Tipos de combustible: las diferencias que debes conocer

tipos de combustibles

Con la variedad de opciones o tipos de combustible disponibles, se pueden generar muchas dudas y confusiones para los conductores con menos conocimientos técnicos. Actualmente tenemos la gasolina 95, la 98, gasóleo A y B, biodiesel, los combustibles «marca blanca» de algunas gasolineras low-cost, o los de marcas con aditivos, etc.

Por eso, me parece interesante conocer detalladamente cada uno de ellos para que sepas de qué se está hablando en casa caso, y qué es lo que estás echando en tu tanque de combustible…

¿Qué es la gasolina?

gasolina

La gasolina, también llamada nafta o bencina, es un producto obtenido del petróleo que se utiliza principalmente como combustible en la mayoría de motores de combustión interna de encendido por chispa, así como en estufas y lámparas y para limpieza con disolventes, entre otras aplicaciones. La gasolina se obtiene a partir del petróleo en una refinería. En general, se obtiene a partir de la nafta de destilación directa, que es la fracción líquida más ligera del petróleo (exceptuando los gases). La nafta también se obtiene a partir de la conversión de fracciones pesadas del petróleo (gasoil de vacío) en unidades de proceso denominadas FCC (craqueo catalítico fluidizado) o hidrocraqueo.

En cuanto a su composición química, la gasolina es una mezcla de cientos de hidrocarburos individuales desde C4 (butanos y butenos) hasta C11, como, por ejemplo, el metilnaftaleno. Está compuesta aproximadamente por un 50 % de aromáticos (tolueno y xilenos) y un 50 % de olefinas (isobuteno, hexenos). Tiene en torno a 200 ppm de azufre5. La fórmula química más común es C12H26 (12 átomos de carbono por 26 de hidrógeno). Sin embargo, la fórmula química de la gasolina puede variar dependiendo de la composición exacta, y puede representarse como C8H18.

Su principal uso es el de funcionar como combustible para todos los motores que trabajan por medio de combustión interna, por ejemplo, vehículos terrestres. Es también utilizada como un tipo de disolvente. En aviones pequeños también cumple un función importante pues les permite movilizarse así como en equipos mecánicos pequeños que son utilizados en la construcción, en la agricultura y en la silvicultura. Puede también ser utilizado como un tipo de electricidad cuando se usa en aparatos de energía portátil o de emergencia.

Plomo

La gasolina con plomo es un tipo de gasolina que contiene un aditivo del elemento químico en forma de plomo tetraetílico. Fue ampliamente adaptada para su uso en la década de 1920, lo que ayudó en el desarrollo de motores de mayor compresión y aumentó las clasificaciones de octano1. El plomo era necesario para reducir la acumulación de carbono en los motores internos, mejorar la tasa de combustión y facilitar un encendido del motor más fácil en climas fríos.

La prohibición de la gasolina con plomo se produjo en diferentes momentos en diferentes países. Japón fue el primero en prohibir la gasolina con plomo en 19802. En EE. UU. y Alemania, las ventas de gasolina con plomo se detuvieron en 1996. En España, se vio obligada a eliminar su uso el 1 de agosto de 2001 tras una directiva de la Unión Europea. Finalmente, el uso de la gasolina con plomo finalizó en todo el mundo en julio de 2021.

Los motivos de la prohibición de la gasolina con plomo son principalmente de salud y medioambientales. El plomo es tóxico y tiene un impacto en casi todos los aspectos fisiológicos del cuerpo humano. Puede causar enfermedades cardíacas, accidentes cerebrovasculares y cáncer. Además, afecta el desarrollo del cerebro humano, especialmente de los niños, y puede reducir el coeficiente intelectual entre 5 y 10 puntos. Además, el plomo es incompatible con los convertidores catalíticos instalados en muchos vehículos, que se utilizan para reducir los niveles de toxicidad de las emisiones de los automóviles.

