Petróleo: ¿sabes que no son dinosaurios como te contaron?

petróleo

A pesar de que el petróleo está en nuestro día a día, desde los combustibles que utilizamos en los coches para desplazarnos hasta otros elementos basados en materiales procedentes de este líquido, como los plásticos o polímeros, además de sustancias como la glicerina, el alquitrán, etc. A pesar de lo común que es, existen muchas incógnitas sobre él, incluso aún hay teorías o creencias sobre su origen, hasta teorías de la conspiración.

Aquí vamos a analizar qué es este elemento y de dónde procede, porque lo que te han comentado de los dinosaurios que nadan en tu tanque de combustible parece no ser real según las últimas investigaciones…

¿Qué es el petróleo?

petróleo

El petróleo es un líquido oleoso negro de origen natural, cuya composición varía según su origen, pero en general está formado por:

  • Hidrocarburos parafínicos (alcanos): los más abundantes, representando entre el 30% y el 70% del total. Son cadenas lineales o ramificadas de átomos de carbono e hidrógeno.
  • Hidrocarburos nafténicos (cicloalcanos): forman anillos de átomos de carbono e hidrógeno. Representan entre el 20% y el 50% del total.
  • Hidrocarburos aromáticos (arenos): contienen anillos bencénicos, aunque son menos abundantes, representando entre el 10% y el 30% del total.
  • Otros compuestos: azufre, oxígeno, nitrógeno, metales (vanadio, níquel, cobalto, molibdeno), etc.

El petróleo tiene un olor característico y fuerte, que suele describirse como a podrido, a huevos podridos  (mayor contenido en azufre) o a gasolina (bajo en azufre). Este olor se debe a la presencia de compuestos volátiles de azufre y otros compuestos aromáticos. La intensidad del olor varía según la composición del petróleo, pero en general es más fuerte en los petróleos con mayor contenido de azufre.

Es un líquido oleoso y viscoso, es decir, fluye lentamente y tiene una cierta resistencia al tacto. La viscosidad del petróleo varía según su composición, siendo más viscoso los petróleos con mayor contenido de alquitrán. En cuanto a la densidad, también varía según su composición, pero en general se encuentra entre 0,75 y 0,95 g/cm³. Esto significa que el petróleo es menos denso que el agua, que tiene una densidad de 1 g/cm³. Por ello, flota cuando hay fugas en plataformas petrolíferas, accidentes de barcos petroleros, etc.

¿Dónde se encuentra?

plataforma petrolífera

El petróleo se encuentra principalmente en yacimientos subterráneos, es decir, reservorios de roca porosa que contienen petróleo y gas natural. Los yacimientos de petróleo se encuentran en diversas partes del mundo, pero las regiones con mayores reservas son los de Oriente Medio (Arabia Saudita, Irak, Irán, Emiratos Árabes, etc.), así como Estados Unidos, México, Venezuela y Canadá, también en Brasil, Colombia, Ecuador, Libia, Argelia, Angola, Nigeria, Rusia y en zonas de Europa, especialmente en Noruega.

La profundidad a la que se encuentran los yacimientos de petróleo varía considerablemente, desde unos pocos cientos de metros hasta varios kilómetros de profundidad. Y, existen procesos para convertir diésel en gasolina y gasolina en diésel.

Tipos

Además, según su procedencia y composición del yacimiento, se pueden encontrar distintos tipos. Por ejemplo, según su composición química tenemos:

  • Petróleo ligero: tiene un alto contenido de parafinas (alcanos) y un bajo contenido de azufre y asfaltos. Es fluido, de color claro y tiene una baja densidad. Se utiliza principalmente para la producción de gasolina y otros combustibles ligeros. Dicho de otro modo, este petróleo puede producir mayor cantidad de gasolina y menos diésel.
  • Petróleo pesado: tiene un alto contenido de alquitranes y un alto contenido de azufre. Es más viscoso, de color oscuro y tiene una densidad más alta. Se utiliza principalmente para la producción de fuelóleo y otros combustibles pesados. El pesado puede producir más diésel y menos gasolina o combustibles ligeros.
  • Petróleo crudo: es la mezcla natural de petróleo ligero y pesado antes de ser refinado.

En general, se estima que se necesitan entre 1,3 y 1,5 litros de petróleo crudo para producir 1 litro de gasolina. Para el diésel, la cantidad necesaria suele ser un poco mayor, entre 1,4 y 1,7 litros de petróleo crudo por litro de diésel.

Según su ubicación geográfica, los tipos serían:

  • Petróleo Brent: se extrae en el Mar del Norte y es uno de los referentes mundiales del precio del petróleo.
  • Petróleo WTI (West Texas Intermediate): de Texas, Estados Unidos, y es otro de los referentes mundiales del precio del petróleo.
  • Petróleo Oriente Medio: en países como Arabia Saudita, Irak, Irán y Kuwait. Es una de las regiones con mayores reservas de petróleo del mundo.
  • Petróleo Mar del Norte: principalmente en Noruega y Reino Unido.
  • Petróleo latinoamericano:en países como Venezuela, México, Brasil y Colombia.

