La producción de coches sufre un revés en el primer semestre

  • La fabricación de vehículos cae un 8,4% en el primer semestre, sumando 1.220.595 unidades, afectada por la bajada de la demanda europea y la adaptación a la electrificación.
  • Turismos y exportaciones son los segmentos más perjudicados, con descensos del 10,1% y 10,8% respectivamente. Francia, Alemania e Italia lideran la reducción de compras.
  • Aumenta la producción de híbridos y electrificados, pero la de gasolina y diésel sigue disminuyendo.
  • El sector pide medidas urgentes para impulsar la industria, la competitividad y la transición eléctrica.

La industria automovilística española afronta un primer semestre de 2025 complicado, con datos que reflejan una pérdida de dinamismo y competitividad en la producción de coches. Según las cifras publicadas por la asociación de fabricantes ANFAC, entre enero y junio se ensamblaron 1.220.595 vehículos, lo que supone una reducción del 8,4% comparado con el mismo periodo del año anterior. Este descenso se traduce en más de 111.000 unidades menos fabricadas, siendo ya el quinto mes consecutivo con cifras negativas.

Las causas principales de esta caída están en la menor demanda de automóviles en Europa, principal destino de las exportaciones españolas, y en la reorganización de las plantas para adaptarse a la transición hacia modelos electrificados. El contexto europeo es clave: mercados como Alemania, Francia e Italia han reducido sus compras de coches españoles un 4,7%, 7,9% y 3,6% respectivamente durante el semestre. El 93,5% de los vehículos que salen de las fábricas españolas se exportan dentro del continente, por lo que cualquier retroceso en la demanda tiene un impacto inmediato en la producción nacional.

Dentro del segmento de turismos, la caída es especialmente acentuada, con un descenso en la fabricación del 10,1% y una cifra total de 975.080 unidades. Los vehículos comerciales e industriales, por su parte, registran una bajada mucho más suave, del 1%, hasta situarse en 245.515 vehículos.

El volumen de exportaciones ha bajado un 10,8% en lo que va de año, enviándose fuera de España 1.045.269 vehículos, es decir, casi 127.000 menos que en la primera mitad de 2024. Francia, Alemania y Reino Unido continúan siendo los principales mercados, aunque todos han rebajado sus compras. Italia, históricamente uno de los destinos destacados, desciende un 16,7% y es superada por Turquía, que con un crecimiento del 2,2% se coloca como cuarto receptor de coches españoles.

La importancia de Europa es tal que el retroceso en este mercado afecta directamente al empleo y la actividad en las fábricas nacionales. José López-Tafall, director general de ANFAC, ha recalcado que si esta tendencia no se revierte, está en riesgo tanto la actividad industrial como los puestos de trabajo asociados.

Seat Ibiza todas generaciones
Artículo relacionado:
La producción de coches en España en 2024 cayó un 3% respecto a 2023

Evolución tecnológica: crecen los híbridos, bajan gasolina y diésel

El proceso de adaptación a nuevas tecnologías es otro factor determinante en la evolución de la producción. Mientras que los vehículos alimentados por gasolina siguen siendo mayoritarios con 493.613 unidades hasta junio, la caída de su fabricación es notable: un 30,2% menos que el año pasado. Por el contrario, la producción de híbridos no enchufables crece un 58,9%, hasta 325.254 vehículos, y los híbridos enchufables suben un 44,1%, alcanzando 61.656 unidades. Los eléctricos puros, sin embargo, retroceden un 20,6% con 56.111 unidades.

En cuanto a vehículos diésel, mantienen una cuota del 21,5% pero su producción baja un 9,1%, mientras que los modelos a gas avanzan un 20,6%, aunque siguen representando una parte menor del total. El conjunto de vehículos alternativos —incluidos híbridos, eléctricos y a gas— ya supone el 36% de la fabricación mensual y el 38% del acumulado semestral, lo que refleja la consolidación de la transición energética en la industria.

Plantas y marcas: reordenación del liderazgo

Citroën C3 Aircross fábrica Zaragoza Stellantis

El liderazgo por volumen dentro del mapa industrial español también ha variado. La planta de Seat en Martorell se ha colocado a la cabeza, con más de 276.000 unidades fabricadas pese a su propia transición a la electrificación. Le siguen Stellantis en Vigo (250.000) y Figueruelas (casi 270.000). Stellantis en su conjunto sumó cerca de 576.000 vehículos, superando así el registro del ejercicio anterior. Volkswagen y Ford, junto con la entrada de nuevos actores como Chery y Ebro, completan el grueso del panorama productivo nacional.

Las adaptaciones a los nuevos modelos eléctricos y los cambios en la demanda obligan a las fábricas a acometer paradas técnicas y reajustes, ralentizando los ritmos de trabajo. Todo ello, en un entorno de intensa competencia internacional y tras haber cedido España su octavo puesto mundial a Brasil por el retroceso en el último año.

Preocupación sectorial y reclamaciones: incentivos y competitividad

Desde la patronal ANFAC se advierte que la consolidación de esta tendencia negativa pondría en jaque la viabilidad de muchas plantas y miles de empleos. López-Tafall subraya que España, como potencia automovilística, debe reforzar su competitividad industrial y tecnológica, y exige que se impulsen políticas públicas y marcos regulatorios claros para acelerar la transición hacia el vehículo eléctrico y garantizar la permanencia del tejido industrial.

No sólo la demanda internacional es clave: el mercado interno también se considera fundamental. El sector demanda más incentivos a la compra de vehículos eléctricos y alternativos —sobre todo de segunda mano, dado el potencial de crecimiento en este segmento— y reclama que la transición hacia la electrificación sea acompañada por medidas realistas, competitivas y socialmente sostenibles para evitar la pérdida de puestos de trabajo y asegurarse una cadena de valor fuerte frente a la competencia de nuevos actores globales.

Las plantas españolas han reducido su empuje debido a la bajada del mercado exterior, la transformación tecnológica y una coyuntura internacional menos favorable. A pesar del crecimiento en la fabricación de modelos electrificados, el sector espera que las cifras mejoren en la segunda mitad del año con la ayuda de políticas de impulso y el refuerzo de su posición en el mercado europeo.


Tasa gratis tu coche en 1 minuto ➜

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.