Motor de agua: ¿es posible hacer funcionar un motor solo con el líquido elemento?

motor de agua

La idea de un motor que funcione con un combustible barato y abundante ha sido objeto de deseo por los investigadores desde hace muchos años. De hecho, debes conocer un desarrollo que pudo marcar un antes y un después, o que lo puede cambiar en el futuro, me refiero al motor de agua.

Por eso, merece la pena examinar la viabilidad y la ciencia detrás de la posibilidad de un propulsor así. ¿Es simplemente un mito o hay fundamentos científicos que respalden la idea? Veamos…

Motor de agua: tipos

motor de agua

A lo largo de la historia, ha habido varios intentos de crear un motor que funcione con agua. Descubrir un motor de agua sería toda una revolución en el mundo de los vehículos, ya que se podrían propulsar con un combustible barato, muy abundante y no contaminante. Sin embargo, muchos de los objetivos marcados fracasaron y no llegaron a un buen puerto. Pese a eso, algunas grandes formas motoristas de la actualidad siguen investigando y tratando de buscar nuevas fórmulas para motorizar sus productos con alternativas a los actuales combustibles.

Ahora que estamos en fechas navideñas, seguro que recordarás la mítica película Regreso Al Futuro que suelen poner en estas fechas en algunas plataformas o canales. Si te acuerdas, el coche DeLorean pasó de funcionar con combustible nuclear a funcionar con basura. Todo un gran paso adelante para el «condensador de fluzo». Pero en la realidad no parece tan fácil…

Algunos intentos interesantes de la historia que intentaron crear sus propios motores de agua fueron:

  • Arturo Estévez Valera: quizás es uno de los casos más conocidos a nivel mediático en España, aunque también es un desconocido para muchos. Y es que este ingeniero español creó un motor que funcionaba con agua. Iba por España reuniendo a poblaciones para mostrar cómo usando agua era posible sacar un rendimiento a un motor de una motocicleta. Sin embargo, tras una investigación, se llegó a la conclusión de que se trataba de una mezcla que tenía lugar en el interior del depósito. El otro ingrediente oculto era boro, por tanto, no era un motor de agua puro como lo podríamos imaginar.
  • Motor de agua: existen algunos motores denominados así, y que no son nada extraños. Cuando nos referimos a este tipo de diseños, nos estamos refiriendo a un motor que obtiene su energía indirectamente del agua mediante un proceso de electrólisis. Por tanto, tampoco se puede ver como un motor que funciona solo con agua pura y nada más, sino que separa el hidrógeno y el oxígeno para funcionar con estos elementos.
  • Quantino: Nanoflowcell, una empresa de Liechtenstein, ha desarrollado un vehículo que funciona a partir de agua salada. Quantino es el nombre que recibe este prototipo que fue presentado en sociedad a finales de 2016, y por el momento es uno de los diseños más avanzados e interesantes de la actualidad, aunque no deja de tener sus inconvenientes.
  • Ricardo Flores: este inventor mexicano asegura que su invento casi no modifica la estructura original del motor. Mediante un proceso llamado hidrólisis, el agua, que entra al motor en estado líquido se descompone en gases, hidrógeno principalmente. Es decir que funcionaba de forma similar al segundo caso. Es importante mencionar que, aunque estos intentos son fascinantes, la creación de un motor que funcione exclusivamente con agua enfrenta desafíos significativos debido a las leyes de la termodinámica. La energía necesaria para descomponer una molécula de agua es mayor que la energía que se libera cuando el hidrógeno se oxida al formar agua.

En esta misma línea tenemos los actuales motores de combustión de hidrógeno, que no usan agua directamente, pero que sí que se obtiene el hidrógeno a partir de agua por electrólisis y luego se recombina con el oxígeno del aire para generar la combustión dentro de los cilindros y así impulsar el vehículo, o los de pila de combustible, que también consiguen energía eléctrica de un proceso químico similar… Pero, como digo, ninguno es un motor de agua que funcione directamente con el líquido elemento.

Consumo

agua

De descubrirse en algún momento un motor que funcione con agua, se conseguiría un combustible realmente abundante, fácil de conseguir y barato, ya que podría funcionar a partir del agua salada de mares y océanos, y así no consumir agua dulce y potable que tan escasa está. ¿Te imaginas? La Tierra tiene una disponibilidad de agua de aproximadamente 1.386 millones de kilómetros cúbicos. De esta cantidad, el 97.5% es agua salada, y que se podría transformar en dulce mediante una desalinizadora. Esto significa que hay alrededor de 1.351 millones de kilómetros cúbicos de agua salada en el planeta.

Si imaginamos que estos motores consumiesen aproximadamente la misma cantidad de agua que de gasolina en un año, habría para alimentar a 1.190.000.000.000.000.000.000 coches durante un año… Teniendo en cuenta el parque automovilístico mundial actual, de 1.474 millones de coches en 2023, habría combustible para todos los coches del mundo actuales por aproximadamente 807.328.000.000 años. ¡Para aburrir! Pero, repito, esto solo es un ejercicio de imaginación para que te hagas una idea. Y no creo que se consiga un motor que funcione con agua como tal, pero sí es muy prometedora la tecnología de hidrógeno.

Con coches de hidrógeno, las cuentas serían otras. Por cada 9-10 litros de agua que entran al electrolizador se produce 1 kilogramo de hidrógeno. Esto implica que, aproximadamente, se podría obtener alrededor de 100-111 gramos de hidrógeno de un litro de agua. Eso daría para 119.000.000.000.000.000.000 kg de hidrógeno, una auténtica brutalidad, y lo mejor es que el residuo tras la combustión sería nuevamente agua… Vamos, que antes se agota el oxígeno que respiramos. De hecho, algunos estudios han revelado que en unos 1.000.000.000 de años, el oxígeno actual se reducirá a menos del 10% del actual.

Vamos, que después de los cambios para pasar de los combustibles fósiles por las emisiones, a los coches eléctricos con baterías que generarán otros problemas venideros, hasta que los de hidrógeno se conviertan en una alternativa para terminar retirándolos también porque van a consumir el aire que respiramos con las combustiones. Ciclos… y al final el que paga siempre es el consumidor.


Tasa gratis tu coche en 1 minuto ➜

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.