Diésel verde, una alternativa al biodiésel y petrodiésel

diésel verde

Seguramente has escuchado hablar mucho sobre el diésel o petrodiésel, y últimamente también sobre los biocombustibles, como el famoso biodiésel. Sin embargo, quizás aún no conozcas el green diesel o diésel verde. Una gran alternativa a los actuales y que puede tener interesantes ventajas frente a estos.

Así que, vamos a dedicar el artículo a este otro combustible poco conocido y sus propiedades.

¿Qué es el diésel o petrodiésel?

Ayuda gobierno rebaja precio combustible

El diésel, también conocido como gasóil, gasóleo o petrodiésel, es un hidrocarburo líquido de alta densidad que se obtiene del petróleo crudo a través de un proceso de refinamiento. Su color varía entre el amarillo claro y el marrón oscuro, y su principal uso es como combustible en motores diésel, tanto en vehículos terrestres como marítimos.

El proceso de obtención del diésel a partir del petróleo crudo se denomina destilación fraccionada. Este proceso consiste en calentar el petróleo crudo hasta que se vaporiza y luego enfriarlo gradualmente. A medida que los vapores se enfrían, se condensan en diferentes fracciones, cada una con un punto de ebullición diferente en la torre de la refinería. El diésel se encuentra en una fracción intermedia, después de la gasolina y antes de los aceites más pesados.

De esa forma se separa del resto de sustancias que se obtienen del petróleo. Esta separación produce una composición del diésel puede variar ligeramente dependiendo de la fuente de petróleo crudo y del proceso de refinamiento. Sin embargo, en general, el diésel está compuesto principalmente por: cadenas largas con átomos de carbono e hidrógeno unidas por enlaces simples (hidrocarburos parafínicos), o por estructuras cíclicas saturadas (hidrocarburos nafténicos), así como los que contienen anillos de benceno y que producen el olor característico (hidrocarburos aromáticos). Además de los hidrocarburos, también puede contener pequeñas cantidades de azufre, nitrógeno, compuestos oxigenados, etc.

Es precisamente esta composición la que afecta a la producción de emisiones contaminantes durante la combustión. Como ya explicamos anteriormente, esto produce óxidos de nitrógeno (NOx) que contribuyen a formar el llamado smog en las ciudades y la lluvia ácida, cuando estos elementos se combinan con agua. Además, también se produce CO2 o dióxido de carbono, compuestos orgánicos volátiles (COV) que contribuyen a la formación de ozono troposférico, algunos hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP) que son tóxicos y cancerígenos, así como pequeñas partículas que también son perjudiciales para las vías respiratorias. De hecho, el diésel está detrás de muchas alergias y problemas respiratorios, más aún que la gasolina, de ahí la nueva regulación…

¿Qué es el biodiésel?

gasóleo, diésel, gasoil

El biodiésel es un biocombustible líquido que se obtiene a partir de grasas vegetales (como la soja, el girasol o la colza), a través de un proceso químico llamado transesterificación. Se utiliza como sustituto parcial o total del diésel convencional en motores diésel, ya que es compatible con la mayoría de ellos.

Para obtenerlo, se necesita dedicar campos destinados anteriormente a la alimentación para producir este tipo de cereales, o desforestar bosques para generar más superficies agrícolas para no afectar a la alimentación. Por tanto, ni una cosa ni la otra es sostenible como se nos vende. Además, el proceso de producción también tiene su impacto en el medio, una vez se obtienen estas semillas, se obtienen los aceites. Estos aceites, en vez de ir destinados a la alimentación, pasarán por un tratamiento adicional llamado transesterificación, en el que estas grasas se combinan con alcoholes como el metanol y un cataluzador como el ácido sulfúrico o el hidróxido de sodio. De este modo se producen ésteres metñilicos de ácidos grasos (biodiésel) y glicerina (como subproducto).

