Si quieres comenzar a entender cómo funciona el motor de tu coche, podrĆas empezar por saber cuĆ”les son las partes del motor. Por eso, aquĆ te mostramos un listado completo de las partes mĆ”s elementales del motor de combustión interna de un coche y sus funciones.
Y no te dejes intimidar por toda esa maraƱa de cableado, tubos, y demĆ”s elementos cuando abres el capó de un cocheā¦
Partes bƔsicas de un motor de coche
Aunque un motor de combustión interna alternativo se compone de muchos componentes, aquà hemos seleccionado los mÔs importantes de todos para enseñarte su función:
Bloque motor
Es la estructura fundamental del motor, donde se alojan las partes principales en su interior y donde irÔn conectadas el resto de partes auxiliares. Este elemento es el núcleo de todo motor, y estÔ fabricado en metal sólido. Puede ser acero o aluminio, entre otras aleaciones. En cuanto a sus partes cercanas, tenemos que se compone de los cilindros, la culata, y el cÔrter del motor.
Por otro lado, hay que decir tambiƩn que este bloque motor no es macizo, sino que tiene varios orificios por donde puede circular un flujo de agua y aceite para enfriar y lubricar el motor. Generalmente las rutas del agua suelen ser mƔs complejas que las de aceite.
AdemĆ”s, tambiĆ©n tiene otra peculiaridad, y es que en función de su fisionomĆa, puede tener mĆ”s o menos cilindros, y estos cilindros podrĆ”n estar dispuestos en lĆnea, plana o en forma de V. Como algunos de los que hemos mostrado en este mismo blog.
Pistón
Los pistones son otro de los componentes esenciales del motor de combustión interna. De hecho, se podrĆa considerar la parte mĆ”s importante de todas. Se puede ver al pistón como una especie de Ć©mbolo que se aloja dentro del cilindro y que puede subir y bajar en un movimiento alternativo. Este movimiento estarĆ” accionado por la fuerza que ejerce la combustión que se produce en el cilindro.
Es decir, los pistones son los que convierten la energĆa de presión de la explosión del combustible en potencia mecĆ”nica Ćŗtil a travĆ©s del cigüeƱal gracias a la biela. Este pistón viajarĆ” dos veces hacia arriba y hacia abajo por cada ciclo, por lo que un vehĆculo con 1250 RPM harĆ” que los pistones suban y bajen 2500 veces por minuto.
Cabeza de cilindro
Generalmente la cabeza del pistón se fabrica en hierro fundido o aleación de aluminio. La geometrĆa del pistón es muy importante de cara al rendimiento del motor, es una de las partes que mĆ”s se estudian y analizan para crear motores de alto rendimiento, especialmente cuando se trata de motorsport.
Ten en cuenta que sobre esta superficie es donde impacta la explosión cuando se quema el combustible y la que genera el movimiento del pistón, también la que comprime la mezcla de combustible y aire. Por tanto, es una parte esencial del pistón.
Anillo de pistón
Para garantizar el sellado o estanqueidad del cilindro, el pistón también tiene en el cabezal unos anillos que se ajustan mejor a las paredes del cilindro para evitar que haya fugas. Estos anillos son también de metal, aunque de un metal algo mÔs blando, como hierro fundido o acero. Ten en cuenta que tienen que soportar temperaturas muy altas. AdemÔs, para reducir la fricción durante los movimientos alternativos, se lubrica esta parte.
Normalmente, en algunos diseños hay de 2 a 4 anillos para evitar que durante la compresión escape la mezcla hacia la parte de abajo o que durante la explosión haya fugas de presión que minimicen el rendimiento. Es decir, que la función de estos anillos es:
- Sellar la cÔmara de combustión para reducir la fuga de gas hacia el cÔrter.
- Mejorar la transferencia de calor de la pared del pistón al cilindro.
- Asegurar de que haya la cantidad correcta de aceite entre el pistón y la pared del cilindro.
- Limitar la cantidad de aceite de motor usado devolviendo el aceite raspado al sumidero.
Biela
Como antes he mencionado el pistón va conectado a una biela para producir ese movimiento alternativo y que Ć©ste sea transmitido al cigüeƱal con el que la biela se conecta para transformar ese sube y baja en un movimiento rotatorio para producir las fuerzas necesarias para mover el vehĆculo.
