
BabyPod junto a un cockpit
Muchos pueden pensar que se malgastan millones de euros en los desarrollos de los monoplazas de F1 cada año, y en parte tienen razón. Pero me gusta ser positivo y pensar que no todo ese dinero se malgasta y que muchas inversiones no son en vano y se pueden reutilizar en otros cambios. Es decir, gracias a los avances y cosas descubiertas en la Fórmula 1, hoy vivimos un poco mejor e incluso puede que sean la diferencia entre vivir y no hacerlo en algunos casos…
Por eso, para todos aquellos pesimistas que solo piensan que es dinero desperdiciado, vamos a realizar una recopilaciĂłn de todas las tecnologĂas que se originaron en la F1 y se han podido reciclar para ser aplicadas en mejoras en los coches de calle, hospitales, y otros ámbitos. Muchos dicen que competir es la mejor forma de avanzar, ya que pones más empeño en vencer a tu rival, y ese ingenio invertido en ganar puede dar sus frutos. Ya lo hemos visto en numerosas guerras, cĂłmo la inversiĂłn en I+D ha hecho avanzar mucho la ciencia y la tecnologĂa:
- Ahorro energĂ©tico: Williams ha «prestado» su tecnologĂa a una cadena de supermercados llamada Sainsbury’s para que sean más eficientes energĂ©ticamente, manteniendo los pasillos calientes y confortables para los clientes y los refrigeradores frĂos para mantener los alimentos adecuadamente. Y eso se consigue gracias a un estabilizador basado en la tecnologĂa de los alerones traseros que usan los F1 para poder ahorrar hasta 44.000.000 kWh por año (15% de ahorro), que es una gran noticia para la naturaleza y para el bolsillo de quien paga esa energĂa elĂ©ctrica.
- Neumáticos mejores: los neumáticos de calle son cada vez mejores en parte por lo que las grandes marcas descubren en el mundo de la competición, como Pirelli, Firestone, Michelin, etc. En el mundo del motorsport pueden probar los compuestos de las gomas en condiciones extremas de temperatura y con conducción agresiva para que nuestros coches sean más seguros y duraderos.
- Discos de freno: una buena frenada puede ser la diferencia entre un atropello o un fuerte impacto y un simple susto. Los discos de freno han avanzado y mucho gracias a las tecnologĂas empleadas en la F1. Y aunque la mayorĂa de coches de calle siguen usando frenos de disco de acero, en la mayorĂa de superdeportivos ya se emplean los cerámicos de carbono, mucho más ligeros y con mejores propiedades. Aunque ciertamente fue Hispano Suiza uno de los pioneros en sustituir los frenos de tambor por frenos de disco autoventilados en sus coches de calle… ¡MĂtica marca española!
- Freno regenerativo: el KERS que se introdujo en la F1 es un invento que proviene del ámbito de los trenes elĂ©ctricos, pero que en la F1 ha visto su perfecto laboratorio para el desarrollo y su uso en los coches de calle hĂbridos o elĂ©ctricos para recuperar energĂa cinĂ©tica en las frenadas y transformarla en energĂa elĂ©ctrica para usarla en motores elĂ©ctricos para generar potencia o simplemente almacenarla en baterĂas.
- Cajas de cambio modernas: las cajas de cambio secuenciales, semi-automáticas y automáticas tuvieron su origen en la F1, cuando los equipos buscaban no perder tiempo cuando se hacĂan cambios de una marcha a otra. Las famosas cajas que introdujo Toyota y luego fueron copiadas por el resto de equipos, Âżrecuerdas? Eso permite hoy una conducciĂłn más suave y eficiente sin duda.
- Nuevos materiales: la fibra de carbono es uno de ellos, aunque no es un invento especĂfico de la F1, sĂ que ha sido aquĂ donde se ha empleado para los coches. Este material es muy liviano y resistente, por lo que puede salvar vidas en accidentes a la vez que hace que tu coche pese menos. Y no solo la fibra, tambiĂ©n otros composites han salido de la F1 o se han perfeccionado, estos materiales se usan en muchos ámbitos de nuestra vida cotidiana, seguro que usas algo en casa con estos materiales…
- Aerodinámica: los tĂşneles de viento y CFD tambiĂ©n se han usado para coches de calle, desde superdeportivos hasta los tradicionales vehĂculos que podemos tener el resto de los mortales para hacer que sean más eficientes y ahorren en combustible debido a una menor resistencia aerodinámica a la par que generan mayor agarre.