El biodiésel está compuesto principalmente por ésteres metílicos de ácidos grasos de cadena larga. Estos ésteres son compuestos orgánicos pueden variar en función de la procedencia del aceite. Y, en cuanto a su combustión, una vez quemado, también producirá diferentes emisiones contaminantes. En este caso, son significativamente menores a las del diésel convencional, ya que tenemos menos emisión de HAP, menos emisión de compuestos sulfurados, menor emisión de partículas en suspensión, y menos generación de CO2 si se tiene en cuenta todo el ciclo de vida completo, desde que se obtiene la materia prima del combustible hasta su combustión.

Además, se puede decir que, a diferencia del diésel procedente del petróleo, es renovable, ya que se puede renovar sembrando nuevos campos y no es un combustible fósil. También es biodegradable al componerse de elementos naturales es menos agresivo con el medioambiente en caso de derrames o fugas. Y tiene otra propiedad natural interesante, y es que puede actuar como un lubricante natural, lo que hace que el motor tenga una vida más prolongada.

Evidentemente no todo son ventajas, también tiene un mayor coste, tiene la limitación de la producción a gran escala y que puede competir con la producción de alimentos, ocupando estos campos y contribuyendo a la escasez de alimento, y su impacto ambiental en la producción, qu eno es poco…

¿Qué es el diésel verde?

biocombustilbes, combustibles más raros

Por último, veamos ese otro diésel del que no se habla tanto. El diésel verde o diésel renovable es un tipo de combustible que se obtiene a partir de fuentes renovables, como grasas animales desechadas procedentes de la industria cárnica, aceites vegetales usados, residuos forestales o biomasa. A diferencia del biodiésel, que se produce a través de un proceso químico de transesterificación, el diésel verde se obtiene mediante un proceso de hidrotratamiento de aceites y grasas. Este proceso convierte las moléculas de los aceites y grasas en hidrocarburos parafínicos, similares a los que se encuentran en el diésel convencional, pero con una composición molecular más limpia y un contenido de azufre muy bajo.

En este caso se trata de aprovechar algo que ya se tiene, sin necesidad de ocupar campos para alimentación, lo cual es una ventaja. Con las grasas, aceites y demás residuos generados por otras industrias, y que terminarían en vertederos o eliminándose, se le realizan unos pretratamientos para eliminar impurezas y aguas presentes en ellos. Una vez hecho esto, se pasa al proceso conocido como hidrotratamiento, donde estas materias primas se combinan con hidrógeno a altas temperaturas y presiones en presencia de un catalizador. Durante este proceso, las moléculas de los aceites y grasas se rompen y se reordenan para formar hidrocarburos parafínicos.

Tras ese proceso llega el conocido como refinado. El producto obtenido se refina para eliminar cualquier impureza residual y ajustar sus propiedades a las especificaciones del diésel.

Característica Diésel Verde Petrodiésel Biodiésel
Origen Grasas animales, aceites vegetales usados, residuos forestales Petróleo crudo Grasas vegetales o animales
Proceso de producción Hidrotratamiento Destilación fraccionada Transesterificación
Composición Hidrocarburos parafínicos de cadena lineal Mezcla de hidrocarburos Ésteres metílicos de ácidos grasos
Emisiones Muy bajas emisiones de partículas y compuestos sulfurados Altas emisiones de partículas y compuestos sulfurados Menores emisiones de partículas y compuestos sulfurados que el diésel convencional
Compatibilidad con motores diésel Totalmente compatible Totalmente compatible Generalmente compatible

La composición del diésel verde es similar a la del diésel convencional, es decir, está compuesto principalmente por hidrocarburos parafínicos. Sin embargo, el diésel verde tiene un contenido de azufre mucho más bajo y una mayor proporción de hidrocarburos parafínicos de cadena lineal, lo que lo hace más limpio y menos contaminante.

Al igual que el biodiésel, el diésel verde produce emisiones significativamente menores que el diésel convencional. Tanto las emisiones de azufres, como las partículas, HAP, y gases de efecto invernadero son inferiores, y como se trata de aprovechar basura o desechos, su interés debería ser mayor del que realmente tiene ahora, aunque el problema es el mayor coste de producción, y cuando se habla de dinero y rentabilidad de las grandes compañías químicas o petroleras que los venden, pues ya sabes…

Imágenes | Canva


Tasa gratis tu coche en 1 minuto ➜

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.