La implantación de las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) avanza en España a distintos ritmos y con modelos muy variados. La obligación estatal —derivada de la Ley de Cambio Climático— ha dejado a más de la mitad de los municipios afectados fuera de plazo, pero varias capitales han acelerado en las últimas semanas para perfilar normas, poner cámaras y fijar calendarios de sanciones.
Mientras algunos ayuntamientos optan por despliegues graduales y amplias excepciones, otros condicionan las restricciones a episodios de contaminación o las concentran en cascos históricos. El denominador común es la vigilancia automatizada por matrícula, multas típicas de 200 € y el foco en los vehículos sin distintivo ambiental o no domiciliados.
València: ordenanza de mínimos, fases y perímetro casi metropolitano…

València tiene lista la ordenanza para su ZBE desde el 1 de diciembre con un despliegue progresivo. En la primera etapa, solo se sancionará a los vehículos sin etiqueta (A) matriculados fuera de la provincia; la cuantía fijada es de 200 euros por infracción. El calendario prevé que a partir de enero de 2027 la restricción se extienda a cualquier vehículo sin etiqueta de fuera de la ciudad, y que desde el 1 de enero de 2028 alcance también a los residentes.
Según el consistorio, entonces el veto afectará en torno al 8% del parque móvil local. La zona “València ZBE” abarca 27,8 km² y queda delimitada por Ronda Nord, Tarongers, Serradora y Bulevard Sud, dejando fuera barrios de la fachada marítima y pedanías como Malvarrosa, Cabanyal-Canyamelar o Nazaret. La implantación técnica incluye 278 cámaras en 68 puntos y paneles informativos, con una prórroga contractual para culminar la instalación.
El catálogo de excepciones es amplio: vehículos vinculados a actividades económicas (pymes, autónomos, reparto), servicios de emergencia y esenciales, titulares de tarjeta PMR, familias numerosas o con menores de tres años, y casos como embarazos o movilidad reducida temporal. Los vehículos históricos tendrán hasta 96 accesos al año y el resto de afectados dispondrán de una bolsa de 48 accesos anuales previa autorización.
Además, el Ayuntamiento prevé un título de EMT gratuito para residentes afectados por la restricción. También se ha articulado una moratoria ligada a la DANA para matrículas de municipios damnificados, posponiendo el pago de sanciones hasta finales de 2027, y hasta 2028 en el caso de determinadas pedanías, mientras se consolida el sistema de control y se completan los trabajos de software.
Málaga: de la pedagogía a las primeras multas, con modelo en sede judicial

La ZBE de Málaga está operativa desde el 30 de noviembre de 2024 y cumple su primer año con señalización específica y cámaras lectoras de matrículas. Tras una fase informativa sin sanciones, a partir del 1 de diciembre comenzará el régimen sancionador. En la primera etapa restrictiva no podrán entrar los vehículos sin etiqueta que no estén domiciliados en la capital.
En una fase posterior —el tercer año desde la puesta en marcha— podrán circular los acreditados como CERO, ECO o C, los B domiciliados en Málaga y también los que carezcan de etiqueta pero estén domiciliados. Disponen de circulación libre el transporte colectivo (autobuses), taxis y VTC, camiones y vehículos históricos. Para furgonetas, el plan prevé cuatro años de acceso con cualquier distintivo (o sin él), y desde el quinto año solo podrán entrar las domiciliadas en la ciudad con etiqueta B o sin distintivo.
Además, tendrán paso los servicios sanitarios, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, servicios municipales y privados de especial necesidad, previa comunicación. La infracción por acceder sin cumplir requisitos se tipifica como grave con 200 € de multa. El modelo malagueño se encuentra, además, judicializado tras el recurso de Vox Málaga, si bien el despliegue sigue su curso con cartelería y control automatizado.
León: dos áreas y activación en episodios de contaminación

