España ha logrado en 2024 un objetivo que llevaba años persiguiendo: superar el millón de matriculaciones de turismos nuevos. Concretamente, se han registrado 1.016.885 unidades, un aumento del 7,1% respecto al año anterior, revirtiendo las caídas de años pasados causadas por la pandemia y otras crisis. Este dato marca la primera vez desde 2019 que el mercado nacional alcanza esta cifra, un logro significativo para la industria automovilística.
El impulso final vino dado por un excelente mes de diciembre, un periodo que tradicionalmente cierra fuerte pero que en 2024 fue excepcional. Solo en ese mes, se matricularon 105.346 vehículos, lo que supuso un incremento del 28,8% en comparación con diciembre de 2023, según los datos proporcionados por las principales patronales del sector: Anfac, Faconauto y Ganvam. Este empujón fue clave para romper la barrera del millón. Eso sí, hay que tener en cuenta que muchas de esas unidades se vendieron a causa de la fatalidad de la DANA en Valencia…
El mercado no solo ha mostrado recuperación, sino también cambios en las preferencias de los consumidores. Los vehículos híbridos no enchufables se consolidaron como la elección principal, representando el 38,6% de las ventas totales, con 392.365 unidades matriculadas, un tremendo crecimiento del 29,5% respecto al año anterior. En contraste, los modelos con motor diésel cayeron un 18,8%, mientras que los de gasolina también retrocedieron, aunque de forma más moderada, con un descenso del 2,3%.
¿Dónde quedan los eléctricos?
A pesar de los esfuerzos por impulsar la transición hacia una movilidad más sostenible, el mercado de los eléctricos en España sigue mostrando ciertas dificultades. Los coches completamente eléctricos tan solo representan el 5,36% de las matriculaciones totales, mientras que los híbridos enchufables alcanzan un 4,88%. En conjunto, estas categorías suman un 11,4% del mercado, un dato ligeramente inferior al del año anterior.
Desde el sector, las patronales advierten de que esta lenta adopción podría dificultar el cumplimiento de los objetivos de descarbonización fijados por la Unión Europea. Según declaran portavoces de las patronales, será imprescindible que las matriculaciones de eléctricos representen al menos un 25% en los próximos años para evitar sanciones y alcanzar las metas medioambientales.
Un mercado liderado por Toyota y el Dacia Sandero
Dentro de las marcas más destacadas del año, Toyota se alzó como el líder indiscutible, con un total de 95.614 unidades vendidas, lo que supone un crecimiento del 19,7% frente a 2023. Le siguieron Volkswagen con 66.905 unidades y Seat con 65.299, que logró recuperar el tercer puesto tras caer al quinto lugar el año anterior. En cuanto a los modelos más vendidos, el Dacia Sandero volvió a liderar el mercado español por segundo año consecutivo, acumulando 32.994 matriculaciones, un 18% más que en 2023.
Segmentos y cambios en comportamiento del mercado
Si bien los coches urbanos tuvieron un desplome del 30,6% en las ventas, los vehículos SUV y de mayor tamaño experimentaron un crecimiento notable. Estas cifras reflejan un cambio en las preferencias de los consumidores hacia modelos más espaciosos y versátiles. También se observa un gran dinamismo en el canal de alquiler, que creció un 36,8% con 186.126 unidades matriculadas, estrechamente relacionado con la recuperación del sector turístico en el país. Por su parte, las ventas a particulares aumentaron un sólido 8,9%, mientras que el canal de empresas registró un ligero retroceso del 5,1%.
Crecimiento en emisiones y desafíos futuros
En el plano medioambiental, las emisiones medias de dióxido de carbono (CO2) de los turismos nuevos vendidos en 2024 fueron moderadamente inferiores respecto a 2023, situándose en 116,4 gramos por kilómetro recorrido. Sin embargo, el sector necesita hacer más para cumplir con la normativa europea que fijará un límite de 93,6 gramos por kilómetro a partir de 2025.
Portavoces del sector, como Félix García de Anfac, insisten en que mantener los planes de ayuda como el MOVES será fundamental para fomentar aún más la adopción de vehículos electrificados. Asimismo, en Faconauto señalan que el crecimiento registrado en el último trimestre de 2024 ha sido clave para reavivar las ventas, pero subraya que queda mucho trabajo por delante, especialmente en infraestructuras de recarga y concienciación ciudadana.
Aún queda un largo camino para que España iguale a otros países europeos en movilidad sostenible, pero los buenos resultados de 2024 suponen un aliciente para mirar hacia el futuro con un cierto optimismo.
Imágenes | Toyota, MG y Dacia