Seguro que alguna vez has pasado por una autovía, carretera o calle en la que había un extraño cable que atravesaba el pavimento, de un lado a otro de la vía. Esto es lo que se conoce como aforadores de tráfico, y tal vez no sepas lo que son, para qué sirven o cómo funcionan.
Aquí te explicamos todo lo que debes conocer al respecto. Ahora, cada vez que pases por encima de ellos sabrás por qué están ahí y qué hacen cuando tus ruedas pasan por encima…
¿Qué son los aforadores de tráfico?
Un aforador de tráfico es un sistema diseñado para contar y clasificar los vehículos que transitan por una vía determinada. Estos dispositivos recopilan información sobre el número de vehículos, su tipo (coches, camiones, motocicletas, etc.), la velocidad a la que circulan y, en algunos casos, incluso la ocupación de los vehículos.
El conteo de vehículos se realiza mediante algoritmos que analizan las señales eléctricas generadas por los sensores. Estos algoritmos son capaces de distinguir entre diferentes tipos de vehículos en función de características como la longitud, la velocidad y la firma magnética.
Muchos de estos dispositivos tienen ajustes para adaptarse a la zona o necesidades del estudio particular. Por ejemplo, se pueden ajustar para medir solo la cantidad de vehículos durante una franja horaria específica, por velocidades medias y máximas, o filtrar para medir solo por tipo de vehículos. Generalmente identifican cuatro categorías diferentes, que son los vehículos de 2 ruedas (motos), los vehículos ligeros (coches), y camiones y otros vehículos pesados de entre 3.5 y 19 toneladas, generalmente, aunque esto dependerá del modelo.
Tipos de aforadores
Existen diversos tipos de aforadores, cada uno con su propia tecnología de detección. Algunos de los métodos más comunes incluyen:
- Tubos neumáticos: estos dispositivos emplean tubos colocados sobre la vía. Cuando un vehículo pasa sobre el tubo, comprime el aire en su interior, generando una señal eléctrica que es registrada por el sistema.
- Espiras de inducción: usan bucles de cable enterrados en el pavimento. El paso de un vehículo metálico induce una corriente eléctrica en la espira, que es detectada y contabilizada.
- Sensores de radar: en este caso emiten ondas electromagnéticas que rebotan en los vehículos. Al medir el tiempo que tarda la onda en regresar, se puede calcular la distancia y la velocidad del vehículo. Por tanto, no necesitan nada en el suelo ni contacto.
- Cámaras de video: gracias a esta tecnología se pueden analizan las imágenes en tiempo real para detectar y clasificar los vehículos, por ejemplo, con sistemas de visión por ordenador o IA.
Algunos de estos aforadores funcionan con batería, otros necesitan una toma de corriente, mientras que también los hay que pueden funcionar con una placa solar incorporada, para no depender de otra fuente. La autonomía suele medirse en meses, siendo habitual baterías de hasta 6 meses, mientras que las memorias de almacenamiento se suelen medir en millones de ejes registrados.
Otros disponen de una memoria interna donde se almacenan las mediciones y luego se pueden conectar a un PC para su descarga mediante cable, otros pueden enviar los datos de forma inalámbrica mediante una antena, etc. La variedad es bastante grande, según se necesite en cada caso. Por lo general, todos suelen estar protegidos contra la lluvia, polvo, etc. En caso contrario, se suelen empotrar dentro de cajas de las que puedes ver en los laterales de la vía o en los postes…
¿Para qué sirven los aforadores?
Los datos recopilados por los aforadores de tráfico son de gran valor para diversas aplicaciones, y son utilizados por ingenieros de puentes y caminos o por los ayuntamientos para saber qué tráfico soporta una vía. Gracias a ello se puede:
- Planificación del transporte: los datos de tráfico permiten identificar cuellos de botella, evaluar la eficiencia de las redes de carreteras y planificar nuevas infraestructuras si hiciese falta, como abrir un carril nuevo, o construir nuevas alternativas a dicho camino. O si se necesita hacer un puente en dicha zona, saber de antemano el peso que debe soportar.
- Gestión del tráfico: la información en tiempo real se utiliza para implementar medidas de gestión del tráfico, como la regulación por semáforos adaptativa, en vez de ser fija o programada, la publicación de mensajes de precaución en los paneles de las carreteras, etc.
- Estudios de movilidad: los aforadores también permiten analizar los patrones de movilidad de la población, identificar tendencias y evaluar el impacto de diferentes políticas de transporte. Con ello se pueden realizar estadísticas para muy diversos objetivos.
- Evaluación de proyectos de infraestructura: por supuesto, se utilizan para evaluar la efectividad de nuevos proyectos viales y su impacto en el flujo de vehículos. Es decir, si se ha realizado una obra previa para ampliar los carriles o las vías, se pueden volver a usar en el mismo lugar para ver si ha surtido efecto o si la inversión ha sido en vano.
- Seguridad vial: pueden ayudar a identificar zonas de riesgo y a tomar medidas para mejorar la seguridad vial.
El análisis de los datos de tráfico se realiza mediante herramientas estadísticas y software especializado que suelen incluir los distintos modelos de aforadores que puedes encontrar en el mercado. Los datos se pueden representar de diversas formas, como gráficos de líneas, histogramas y mapas de calor. Por ejemplo, se pueden calcular los volúmenes de tráfico que circulan por una vía concreta durante un tiempo determinado, se puede calcular la velocidad media de dichos vehículos, así como en función de la hora del día o condiciones climáticas, se puede clasificar el tráfico (motos, coches, vehículos pesados como camiones,…), identificar los patrones de tráfico a lo largo del tiempo para conocer la influencia de la estacionalidad, comparación entre diferentes vías para ver diferencias y similitudes, etc.
Ahora ya sabes que, cada vez que pases por encima de estos cables o tubos, o por al lado de alguno de los que son inalámbricos, lo que estás haciendo es convertirte en un número, un dato más, con el fin de ayudar a los estudios y estadísticas del tráfico.
Imágenes | Canva | Elancity