El Boletín Oficial de la Provincia ha publicado la Ordenanza Reguladora de la Movilidad que habilita la ZBE leonesa y, tras su aprobación plenaria, entrará en vigor en un plazo de 15 días hábiles. El Ayuntamiento activará el control en el ensanche en caso de episodios de contaminación declarados. León delimita dos zonas: el área de prioridad peatonal de acceso restringido en la ciudad antigua y la ZBE del ensanche.
Se estima que el 35% del parque carece de distintivo y no podrá circular por la zona restringida cuando se active el protocolo. El perímetro suma 113 hectáreas y 4,5 kilómetros, con referencia a vías como Condesa de Sagasta, Lancia, Alcalde Miguel Castaño, Arquitecto Ramón Cañas del Río, Álvaro López Núñez o la plaza de San Marcos. El acceso se controla por matrículas y distintivos, con permisos para residentes (con y sin garaje), usuarios de aparcamientos, distribución de mercancías, colectivos específicos y los titulares de establecimientos.
El cuadro sancionador distingue infracciones leves, graves y muy graves, con multas de hasta 100, 200 y 500 euros, contemplando reducciones por pronto pago y reconocimiento de responsabilidad, lo que sitúa a la capital leonesa entre los modelos más graduados.
Santiago de Compostela: ZBE solapada con la zona peatonal del casco histórico…

Santiago es uno de los 151 municipios obligados a implantar ZBE, en un contexto en el que más de la mitad de los ayuntamientos afectados todavía no cumplen. El proceso arrancó a finales de 2022 y la ordenanza específica se prevé elevar a pleno antes de que termine el año, tras retrasos por falta de personal técnico.
La capital gallega ha decidido hacer coincidir la ZBE con la zona peatonal del casco antiguo, de modo que para el conductor apenas habrá cambios respecto a la regulación vigente. La Ordenanza de Tráfico, en vigor desde finales de 2024, ya regula accesos mediante bolardos, carga y descarga, autorizaciones y estacionamiento en el ámbito histórico.
Para completar el expediente faltan la señalización específica de ZBE y la medición de la calidad del aire. El Concello anunció la instalación de tres sensores en puntos como Costa Vella, San Francisco/Facultade de Medicina y Porta Faxeira, aunque su compra —al igual que la señalética— está pendiente de la disponibilidad presupuestaria asociada a una operación de préstamo.
Cádiz: restricciones a no censados, 33 cámaras y calendario en 2026-2027

El Ayuntamiento de Cádiz ha cerrado el diseño de su ZBE y prevé la aprobación inicial en pleno extraordinario para que el sistema entre en funcionamiento a finales de diciembre. La ciudad remata así una tramitación apurada, en un escenario en el que el Gobierno central ha fijado últimos plazos con impacto en las ayudas al transporte público. La propuesta municipal limita la restricción a los vehículos no censados en Cádiz, dejando fuera a los residentes con matrículas registradas por el Ayuntamiento.
El Ejecutivo local argumenta que la capital cumple parámetros ambientales holgados y que el modelo evita impactos sociales innecesarios. El calendario contempla que en 2026 solo accedan al casco histórico los vehículos con etiquetas CERO, ECO y C, y que en 2027 la autorización se reduzca a CERO y ECO. Se han instalado 33 cámaras en los accesos a intramuros para verificar matrículas.
El sistema cruzará datos con aparcamientos, hoteles, talleres, centros médicos o educativos, a fin de autorizar o sancionar según el caso. Acceder sin cumplir requisitos podrá conllevar sanciones de hasta 200 euros, incrementadas en un 30% por reincidencia. El operador municipal Emasa pondrá a disposición una aplicación para guiar el itinerario interior de los vehículos autorizados que no sean de la ciudad.
Las ZBE españolas comparten elementos —cámaras, multas de 200 €, prioridad a residentes y servicios esenciales—, pero cada ciudad está modulando el alcance en función de su mapa urbano, objetivos ambientales y capacidad técnica. Entre extensiones amplias como la de València, despliegues escalonados como el de Málaga, activaciones por episodios en León y enfoques quirúrgicos como los de Santiago y Cádiz, los conductores deben revisar perímetros, excepciones y plazos locales antes de entrar.