La venta de vehículos eléctricos en España parece remontar muy poco a poco. La clave, sin ser la panacea, está en el Plan Moves III. El problema está en que ya ha agotado sus fondos en varias de las regiones con mayor peso del mercado. En total, nueve comunidades autónomas se han quedado sin crédito, lo que ha encendido las alarmas en el sector. ¿La razón? por el posible impacto en las matriculaciones de vehículos electrificados en lo que queda de año o lo que es igual, que vuelvan a caer…
Teniendo en cuenta que esta parcela del mercado (eléctricos puros e híbridos enchufables) subsisten gracias a estas ayudas, parece que podrían «ir al traste». Y para evitar precisamente esto todas las marcas ya apuran al Gobierno a que lo prorrogue. Te contamos qué ha pasado, dónde se han agotado los fondos y qué pasará en un futuro inmediato. No te lo pierdas porque si estás pensando en dar el salto a la electrificación masiva todos estos datos te interesan porque de estos fondos dependerá el precio de tu coche…
Dónde se han agotado los fondos del Plan Moves III…
Las comunidades que ya no disponen de presupuesto del actual Plan Moves III son Andalucía, Aragón, Cantabria, Cataluña, Comunidad Valenciana, Galicia, Madrid, Navarra y País Vasco. Todas juntas concentran una parte muy relevante de las matriculaciones de turismos electrificados en España. Entre los casos más destacados, Madrid consumió su partida de 57 millones en la línea de adquisición e infraestructura
Cataluña agotó en semanas 59,3 millones entre compra y recarga. Galicia terminó su presupuesto de 19,6 millones, y Navarra cerró su bolsa de 5,57 millones en apenas unos días. El cierre en estas regiones de mayor volumen es especialmente sensible para el mercado pues es donde mayor volumen de ventas se registran.
Riesgo de freno y petición de más recursos a la administración central…
Las asociaciones del sector advierten de que la falta de fondos puede estancar la demanda en la última parte del año 2025. La patronal de fabricantes ANFAC insiste en que la respuesta del público a las ayudas demuestra su eficacia, pero reclama nuevos recursos y un sistema más ágil que permita canalizar estímulos de forma directa al comprador. El mensaje es muy claro: sin continuidad y rapidez en la tramitación, el impulso de la electrificación puede perder fuelle justo cuando empezaba a ganar tracción.
Qué ayudas estaban en juego…
Con el Plan Moves III, los compradores podían optar a hasta 7.000 euros en eléctricos con achatarramiento (4.500 sin entregar un usado). En el caso de los híbridos enchufables PHEV, el máximo era de 5.000 euros con achatarramiento y 2.500 sin él. Para vehículos comerciales eléctricos, las cuantías subían a 9.000 euros con achatarramiento y 7.000 sin él. En infraestructura, los programas de carga cubrían hasta el 70% del coste subvencionable, en función del beneficiario y las características del punto. La indisponibilidad de fondos en nueve CCAA deja en pausa estas palancas en territorios clave.
Ventas al alza, pero con claroscuros…
Hasta agosto, el mercado acumulaba 138.256 turismos eléctricos puros e híbridos enchufables, prácticamente el doble que un año antes, con una cuota conjunta del 18%. Los BEV se movían en el 8,1% y los PHEV en el 9,9%. Por su parte en los vehículos profesionales sigue rezagado. Las furgonetas eléctricas sumaban algo más de diez mil unidades (8,4% de cuota conjunta) y los industriales apenas unos cientos, sin ayudas específicas desde hace 17 meses tras el fin del Plan Moves Pesados. El sector reclama reactivar apoyos también en estos segmentos.
España frente a Europa..
Aunque el avance es evidente, España aún continúa muy por debajo de la media europea (alrededor del 24% de cuota de eléctricos). Mercados como Portugal, Reino Unido, Alemania o Francia se sitúan por encima, mientras que las economías nórdicas marcan distancias con tasas muy superiores. Para los fabricantes, cerrar la brecha con Europa exige estabilidad en las ayudas, mayor agilidad administrativa y señales claras que incentiven la renovación del parque.
Burocracia y transparencia en precios, bajo la lupa…
Más allá del agotamiento, el Plan Moves arrastra críticas por la tramitación lenta y la carga documental, con expedientes que pueden tardar muchos meses en resolverse. Para evitar fricciones con el cliente algunas firmas han optado por adelantar las ayudas, especialmente cuando se formaliza financiación.
También se reclama una mayor claridad en los precios anunciados. Publicar el PVP con subvención descontada puede llevar a confusión, sobre todo cuando los fondos dejan de estar disponibles en una comunidad. El debate sobre cómo informar a los consumidores gana fuerza a la vez que se reclaman procedimientos más simples.
Qué puede ocurrir ahora…
Si no se refuerza el presupuesto y no se agiliza su distribución, las ventas de eléctricos podrían ralentizarse en los próximos meses. El sector propone habilitar nuevas partidas y un modelo de ayudas directas al comprador que reduzca la burocracia y evite parones por agotamiento prematuro.
Con las regiones más dinámicas sin cupo y la demanda sensible al incentivo, el futuro inmediato del mercado eléctrico aún dependerá de que lleguen más fondos y de que su gestión resulte más rápida y sencilla, de modo que el avance logrado no se quede a medias.