La factoría de Mercedes-Benz en Vitoria ha puesto en marcha la fabricación preserie del nuevo Mercedes-Benz VLE eléctrico. Se trata del nuevo vehículo de la familia de furgonetas medianas basado en la arquitectura totalmente eléctrica VAN.EA. Con este hito, el centro industrial español se enfoca a un arranque de producción en serie en 2026 y consolida su rol dentro de la red global de Mercedes-Benz Vans, al ser la primera planta que integra este modelo. En paralelo, se ha acometido una renovación de calado para adaptar líneas, procesos y equipos a los nuevos estándares.
El proyecto avanza tras completar la mayor parte de las obras y activar las primeras pruebas de producción. Para alcanzar los niveles de calidad exigidos, el equipo ha realizado un ramp-up con validaciones exhaustivas y nuevos métodos digitales. La llegada del VLE se enmarca en una estrategia de fabricación flexible: en la misma línea saldrán el propio VLE, la Clase V, Vito y eVito, ajustando ritmos según la demanda. La prioridad es combinar eficiencia, versatilidad y calidad sin concesiones en la planta gasteiztarra.
Qué se fabrica en Mercedes-Benz Vitoria y cuándo…
El nuevo Mercedes-Benz VLE nace sobre la plataforma VAN.EA. Una base modular y escalable enfocada a las furgonetas 100% eléctricas. En esta fase, Vitoria ensamblará el VLE como eléctrico puro, y más adelante incorporará también una variante con motor de combustión de última generación en la misma línea, manteniendo la flexibilidad productiva. El estreno mundial del nuevo modelo está planificado para el primer semestre de 2026.
Además del VLE, la planta seguirá produciendo Clase V, Vito y eVito, con capacidad de mezclar referencias sin interrumpir el flujo de montaje. Esta polivalencia es posible gracias a la estandarización de procesos y a la convergencia técnica entre arquitecturas; de hecho, la futura VAN.CA de combustión interna comparte buena parte de componentes con VAN.EA. La adaptación de Vitoria permite alternar tecnologías en una única cadena.
Obras e instalaciones: salto de nivel en Vitoria…
El complejo industrial ha incorporado una nueva nave de carrocería en bruto y otra de pintura, y ha modernizado de forma amplia el área de montaje final, todo ello, además sin detener la actividad principal. Estas inversiones, de gran calado, reconfiguran el flujo de producción y la logística interna para ganar trazabilidad, ergonomía y eficiencia. Los procesos se han rediseñado con unos criterios digitales, sostenibles y flexibles.
La reordenación de talleres y equipos se acompaña de nuevos controles de calidad en línea, estaciones más automatizadas y mejores sistemas de gestión de datos para supervisar cada fase de la producción final. Para ello Vitoria ha desplegado herramientas de inteligencia artificial, un gemelo digital para simular y optimizar la producción, y la implantación del sistema operativo MB.OS en un vehículo de furgonetas de serie por primera vez, vinculado al concepto Vision V de Mercedes-Benz.
Se trata de un ecosistema tecnológico que conecta vehículo, fabricación y servicios, acelerando la toma de decisiones y el control de calidad. La digitalización es un pilar del nuevo esquema productivo. Para sostener el cambio, cerca de 5.000 profesionales han seguido más de 160 programas de formación, incluyendo nuevas normativas IT, materiales y procedimientos de montaje. Estas capacitaciones facilitan el dominio de los nuevos procesos y la polivalencia en los puestos.
El emplazamiento industrial de Vitoria, con 70 años de trayectoria automovilística, ocupa 870.000 m2 totales y 665.000 m2 de área productiva. Su peso económico es notable: aporta un 4,2% del PIB del País Vasco y cerca del 26,1% en Álava, además de representar en torno al 12,5% de las exportaciones vascas y el 42,3% del territorio alavés. Se trata de un activo industrial y exportador de primer orden.
Sostenibilidad y energía…
La fábrica opera con balance neutro en carbono y compra electricidad procedente al 100% de fuentes renovables desde 2013. A ello se suma un sistema fotovoltaico propio para autoconsumo, el uso de energía geotérmica en climatización y la recuperación del calor residual en la fase de pintura.
La eficiencia energética y la descarbonización se integran en el día a día de la producción en Vitoria. Estas medidas se complementan con la reducción de disolventes en pintura, mejoras en el tratamiento de aguas y una logística más racionalizada dentro del campus industrial. El objetivo es disminuir el impacto ambiental sin perder competitividad.
VLE: enfoque de producto y pruebas técnicas de validación…
El VLE aspira a combinar un comportamiento de conducción cercano al de una berlina con la practicidad de un monovolumen, ofreciendo hasta ocho plazas y soluciones adaptadas a familias, ocio activo y servicios de transporte de pasajeros de mayor confort. En cuanto al diseño y la modularidad interior, está pensado para cubrir un uso diario versátil. La propuesta busca equilibrar dinamismo, espacio y calidad percibida.
En su programa de validación, el modelo ha batido registros en el túnel de viento, ha completado un viaje Stuttgart-Roma pasando por los Alpes con dos paradas de carga de 15 minutos y ha demostrado agilidad a altas velocidades en la pista de Nardò. También ha superado pruebas en el Círculo Polar, confirmando su rendimiento en frío extremo. La eficiencia y la aerodinámica han sido ejes del desarrollo.
Voz de la dirección…
Desde la división de furgonetas, se subraya que el VLE es el primer exponente de una arquitectura modular de nueva generación, llevada a madurez industrial en tiempos muy ajustados gracias a métodos digitales y trabajo interfuncional entre países. La meta declarada es presentar el modelo en la primera mitad de 2026.
La dirección de la planta de Vitoria incide en que el centro lidera la implantación del VLE dentro de la red global, con más del 90% de las obras culminadas y las primeras unidades preserie ya en validación. El equipo afronta el reto con ambición y enfoque pionero, tras un intenso calendario de preparación. La fábrica se declara lista para construir el futuro de Mercedes-Benz Vans.
Próximos hitos del centro técnico de Vitoria…
En los meses venideros, la planta continuará con lotes preserie, afinado de calidad, homologaciones, y preparación de la cadena de suministro para el arranque estable de 2026. El despliegue de VAN.EA en la red incluye otras localizaciones del grupo, con Vitoria como referencia para la producción de furgonetas medianas electrificadas. El calendario ya avanza hacia la producción en serie con la vista puesta en la flexibilidad.
Con la preserie en marcha, las nuevas naves operativas y la plantilla formada, Vitoria encara una etapa clave. Fabricar de una forma flexible el VLE junto a Clase V, Vito y eVito, con procesos digitalizados y criterios de sostenibilidad ya integrados. La combinación de arquitectura eléctrica, eficiencia productiva y equilibrio ambiental define el nuevo rumbo de la planta.
Fuente – Mercedes-Benz
Imágenes | Mercedes-Benz