Octanos

Los octanos en la gasolina son una medida de la resistencia del combustible a la detonación o autoignición. En términos sencillos, cuanto mayor sea el octanaje, es menos probable que el combustible se encienda prematuramente a presiones más altas y dañe tu motor. Los octanos determinan la forma en que hace combustión la gasolina en el cilindro del motor. A mayor octanaje, la combustión generada en el cilindro es más uniforme y controlada.

En cuanto a los tipos de gasolina según el octanaje, existen varias clasificaciones:

  • Gasolina regular: normalmente tiene un octanaje de 87.
  • Gasolina de grado medio: usualmente tiene un octanaje de 89.
  • Gasolina especial: tiene un octanaje más alto, que oscila entre 91 y 93.
  • Gasolina súper: tiene un octanaje de 95 o superior. Es la más habitual aquí, como la 95 y la 98.
  • Gasolina de 100 octanos: desarrollada por Repsol, es una gasolina premium que ha evolucionado en formulación y eficiencia. Por supuesto, a mayor octanaje, mayor es su precio por litro.

Es importante mencionar que estos valores pueden variar dependiendo del país y la compañía que la produzca.

Etanol

Los tipos de gasolina según el porcentaje de etanol son:

  • Gasolina E5: esta gasolina contiene un 5% de etanol en su composición12. El etanol es un tipo de alcohol volátil e inflamable que puede utilizarse como combustible1. El etanol proviene de un proceso químico que consiste en hidratar el etileno, aunque también puede producirse a partir de la fermentación de azúcares de origen vegetal. Esta es la que normalmente encontramos con 95 o 98 octanos en las gasolineras.
  • Gasolina E7: su porcentaje es del 7% de etanol. Tanto éste como el E5 y el E10 se denominan gasohol, es decir, gasolina con bajo porcentaje de etanol.
  • Gasolina E10: tiene un 90% de gasolina y un 10% de etanol. Esto significa que no todo lo que repostaremos será gasolina, sino que una pequeña parte es etanol. El etanol incrementa y mejora el rendimiento del motor.
  • Gasolina E85: está formada por una gran parte de etanol, el 85%, y solo por un 15% de gasolina. El etanol mezclado en altas concentraciones con la gasolina reduce las emisiones de gases a la atmósfera. Sin embargo, no todos los coches pueden hacer uso de este tipo de gasolina.

Es importante mencionar que el etanol se ha introducido progresivamente en la gasolina para reducir la dependencia de los combustibles fósiles y la emisión de CO₂. Es decir, el etanol sería el equivalente al biodiésel, y es que el etanol es una sustancia química que se puede obtener a partir de la fermentación del azúcar obtenido de la caña azucarera, el maíz, trigo o remolacha, o también mediante hidratación catalítica del etileno.

Opciones premium

Los aditivos son sustancias químicas que se agregan a la gasolina para mejorar su calidad y rendimiento. Estos componentes han sido diseñados para cumplir varios propósitos12:

  • Detergentes: ayudan a mantener limpio el sistema de combustible.
  • Inhibidores de corrosión: previene la corrosión.
  • Potenciadores de octanaje: aumentan el octanaje de la gasolina, lo que ayuda a evitar golpes y ruidos en el motor.
  • Lubricantes: reducen la fricción dentro del sistema de combustible.
  • Reductores de emisiones: ayudan a reducir las emisiones contaminantes.

Por ejemplo, algunos aditivos típicos son:

  • Aditivos Oxigenados: se emplean generalmente como aditivos de la gasolina para reducir el monóxido de carbono y el hollín que se crea durante la combustión del combustible. Entre ellos están:
    • Alcoholes: Metanol (MeOH), Etanol, Alcohol isopropílico (IPA), n-butanol (BuOH), Terc-butanol de grado gasolina (GTBA).
    • Éteres: Metil terc-butil éter (MTBE), terc-amil metil éter (TAME), terc-hexil metil éter (TEMA), Etil terc-butil éter (ETBE), terc-amil etil éter (TAEE), Éter diisopropílico (DIPE).
  • Aditivos Detergentes: están diseñados para eliminar los depósitos de carbón y el alquitrán de las superficies de las piezas del sistema de combustible del motor, incluida la limpieza del inyector.
  • Potenciadores de octanaje: son aditivos que aumentan el octanaje de la gasolina.
  • Techron de Chevron: es un aditivo detergente que se encuentra tanto en la gasolina regular como en la premium de Chevron.