Esta biela tendrĆ” en un extremo una unión con el pistón y por el otro extremo tendrĆ” un pasador conectado al cigüeƱal. AsĆ es como funciona este mecanismo que transforma las fuerzas de compresión (ascenso del pistón) y explosión (descenso del pistón) en un movimiento giratorio gracias a la geometrĆa del cigüeƱal.
Esta pieza se suele fabricar en aleación de acero o duraluminio forjado, y actualmente también se moldea a partir de grafito CI esferoidal o maleable. AdemÔs, se fabrica con una sección transversal de viga en forma de I.
Cigüeñal
La parte del motor de la que se extrae la potencia es el cigüeƱal, como ya hemos comentado anteriormente. Y no solo sirve para generar la transmisión de potencia a las ruedas, sino que otras muchas partes del motor tambiĆ©n usan este movimiento rotatorio como fuente de energĆa para funcionar, como puede ser el Ć”rbol de levas, bombas, etc., a travĆ©s de la correa de distribución.
El cigüeñal estÔ hecho de una pieza fundida o forjada de acero aleado tratado térmicamente. EstÔ situado en la parte mÔs baja del motor, dentro del cÔrter donde se almacena el aceite y donde se produce el «chapoteo» para asà lubricar esta parte del motor tan importante. AdemÔs, este cigüeñal se compone a su vez de otras partes destacadas como:
- MuƱequillas
- CuƱas
- Peso de equilibrio (si estĆ” desequilibrado y podrĆa producir vibraciones mayores o rotura de componentes)
- Orificios de aceite
- Cojinetes en los extremos
Ćrbol de levas
El Ôrbol de levas es un eje con levas instaladas en él. Las levas son formas geométricas pseudo-ovaladas (excéntrica) que al girar irÔn accionando las vÔlvulas de forma sincronizada. Este Ôrbol de levas también se mueve gracias al movimiento giratorio transmitido por el propio motor a través del cigüeñal, funcionando todo como una orquesta organizada.
Una leva es, por tanto, una pieza de equipo que convierte el movimiento giratorio del Ć”rbol de levas en el movimiento lineal del seguidor. Las vĆ”lvulas se abren por la acción de Ć©ste. AsĆ es como esta pieza controla el movimiento de los elevadores, varillas de empuje, balancines y vĆ”lvulas. TambiĆ©n controla el tiempo de apertura y cierre de la vĆ”lvula debido a la velocidad de giro controlada y a la geometrĆa de las levas.
AdemÔs, tiene una serie de cojinetes y lubricación para alargar su vida útil y prevenir el desgaste. El Ôrbol de levas se puede encontrar en la parte superior del bloque motor, sobre la culata. Es decir, se encuentra en la cabeza del motor. De hecho, en los motores modernos recibe el nombre de Ôrbol de levas en cabeza (OHC).
VƔlvulas de motor
Las vĆ”lvulas del motor son necesarias para regular la sincronización de la entrada de la mezcla de aire y combustible en el cilindro y la salida de los gases generados tras la combustión. Estos estĆ”n situados en las aberturas de entrada y salida del cilindro del motor. Ćstas deben ser suficientemente robustas para soportar las temperaturas y presiones ejercidas en la cĆ”mara de combustión sin saltar.
Estas vÔlvulas deben estar muy bien sincronizadas para poder hacer funcionar cada uno de los pistones a su debido tiempo, y para eso era el Ôrbol de levas que las abren y cierran según el ciclo de cada cilindro. Estas vÔlvulas tienen una cabeza en forma de hongo, y que se apoyan sobre el interior de la tapa del bloque motor, cerrando asà la abertura.
VÔlvulas de admisión y escape
Como debes saber, existen dos tipos de vƔlvulas:
- VÔlvulas de admisión: son las vÔlvulas que permiten la entrada del aire y el combustible dentro de la cÔmara de combustión. Hay que decir que en los motores de gasolina se produce la entrada de aire y combustible, mientras que en los motores diésel solo pasa el aire y el combustible serÔ inyectado por un inyector situado en el centro entre la vÔlvula de escape y la de admisión. Actualmente, también los motores de gasolina pueden tener inyectores.
- VƔlvulas de escape: son las vƔlvulas que permiten la salida de los gases de escape. En algunos casos estos gases van hacia el tubo de escape y en otras irƔ hacia el turbo o MGU-H en los F1.