- MGU-H: la parte de los actuales motores hĂbridos V6 Turbo que tantos dolores de cabeza les ha dado a los motoristas, especialmente a Honda, es ahora fundamental para los coches de calle del futuro prĂłximo. Aquellos coches que ahora implementan un turbo mecánico podrĂan pasar a la historia y ser sustituido por este elemento, que además puede aprovechar los gases de escape no solo para mover el turbocompresor para comprimir el aire de la admisiĂłn para hacerlo pasar por el intercooler (evintando que se expanda por el calentamiento al comprimir) hasta llegar a ser introducido por las válculas en los cilindros para la combustiĂłn, sino que tambiĂ©n puede recuperar energĂa de esos gases de escape para generar energĂa elĂ©ctrica y usarse de la misma forma que la del KERS (o MGU-K como lo llaman ahora). Por otro lado, eliminarĂa uno de los mayores inconvenientes del turbo actual, el famoso lag o retardo en la respuesta.
- Motores: los motores de los coches de calle tambiĂ©n tienen mucho que agradecer a la competiciĂłn, tanto Renault, Mercedes, Ferrari, Honda, y otros motoristas presentes en competiciones llevan todo lo aprendido y la ingenierĂa de sus equipos a los motores de producciĂłn en cadena. Por poner un ejemplo, el BMW M5 con motor V10 llevaba en su corazĂłn todo lo aprendido en la era V10 en la que BMW estuvo en la F1 junto con Williams. Y quĂ© decir de los motores boxes o de la configuraciĂłn en V… tambiĂ©n fruto de la competiciĂłn.
- Babypod: es una cápsula de fibra de carbono hecha en una sola pieza, como los cockpit de los F1. Gracias a Williams, los bebés pueden viajar en estas cápsulas seguras a prueba de coches a gran velocidad (hasta 20G), ligeros y que sirvan de incubadora y que a su vez permite monitorizar al bebé y mantenerlo a una temperatura constante.
- TelemetrĂa para humanos: en algunos hospitales ya han estado aplicando esta tecnologĂa que proviene de la F1, concretamente han podido adaptar sistemas de mediciĂłn de McLaren para poder tener datos de las constantes del paciente, permitiendo medir signos vitales de una mejor forma y predecir con anterioridad cuando se producen anomalĂas como las del ritmo cardĂaco, etc. Es decir, los sensores que miden el nivel de combustible, temperatura, velocidad, etc., en un monoplaza y los sistemas de telemetrĂa que recogen todos estos datos para mostrarlos a los ingenieros han sido adaptados para recoger pulso, ritmo respiratorio, presiĂłn sanguĂnea, niveles de oxĂgeno, y otras constantes para que los mĂ©dicos lo monitoricen en tiempo real con el software desarrollado. Por cierto, el prĂłximo año se van a implantar unos guantes biomĂ©tricos para medir constantes vitales del piloto en caso de accidente y que con el halo los mĂ©dicos no puedan extraerlo rápidamente, posiblemente esto de lugar a mejoras en sanidad…
- Sistemas de suspensiĂłn: las suspensiones activas que han servido para los deportivos de competiciĂłn ahora te hacen el camino más agradable y seguro. Todas esas asistencias electrĂłnicas que ahora han sido prohibidas en la F1 pero que en el pasado tenĂan para ayudar a los pilotos y que el coche fuese más estable, tambiĂ©n las disfrutas tĂş en los coches de calle… Âżcierto? (vĂ©ase control de tracciĂłn, control de frenada,…).
- Botas antideslizantes: muchas de las botas antideslizantes que emplean algunos trabajadores en sus trabajos y que han evitado algunos incidentes han salido de los avances realizados en los diseños de neumáticos de competiciĂłn (concretamente los dibujos de la suela para evacuar los lĂquidos y mejorar el contacto) y materiales para los neumáticos de lluvia.
- Mejoras en el modus operandi de quirófanos: algunos hospitales y quirófanos han copiado o tenido ayuda de equipos como McLaren y Ferrari para mejorar la forma de proceder, haciendo la forma de traslados hasta las unidades de cuidados intensivos más rápida y evitando errores. Y eso gracias a la preparación que tienen los mecánicos en las rápidas paradas en boxes, haciendo que el personal sanitario logre reducir los errores hasta en un 40%.
- Big Data: vivimos en la era del cloud computing y el big data, donde se aprovechan grandes cantidades de datos para su análisis, y eso en la F1 se ha sabido explotar desde hace años para analizar la telemetrĂa de una forma rápida y dar una respuesta inmediata en pista para el piloto. Estos avances han aportado su granito de arena en este sector de la informática.
Y mucho más… Quizás a partir de ahora no veas los coches de F1 solo como un derroche y un despropĂłsito total de dinero, sino como algo más provechoso (aunque sigo pensando que se deberĂa reducir los costes porque muchos de los millones invertidos no tienen una práctica fuera de la pista). ÂżTĂş quĂ© opinas? ÂżConoces más tecnologĂas que provienen de la F1 o del mundo del motorsport? No dudes en dejar tus comentarios.