Los neumáticos son una parte fundamental del vehículo, ya que de ellos depende tanto la adherencia en curvas, la distancia de frenada, la seguridad sobre superficies mojadas, además de ser más o menos eficiente en cuanto al consumo de combustible. Todo esto se puede alterar dependiendo de la composición del neumático, y también de la forma de su dibujo o huella.
Por eso, en este artículo nos centraremos en dos detalles fundamentales, uno es la huella y su influencia en el aquaplaning, y el otro es la distancia de frenada, para ver cómo influye y así concienciar a los conductores que descuidan esta parte…
Dibujo y aquaplaning
El aquaplaning, ese fenómeno tan temido por los conductores, se produce cuando una fina capa de agua se interpone entre el neumático y la carretera, provocando la pérdida de adherencia y control del vehículo. En este escenario, la huella del neumático, esa zona de contacto entre la goma y el asfalto, juega un papel crucial para evitar este peligroso deslizamiento.
La clave reside en la capacidad de la huella para desalojar el agua de manera eficiente. Un neumático con una huella bien diseñada permitirá que el agua escape por los surcos y canales, manteniendo el contacto entre la goma y la carretera. Por el contrario, un neumático con una huella desgastada o con un diseño inadecuado tendrá más dificultades para evacuar el agua, aumentando el riesgo de aquaplaning.
Los factores que influyen en el desalojo de agua son:
- Profundidad del dibujo: es un factor determinante en la capacidad de desalojo de agua. Un neumático nuevo, con un dibujo profundo, podrá evacuar más agua que un neumático desgastado. Se recomienda mantener una profundidad mínima del dibujo de 1,6 mm, según la normativa europea.
- Diseño de la huella: también juega un papel importante, la forma de los canales y tacos no se hacen por estética o por casualidad. Los neumáticos con canales longitudinales anchos y profundos son más efectivos para desalojar el agua que aquellos con canales más estrechos. Además, es importante que estos canales centrales tengan desviaciones hacia los laterales para evacuar el agua y que no quede atrapada entre el neumático y el asfalto.
- Superficie de contacto: también influye en el desalojo de agua. Un neumático más ancho tendrá una mayor superficie de contacto siempre y cuando el coche tenga un peso considerable, lo que le permitirá evacuar más agua que un neumático más estrecho. No obstante, poner un neumático demasiado ancho en un coche poco pesado puede implicar que el agarre baje, al repartirse el peso por una mayor superficie, ejerciendo menor presión sobre el asfalto…
- Velocidad: cuanto mayor sea la velocidad a la que se conduce, mayor será la cantidad de agua que el neumático debe desalojar para mantener la adherencia. Por tanto, la velocidad es un factor que actuará en contra…
La cantidad de agua que un neumático convencional puede desalojar por unidad de tiempo depende de varios factores, como la velocidad, la profundidad del dibujo y el diseño de la huella, como he comentado. Pero en general, se estima que un neumático nuevo con un dibujo profundo puede desalojar entre 20 y 30 litros de agua por segundo a una velocidad de 80 km/h.
Cómo influyen los neumáticos en la distancia de frenado
La distancia de frenada es la distancia que recorre un vehículo desde que el conductor pisa el freno hasta que se detiene por completo. Esta distancia es crucial para la seguridad vial, ya que determina el tiempo que tiene el conductor para evitar una colisión contra cualquier otro vehículo, objeto, animal o peatón.
En este escenario, la huella y el tipo de neumático también tiene mucho que ver, como en el caso del aquaplaning:
- Composición del neumático: los materiales utilizados en la fabricación del neumático, tanto en la banda de rodadura como en la estructura interna, afectan a su rendimiento de frenado. Por ejemplo, la dureza y elasticidad del compuesto de caucho de la banda de rodadura influyen en la fricción entre el neumático y la carretera. Un compuesto más blando generalmente ofrece mayor adherencia y, por lo tanto, una mejor distancia de frenado, especialmente en superficies mojadas o frías. Sin embargo, este tipo de compuestos puede desgastarse más rápidamente. Por otro lado, la estructura interna del neumático, compuesta por diferentes capas de materiales, también afecta a su rigidez y capacidad de deformación. Una estructura más rígida puede proporcionar mayor estabilidad en curvas, mientras que una estructura más flexible puede mejorar la adherencia en frenadas.
- Huella o dibujo del neumático: el diseño de la huella del neumático, con sus canales, surcos y tacos, es un factor crucial para la distancia de frenada. Los tacos de goma que sobresalen de la banda de rodadura, también pueden generar mayor adherencia en las frenadas, especialmente en terrenos irregulares o sueltos. No obstante, en pavimentos como el asfalto, un neumático liso tendría mejores resultados…
Cálculos de ejemplo sobre la distancia de frenada
La distancia de frenada depende de varios factores, como la velocidad del vehículo, el estado de la carretera, las condiciones climáticas y, por supuesto, el estado de los neumáticos. Para que puedas aprender un poco más sobre cómo puede ayudar el buen estado de los neumáticos, y cómo podría marcar la diferencia entre la vida y la muerte:
- Por ejemplo, imagina que un coche va a una velocidad de 50 km/h (13,89 m/s). Vamos a suponer que sus neumáticos en buen estado (profundidad del dibujo de 8 mm), y la superficie está seca, por lo que la adherencia será superior. Vamos a suponer que el coeficiente de fricción entre el neumático y el asfalto es en este caso de 0,7. Entonces, el resultado sería:
Distancia de frenada = (13,89 m/s)2 / (2 · 0,7) = 31,5 metros (aprox.)
- Otro ejemplo, un coche que va a 80 Km/h (22,22 m/s), pero en este caso los neumáticos van a estar (profundidad del dibujo de 1,6 mm) y la superficie mojada. Supondremos en este caso que el coeficiente de fricción o rozamiento es de 0.4 en este caso:
Distancia de frenada = (22,22 m/s)2 / (2 · 0,4) = 125,4 metros (aprox.)
Como ves, unos neumáticos en mal estado, una velocidad ligeramente superior, y una superficie con menor adherencia, puede multiplicar la distancia de frenado…
Imágenes | Canva