Camisa de cilindro
Para evitar el problema del desgaste de los cilindros, se usan unas piezas cilĆndricas que revisten el interior del cilindro. Cuando se desgastan, estos se pueden cambiar, sin tener que sustituir el bloque motor. EstĆ”n construidos con una aleación de hierro con silicio, manganeso, nĆquel y cromo. Por lo general, se moldean por centrifugación. Estos revestimientos son resistentes a la corrosión y al desgaste.
Es decir, esta parte serĆ” la que estĆ© en contacto directo con los anillos del pistón, por tanto, entre ellos solo habrĆ” una fina pelĆcula de lubricante.
CÔmara de combustión
La región del cilindro donde se enciende la mezcla de aire y combustible se conoce como cĆ”mara de combustión. Como sabes, la combinación de aire y el combustible se comprime en la parte alta del cilindro por parte del Ć©mbolo o pistón, y por acción de la temperatura o por la acción de una chispa de la bujĆa, se produce la combustión.
Para mĆ”s información ver el artĆculo sobre la relación de compresión.
Colector
Tanto el aire para la combustión (o la mezcla de aire combustible en los Common Rail) y los gases de escape son transportados por conjuntos separados de tubos que estÔn conectados a la culata y se conocen como colectores.
Colector de admisión
Es la parte del motor que divide el flujo de aire entre las entradas de las vÔlvulas de admisión de los distintos cilindros. En este colector también suele estar alojada la vÔlvula de mariposa para cuando se produce la aceleración.
AdemĆ”s, el colector de admisión tambiĆ©n puede estar dividido en varias secciones, y tambiĆ©n incluye partes como el filtro de aire que evita la entrada de suciedad al motor, el snorkel de admisión, los raĆles o corredores, etc.
Colector de escape
El colector de escape va conectado a las salidas de gases de escape, es decir, a las salidas de las vÔlvulas de escape por donde saldrÔn los gases calientes tras la combustión. Este colector lo que hace es que todas esas salidas las une en un solo tubo de escape que generalmente estÔ fabricado en hierro fundido o acero inoxidable para soportar la alta temperatura de estos gases.
BujĆas
Como sabes, en los motores de combustión interna tambiĆ©n hay otro componente fundamental, y es la bujĆa. Ćste elemento elĆ©ctrico usa electricidad para generar una chispa y asĆ generar la combustión de la mezcla aire-combustible dentro de la cĆ”mara. Por supuesto, puede haber varios tipos, como el encendido retardado, etc., pero esto ya es otro temaā¦
La bujĆa estĆ” fabricada en cerĆ”mica aislante con un electrodo central donde se produce la chispa. E irĆ” conectado con el magneto o la bobina de encendido.
Encendido en el motor diƩsel
El motor diĆ©sel, como sabes, no usa bujĆa. Como ves, al introducir el aire y al comprimirlo, la temperatura de este gas realizarĆ” la combustión al inyectar el combustible en la cĆ”mara.
Para saber mĆ”s sobre este tema, lee este otro artĆculo del ciclo Otto y Diesel.
Tapa de vƔlvulas
Como bien sabes, los cilindros no pueden estar abiertos por la parte de arriba, por lo que necesitan una tapa motor. Ćsta tapa va sujeta de forma firme al bloque motor para cerrar la parte superior y generar un cilindro sellado para que se pueda producir la combustión.
Entre el bloque motor y la tapa existe una junta denominada junta culata de la que ya hablaremos. De esta forma, debido al enorme calor, las partes no se fusionarÔn tan fÔcilmente, y garantizarÔ el sellado entre la unión atornillada.
CƔrter
El cÔrter de aceite o sumidero es el término para la sección inferior que va atornillada al bloque motor por la zona baja, y con una culata también como en el caso de la tapa superior. Es decir, la tapa y el cÔrter son los dos elementos que abrazan el bloque motor por su zona alta y baja para cerrarlo. Se fija mediante tornillos.
Este contenedor funciona como recipiente de aceite para ser usado como lubricante y refrigerante del motor. Este aceite se debe renovar cada cierto tiempo o kilometraje, por lo que en la zona baja se usa un tapón de drenaje que describiré en el apartado siguiente.
Por otro lado, recordar que el sumidero o cĆ”rter estĆ” fabricado generalmente en aluminio fundido o chapa de acero prensada. Recuerda que en el interior de esta cĆ”mara es donde estarĆ” chapoteando el cigüeƱal. Y podrĆa sufrir roturas o perforaciones que den lugar a fugas de aceiteā¦
Por cierto, en el cƔrter, a travƩs de un tubo, serƔ donde estƔ insertada la famosa varilla con la que se comprueba el nivel de aceite.