¿Qué es el diésel?

gasóleo, diésel, gasoil

El gasóleo, también conocido como diésel o gasoil, es un tipo de combustible fósil que se obtiene mediante el proceso de destilación del petróleo. El gasóleo se originó a partir de experimentos realizados por el científico e inventor alemán Rudolf Diesel para su motor de encendido por compresión que inventó en 1892. El proceso para la obtención del combustible diésel es algo diferente al de la gasolina, ya que se obtiene mediante la destilación y purificación del petróleo4. Comienza introduciendo en una torre de craqueo el petróleo para calentarlo. Tras alcanzar el grado de ebullición, los vapores se condensan y los residuos se separan para producir grasas, aceites pesados o fibras textiles.

Por otro lado, la composición química del gasóleo es un hidrocarburo compuesto principalmente de carbono, hidrógeno y oxígeno como elementos químicos que se combinan formando parafinas. La fórmula química del gasóleo es C12H26, incluyendo cantidades pequeñas de otros hidrocarburos cuyas fórmulas van desde C10H22 a C15H32. Además, contiene aditivos que ayudan a mejorar las propiedades y prestaciones de los motores.

El gasóleo se utiliza principalmente como combustible en motores diésel de coches, vehículos pesados como camiones, autobuses, tractores agrícolas, maquinaria pesada, y en calefacciones.

Gasóleo A

Es el tipo de gasóleo que se utiliza en automoción (turismos, vehículos comerciales, etc.). Proporciona una alta calidad de trabajo, ya que ha sido ampliamente refinado. Los aditivos que contiene ayudan a proteger el sistema de inyección, a reducir el consumo y a minimizar las emisiones contaminantes.

Gasóleo B

Se utiliza principalmente en maquinaria agrícola, pesquera, vehículos autorizados y embarcaciones. El Gasóleo B contiene un aditivo específico que es diferente al utilizado en el Gasóleo A. Este aditivo es específico hace que se pueda diferenciar, ya que éste está subvencionado y es más barato. Para vitar engaños y que los usuarios lo usen en sus coches, el aditivo hace que produzca más humo y sea fácilmente detectable por los agentes de la ley. En caso de usarlo, se procederá a multas. El aditivo al que me refiero es la parafina, que en el agrícola está en un mayor porcentaje.

Gasóleo C

El Gasóleo C es menos conocidos por muchos, pero probablemente lo estés usando si tienes una caldera o sistema de producción de calor con este combustible. En este caso, apenas está refinado, y contiene gran cantidad de impurezas, como azufre y parafina, por lo que es el más contaminante, pero también el más barato.

Biodiésel

Este tipo de combustible se obtiene a partir de aceites vegetales (como soja, girasol, colza) y grasas animales que son oxigenadas con éter. El biodiésel minimiza el desgaste de los motores y reduce las emisiones de gases contaminantes. A diferencia del gasóleo, el biodiésel se considera un combustible más limpio y renovable. Sin embargo, necesita dedicar campos agrícolas a su producción, campos que por otro lado podrían estar dedicados a la alimentación. O deforestar nuevas zonas para plantaciones…

Opciones premium

Los gasóleos premium suelen contener aditivos multifuncionales que optimizan el funcionamiento del motor, generan menor resistencia, disminuyen el ruido y permiten que al auto le cueste menos arrancar. Por ejemplo:

  • Aditivos de limpieza: estos aditivos ayudan a mantener limpios los inyectores y las válvulas del motor.
  • Aditivos antiemulsionantes: ayudan a prevenir la formación de emulsiones en el combustible.
  • Aditivos de lubricación: reducen la fricción dentro del motor, lo que puede mejorar la eficiencia del combustible.
  • Aditivos de protección del motor: pueden ayudar a proteger el motor contra el desgaste y la corrosión.