Además de estas dos clasificaciones principales, también existen otras clasificaciones más específicas del petróleo, como por ejemplo:

  • Petróleo dulce: bajo contenido de azufre (menos del 0,5%).
  • Petróleo ácido: posee más azufre, generalmente más del 0,5% de la composición total.
  • Petróleo parafínico: tiene un alto contenido de parafinas (alcanos).
  • Petróleo nafténico: con mayor contenido de naftenos (cicloalcanos).
  • Petróleo aromático: tiene un alto contenido de hidrocarburos aromáticos (arenos).

Hipótesis del origen del petróleo

petróleo

La hipótesis del origen biológico del petróleo a partir de restos de dinosaurios y otros organismos marinos ha sido la más popular durante mucho tiempo, investigaciones recientes han abierto la puerta a nuevas teorías que desafían esta idea:

  • Hipótesis abiótica: esta hipótesis propone que el petróleo se formó a partir de materia inorgánica presente en las profundidades del manto terrestre. Por ejemplo la metanogénesis inorgánica, en la que se sugiere que el metano (CH4), un componente principal del petróleo, se formó en el manto a través de reacciones químicas entre hidrógeno (H2) y carbono (C) de origen inorgánico. Este metano luego migró hacia la superficie terrestre, donde se combinó con otros elementos para formar petróleo. Otra suposición es la formación por quimiolitotrófica abiótica, es decir, se plantea que el petróleo se originó a partir de procesos químicos que ocurrieron en ventilas hidrotermales en el fondo marino. En estas zonas, la interacción entre el agua caliente y las rocas ricas en minerales habría generado moléculas orgánicas simples que, con el tiempo y bajo presión, se transformaron en petróleo.
  • Hipótesis mixta: esta teoría combina elementos de las dos hipótesis anteriores, sugiriendo que el petróleo se formó a partir de una mezcla de materia orgánica e inorgánica. Esta propuesta indica que el petróleo se originó a partir de plancton y otros organismos marinos microscópicos que no se descompusieron completamente, sino que se transformaron en petróleo bajo condiciones de alta presión y temperatura. O también podría ser que el petróleo se formó a partir de la combinación de kerógeno (materia orgánica fosilizada) con metano inorgánico proveniente del manto terrestre.

Todo estos descubrimientos recientes se apoyan en evidencias por el descubrimiento de petróleo también en rocas precámbricas, que son anteriores a la existencia de los dinosaurios, así como en análisis de isótopos de carbono y otros elementos, simulaciones de laboratorio, etc. Además, se sabe que el petróleo se sigue formando en la actualidad de forma natural. Eso sí, se cree que la formación es lenta, mientras que el consumo actual es más alto. Todo este nuevo descubrimiento podría redefinir la industria petrolera, pero curiosamente llega en un momento en el que cada vez se depende menos del petróleo… casualidades o no, es lo que hay.

Ya existían muchas teorías de la conspiración mucho antes de estos descubrimientos, y que apuntaban a que Rockefeller, uno de los magnates del petróleo estadounidenses, acuñó el término «combustible fósil» para etiquetarlo como algo que es finito y así poder elevar su precio de venta. No sé si será cierto o no, pero ahí lo dejo.

Reservas

refinería de petróleo

Estimar las reservas mundiales de petróleo y su duración es un tema complejo y con variaciones constantes. Las cifras varían según la fuente, la metodología utilizada y el ritmo de extracción, ya que si es más rápido que su formación, se terminará acabando.  En general, se estima que las reservas probadas de petróleo a nivel mundial rondan los 1,65 billones de barriles. Si el consumo actual se mantiene constante (alrededor de 97 millones de barriles diarios), esto significa que el petróleo duraría aproximadamente 54 años.

Cuando mis padres estudiaban les decían que había petróleo para medio siglo, cuando yo estudiaba me decían que había para medio siglo aproximadamente. Ahora sabemos que han encontrado reservas muy importantes que pueden alargar mucho más este recurso, prueba de ello es que las cifras que aparecían en los libros de mi época estudiantil son de hace unos 20 años, y no estamos hablando ahora de que el petróleo durará como mucho 30 años, sino que ahora otra vez parece que se ha reiniciado el contador

La capacidad de almacenamiento de un petrolero varía considerablemente según su tamaño y clase. Los petroleros más grandes, conocidos como VLCC (Very Large Crude Carriers), pueden transportar hasta 4 millones de barriles de petróleo. En términos de volumen, esto equivale a aproximadamente 640 millones de litros, ya que cada barril equivale a unos 159 litros de crudo. En general, un coche medio puede consumir a lo largo de su vida útil entre 10.000 y 20.000 litros de gasolina o diésel, lo que daría hasta para 300.000 km de recorrido.

Ha habido muchas predicciones erróneas a lo largo de la historia, como he indicado en el párrafo anterior. Por ejemplo, ya en 1880 se aseguraba que el petróleo se agotaría en pocas décadas, según los expertos de la industria. En 1970, con la gran crisis del petróleo, se preocuparon porque podría agotarse pronto, aunque las medidas de ahorro energético y el desarrollo de nuevas fuentes de suministro ayudaron a aliviar la situación. En la actualidad, algunos expertos sostienen que las reservas de petróleo podrían agotarse antes de lo previsto debido al aumento del consumo y la falta de inversión en nuevas fuentes de energía. Sin embargo, otros argumentan que queda aún petróleo para aburrir… ¡Recuerda! Para no llevarte al engaño, todo esto son solo predicciones de futuro, no datos matemáticos exactos.

Imágenes | Canva


Tasa gratis tu coche en 1 minuto ➜

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.