Perno de drenaje del cƔrter de aceite
El tapón de drenaje de aceite generalmente se encuentra en el cĆ”rter de aceite en la parte inferior del motor. Se trata de un tornillo que cierra la salida de aceite y que tras retirarlo, se puede drenar el aceite del interior para reemplazarlo. Una vez vacĆo, se puede llenar el depósito de aceite con el nuevo lubricante.
Correa de distribución
Un motor es como una mÔquina compleja donde todo tiene que estar sincronizado para moverse. El movimiento producido por los pistones durante la combustión debe mover el cigüeñal de forma rotatoria y éste actuarÔ dando vida a otras partes del motor. Por ejemplo, a la transmisión para las ruedas.
Pero no es lo Ćŗnico, la correa de distribución tambiĆ©n envĆa potencia a otras partes del motor como el Ć”rbol de levas, bombas auxiliares, etc. Y para que todo esto estĆ© acompasado, necesita de una correa de distribución conectada a diferentes engranajes o poleas.
Generalmente, esta correa suele ser de caucho resistente, con dientes para evitar que pueda patinar. Por supuesto, Ʃsta se desgasta con el tiempo, y debe ser sustituida. En cambio, tambiƩn existen motores con una correa tipo cadena metƔlica, mƔs resistente y robusta.
Polea de transmisión
La correa de distribución irÔ conectada también a una polea o engranaje que es el que se encarga de transmitir la potencia del motor a la transmisión, a través de la caja de cambios.
Polea de Ɣrbol de levas
Es el sistema de sincronización de un motor usado para convertir el giro transmitido por el cigüeñal en un movimiento rotatorio del Ôrbol de levas que harÔ que las vÔlvulas se abren y cierren al tiempo que deben.
Bomba de agua
La bomba de agua es un dispositivo accionado por la correa de distribución y que sirve para extraer el agua o lĆquido refrigerante del radiador y hacerla pasar por los diferentes orificios que tiene el bloque motor labrados para refrigerar el sistema. Luego el agua caliente vuelve al radiador para comenzar un nuevo ciclo.
Radiador
Es un intercambiador de calor fabricado en metal conductor tĆ©rmico que usa el aire para enfriar el lĆquido refrigerante caliente que llega desde el bloque motor y lo entrega a una temperatura mĆ”s baja a la bomba para indiciar el ciclo de refrigeración. Puede tener un ventilador para cuando el coche estĆ” parado o usar el propio aire que entra por el frontal del vehĆculo durante la marcha.
Volante de inercia
Tipico volante bimasa de la marca Sachs
No hemos citado anteriormente otra pieza clave del motor, y es el llamado volante de inercia. Se trata de una rueda pesada de metal que almacena energĆa de rotación por inercia. Es decir, usa un tipo de energĆa cinĆ©tica para producir un par cuando el motor no estĆ” generando un par constante (fluctĆŗa).
Esto puede generar vibraciones, rotura, menor comodidad para el conductor y los pasajeros, etc. Acumulando par cuando es alto y liberÔndolo cuando es bajo, actúa como una especie de amortiguador de par, para suavizar las vibraciones o funcionamiento del motor, eliminando las brusquedades o tirones. Por ejemplo, cuando el motor se desacelera seguirÔ aportando par para que sea suave esa desaceleración y cuando se acelera, costarÔ un poco mÔs hacer girar este volante, por lo que la aceleración se produce mÔs suave.
Distribuidor o delco
En los motores de combustión interna con encendido por chispa (ciclo Otto o gasolina), tambiĆ©n se necesita un distribuidor o delco. De esta forma, se distribuye la energĆa elĆ©ctrica en forma de alto voltaje para hacer funcionar las bujĆas. No obstante, esta unidad se ha modernizado mucho en los motores contemporĆ”neos.
Filtro de aceite
Por último, otra de las piezas fundamentales que nos falta por describir es el filtro del aceite. El aceite que actúa como refrigerante y lubricante se puede ensuciar durante su recorrido, por ejemplo con virutas de metal por desgaste del bloque motor o o piezas, y otros desechos. Para evitar toda esta suciedad dañina, el aceite de hace pasar por un filtro, evitando que asà se introduzca en el interior del motor y lo dañen.