

El petrodólar

petrodólar

El petrodólar es un término que se refiere a los dólares estadounidenses obtenidos a través de la venta de petróleo. Este concepto fue acuñado por Ibrahim Oweiss, un profesor de economía de la Universidad de Georgetown, en 1973. Los petrodólares representan los ingresos obtenidos de las exportaciones de petróleo.

El petróleo se paga en dólares debido a un acuerdo que tuvo lugar en 1973 entre Estados Unidos y Arabia Saudí. Según este acuerdo, cada barril de petróleo se negociaría en dólares de la Reserva Federal a cambio de armas americanas y la protección militar de los campos petrolíferos sauditas. Este sistema generó una gran demanda artificial de dólares en todo el mundo, y a medida que se necesitaba más crudo, más se incrementaba la producción de la moneda estadounidense.

Este acuerdo se extendió de tal manera que cualquier país que quisiera comprar petróleo estaba obligado a cambiar su moneda nacional por dólares americanos. Como resultado, algunos países exportadores de petróleo, como Arabia Saudí, acumulaban grandes excedentes de dólares estadounidenses. Aunque algunos se han opuesto históricamente a que esto sea así, y han propuesto pagarlo con oro o con otras monedas…

Grandes empresas petrolíferas

buque petrolero

Aquí te dejo una lista de algunas de las petroleras más grandes del mundo:

  • Gazprom: es el mayor productor de energía que cotiza en bolsa en el mundo, con 8,38 millones de BPE/día de producción.
  • Rosneft: es la mayor petrolera que cotiza en bolsa del mundo. Las cifras más recientes señalan 5,07 millones de BPE/día de producción.
  • ExxonMobil: los 4,10 millones de BPE/día de producción de ExxonMobil le sitúa por detrás de los dos gigantes rusos.
  • PetroChina: La producción de PetroChina es prácticamente equivalente a la de ExxonMobil de a 4,07 millones de BEP/día.
  • BP (British Petroleum): encabeza el top europeo con 3,24 millones BEP/día de producción.
  • Royal Dutch Shell: produjo 2,95 millones de BEP/día de producción en 2015.

Estas empresas son reconocidas por su gran tamaño y su influencia en el sector energético global. No obstante, existen muchas más, algunas de ellas no son productoras, simplemente distribuidoras…

Catástrofes medioambientales relacionadas con el petróleo

catástrofes medioambientales

Algunas de las mayores catástrofes medioambientales relacionadas con el petróleo son:

  • Exxon Valdez: el 24 de marzo de 1989, este buque norteamericano chocó contra un arrecife en el estuario de Prince William Sound (Alaska), vertiendo al agua 42.000 toneladas de petróleo y causando una marea negra de 6.000 kilómetros cuadrados.
  • Amoco Cádiz: este petrolero provocó una catástrofe ecológica frente a las costas de Bretaña el 16 de marzo de 1978. Un temporal causó daños considerables en el buque, que terminó por romperse en dos mitades, derramando 68,7 millones de galones de petróleo y contaminando unas 200 millas de costa de Bretaña.
  • Derrames en el Golfo Arábigo: durante la Guerra del Golfo en 1991, el ejército iraquí destruyó petroleros, terminales petroleras y pozos de petróleo en Kuwait, liberando unos 900 millones de barriles de petróleo. Este fue el mayor derrame de petróleo en la historia.
  • Prestige: el hundimiento de este petrolero frente a las costas de Galicia dejó 3.000 kilómetros de costas cubiertas de 526,3 toneladas de fuel, desencadenando la muerte de cientos de animales marinos y más de 200.000 aves marinas.

Sin embargo, hay uno que destaca por encima del resto, y que es importante para comprender el siguiente apartado. Me refiero al caso de British Petroleum (BP) es uno de los más notorios en la historia de las catástrofes medioambientales relacionadas con el petróleo. Ocurrió el 20 de abril de 2010, la plataforma petrolífera Deepwater Horizon, situada en aguas del Golfo de México a unos 66 km de las costas de Louisiana, sufrió una explosión. El petróleo brotó sin control durante 87 días, convirtiéndose en el peor desastre ambiental en la historia de Estados Unidos y en el más grave derrame accidental de crudo en el mundo.

Más de 50.000 barriles de crudo diarios salían sin control del pozo Macondo. En total, se calcula que unos 795 millones de litros fueron derramados en el mar. La cantidad de petróleo se extendió por unos 149.000 km² del Golfo, más área que todo el estado de Louisiana donde se originó el derrame. Afectó a más de 2.000 km de costa desde Texas hasta Florida. El derrame le costó a la petrolera más de 65.000 millones de dólares en compensaciones y ayudas para la limpieza y recuperación de la zona. La Justicia estadounidense determinó en 2014 que la responsabilidad de esta tragedia fue compartida: en un 67% BP, que se declaró culpable en 2011 de todos los cargos presentados en su contra, incluyendo 11 cargos de homicidio involuntario. Otro 30% de la responsabilidad fue adjudicada a Transocean, dueña de la plataforma, y el 3% final se lo atribuyeron a Halliburton, encargada de asegurar con cemento el pozo de extracción.

El origen del concepto «la huella de carbono»

¿Y por qué remarco lo de BP? Pues bien, tras los creadores de «combustible fósil», también llega «huella de carbono», un término fue popularizado por la petrolera British Petroleum (BP) a principios de los años 2000. BP creó la primera calculadora en línea de huellas de carbono en su propio sitio web en 2004 y popularizó el concepto de huella de carbono mediante una gran campaña publicitaria en 2005. Sin embargo, el concepto de “huella de carbono” surgió en la década de 1990, de la mano del profesor canadiense William E. Rees y del ecologista suizo Mathis Wackernagel, actual presidente de la organización Global Footprint Network. Sin embargo, la culpa de que ahora sea tan conocido es de BP. ¿Por qué? La idea surgió tras la catástrofe, un modo de «echarte a ti la culpa de lo que sucede en el planeta». No son las grandes empresas las que contaminan, es tu huella de carbono y la suma del resto de huellas de las personas: por ir en coche al trabajo, por mandar un email, por encender la calefacción, etc. ¡Todo está cuantificado en CO2!


Tasa gratis tu coche en 1 minuto ➜

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.