Mezcla gasóleo-gasolina: ¿para qué sirve?

Por la red corren algunos «trucos» que consisten en mezclar ciertas proporciones de gasóleo y gasolina, sin embargo, no deberías hacerlo, ya que esto puede causar un mal funcionamiento del vehículo, pérdida de rendimiento e incluso daños en ciertos componentes fabricados para funcionar con un combustible específico.

Y, como sabrás, no es tan raro confundirse en la gasolinera y echar diésel en un coche de gasolina o viceversa. Cuando te confundes de combustible, si no te das cuenta y arrancas, verás que el coche va a tirones o se termina parando. Se debe llevar a un taller para limpiar el depósito, conductos, y sustituir el filtro de carburante. En el peor de los casos, podrían implicar sustituir inyectores y bomba de inyección…

Gasolineras low-cost: ¿dañinas?

Es un mito que el combustible de las gasolineras low-cost pueda dañar los motores de los vehículos. Todos los combustibles que se venden en todas las gasolineras de España pasan todos los estándares y protocolos de calidad marcados por la Ley de Hidrocarburos. Por lo tanto, los combustibles de las gasolineras low-cost no están alterados ni son perjudiciales para el motor de ningún vehículo.

La única diferencia entre la gasolina low-cost y la gasolina tradicional es que la segunda contiene aditivos. Estos aditivos pueden tener un efecto detergente en los sistemas de inyección, por lo que si se utiliza combustible sin aditivos, es posible que se deba prestar más atención al estado de estos elementos. Sin embargo, esto no significa que el combustible low-cost sea de inferior calidad o dañino para el motor.

¿Los coches de competición usan otros combustibles diferentes?

Sí y no. Aunque los coches que compiten con gasolina es la misma gasolina base que la de los coches de calle, o los que usan diésel son también similares, se puede decir que los de competición tienen algunos aditivos diferentes para mejorar el rendimiento. Por ejemplo:

El famoso óxido nitroso, usado para aumentar el rendimiento del motor al enriquecer la mezcla, se puede usar tanto con diésel como con gasolina. Además, como curiosidad decir que «la nitro» es también conocido como gas de la risa, y se usa en otras industrias, como cuando vas al dentista, como anestésico…
  • Mayor octanaje: la gasolina de competición generalmente supera los 100 octanos, ya que los motores de estos vehículos requieren un rendimiento mayor que los vehículos de uso habitual. Esto implica que la compresión del pistón en el motor es máxima, aumentando así la potencia del motor del vehículo2. El octanaje de la gasolina de competición suele estar entre los 102 octanos y los 115 octanos.
  • Aditivos: tiene bastantes aditivos, permitiendo así aumentar su rendimiento en el motor y darlo todo de sí para no perder energía, no corroer los elementos del motor o protegerse frente al agua.
  • Normativas de la FIA: las competiciones organizadas por la FIA (Federación Internacional de Automovilismo) cuentan con reglas para prácticamente cualquier aspecto de las mismas, incluyendo los combustibles de los vehículos. Estas normativas especifican los máximos y mínimos de los ensayos establecidos para cada uno de estos combustible.
  • Diversidad de combustibles: en las competiciones de automovilismo organizadas por la FIA hay normas para cualquier tipo de combustible que se utilice. Las hay con coches que emplean gasóleo o hidrógeno (en estado líquido o gaseoso). En el caso de las competiciones de camiones, se emplea gasóleo, mezclas de gasóleo con biodiésel y HVO (aceites vegetales hidrotratados).

Además, decir que algunos vehículos de competición no usan gasolina o gasóleo como los coches de calle, sino que funcionan con otro tipo de combustibles diferentes. Por ejemplo, los dragsters, que son vehículos de competición diseñados para alcanzar velocidades extremas en distancias cortas, suelen utilizar un tipo de combustible llamado nitrometano. El nitrometano es un compuesto químico que proporciona una gran cantidad de oxígeno, lo que permite una combustión más eficiente y potente en el motor.


Tasa gratis tu coche en 1 minuto ➜

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.