El año 2024 ha supuesto un antes y un después para el sector del automóvil en España, marcando las cifras más altas jamás registradas en cuanto a la retirada de coches al desguace. Este fenómeno no solo pone de manifiesto la evolución de las políticas medioambientales y los cambios en el parque automovilístico, sino que también refleja una transformación en los hábitos de los conductores.
Según los últimos datos de la Dirección General de Tráfico, recopilados por diversas fuentes del sector, el año pasado se dieron de baja en nuestro país 1.168.326 turismos. Esta cifra supone un incremento del 27,4% respecto a 2023 y representa el máximo histórico desde que existen registros, superando incluso los números registrados en 2009, cuando se alcanzaron las 937.297 bajas.
Principales motivos detrás del récord de bajas en 2024
Detrás de este aumento sin precedentes destacan dos factores clave. Por un lado, la extensión de las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) en ciudades como Madrid ha sido fundamental. Estas zonas restringen el acceso de los vehículos más contaminantes, obligando a miles de propietarios a jubilar sus coches antiguos y optar por opciones más sostenibles o directamente prescindir de vehículo propio.
Por otro lado, la fuerte DANA que azotó Valencia dejó fuera de servicio a decenas de miles de vehículos, que en muchos casos acabaron siendo enviados a desguace. La suma de ambos elementos, junto con los incentivos económicos para la compra de modelos sostenibles –especialmente dirigidos a quienes poseían coches muy vetustos–, ha impulsado la cifra de bajas a niveles nunca vistos.
Un parque automovilístico envejecido y en plena transformación
La jubilación masiva de vehículos ha tenido un efecto directo sobre el envejecimiento del parque móvil, si bien la tendencia aún muestra coches antiguos circulando. El 76,5% de los turismos retirados en 2024 tenía 20 o más años de antigüedad, una señal clara de la antigüedad media, que supera actualmente los 14,5 años según los datos de ANFAC, la patronal de fabricantes.
El dato conjunto de bajas no se limita a turismos: si se incluyen también las furgonetas, motocicletas y camiones, el volumen total de vehículos retirados del tráfico en 2024 roza los 1,35 millones, un registro sin precedentes en la serie histórica desde 1990.
Madrid, a la cabeza en coches al desguace
En el análisis regional, Madrid destaca como la comunidad donde se retiraron más vehículos, absorbiendo nada menos que el 52,4% de las bajas totales. Andalucía y Cataluña le siguieron a considerable distancia, con un 9,1% y un 8,1% respectivamente. Este predominio madrileño se explica tanto por el tamaño de su parque como por la restricción medioambiental más temprana en su capital.
En cuanto al tipo de carburante, las estadísticas muestran que un 67,3% de los coches desguazados eran de gasolina y un 32,2% diésel. Los vehículos electrificados, al menos en lo que respecta a bajas, siguen teniendo todavía una presencia muy marginal.
El modelo de suscripción y la nueva movilidad
El brusco aumento de coches enviados al desguace ha generado un cambio en las preferencias de quienes buscan nueva movilidad. El formato de suscripción de vehículos, promovido por empresas como Bipi, se consolida como opción creciente. Permite a los conductores probar modelos electrificados sin compromisos a largo plazo, lo que facilita el acceso a coches sin restricciones en Zonas de Bajas Emisiones y favorece la renovación del parque automovilístico con vehículos más sostenibles.
Según portavoces del sector, cada vez son más los conductores que optan por este formato para su primera experiencia con coches ECO o híbridos. Esto ha contribuido, en parte, a que la demanda de modelos sostenibles experimente un repunte significativo, ayudando a reducir la edad media y el impacto ambiental del parque rodante español.