Mucho más eficiente que un diésel: Mercedes bate el récord de eficiencia térmica

Últimamente no damos abasto con tanto récord. Hace poco os contábamos el del Opel Ampera-e que fue capaz de recorrer más de 750 km. Pero, en esta ocasión, el logro cae en el otro lado de la balanza. Se trata de un hito histórico para los motores de combustión conseguido por Mercedes: un motor de gasolina con una eficiencia térmica del 50%. Si esto no te dice mucho, debes saber que significaría la llegada de un motor gasolina mucho más eficiente que un diésel.

Como tantos otros avances, este motor proviene de los trabajos realizados en el mundo de la competición. Mercedes ha podido afinar su motor de Fórmula 1 hasta tal punto, que ha roto las barreras establecidas en eficiencia. Se trata del curioso V6 de 1.6 litros de cilindrada en el que llevan trabajando tres años.

El récord de eficiencia térmica del 50% ha sido posible gracias al dinero que se invierte en las escuderías de F1. Este motor es el que lleva usando Mercedes para correr desde 2014, que ya ha demostrado que está a la altura de la competición por su fiabilidad y potencia.

Récord de eficiencia térmica del motor v6 de Mercedes F1

¿Qué significa el récord de eficiencia térmica?

El rendimiento térmico de un motor de combustión interna se determina calculando la cantidad de energía que es capaz de extraer del combustible. Habitualmente los motores de gasolina se quedan en torno al 30% de aprovechamiento y los diésel rondan el 40%. Hace relativamente poco, Toyota consiguió ajustar el motor gasolina atmosférico de su Toyota Prius hasta niveles de diésel, pero la carrera terminó ahí, hasta ahora.

El refinamiento del V6 de mercedes ha dado un salto cualitativo enorme con respecto a lo conseguido hasta la fecha. Por décimas, es capaz de aprovechar más energía de la que pierde en forma de calor, rozamiento, etc. Y aunque es importante señalar que ha alcanzado esta cifra en laboratorio (y no en circuito), es un logro muy importante para la historia del automóvil, que posiblemente de sus frutos para los coches de calle.


El contenido del artículo se adhiere a nuestros principios de ética editorial. Para notificar un error pincha aquí.

10 comentarios, deja el tuyo

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.

  1.   Julio Rodas dijo

    Julio Cesar Rodas Trejos

    1.    Julio Cesar Rodas Trejos dijo

      Que chimba!!!

  2.   Moisés Castejón dijo

    Si a eso le unimos cuando salgan al mercado motores así, el acople de un motor eléctrico, opino que podrían sacar un híbrido bastante eficiente…

  3.   David Vela dijo

    Que miedito da el eléctrico, eh? Jejeje… La combustión está más que muerta.

    1.    Alberto M. Villa dijo

      Hace 10 años se podría haber dicho lo mismo y así seguimos. No interesa.

    2.    David Vela dijo

      El coche electrico esta ya aqui, tontin.

    3.    Alberto M. Villa dijo

      David Vela el tuyo ahora es eléctrico, no? ???

    4.    David Vela dijo

      Ya te pillaré, ya ?

      1.    Juan Pablo Spies dijo

        Mi comentario no es más que una conjetura o una expresión de deseo , haber llegado a un rendimiento térmico de 0,5 tiene un carácter de excepcional.bien,si quisiéramos llegar a un rendimiento de 1segun el teorema de Carnot deberíamos contar con una fuente fría a una T= 0 grados K,y las transformaciones deberían ser isotérmicas y adiabáticas y no politrópicas Algo que me a causado cierta incomodidad el enunciado de el segundo principio de la termodinámica . Todos los principios de la física están fundamentados en la descripción de una serie de hechos empíricos e interpretados por una componente racional .El segundo principio de la termodinámica esta basado en la negación de que un determinado evento físico no es posible(es imposible convertir todo el calor en trabajo mecánico).Este enunciado contiene de manera implícita la aceveracion de que se haya realizado un número infinito de experimentos,de otro modo nadie está autorizado a hacer tal afirmación.

  4.   José Ureña dijo

    La competición en los equipos de Fórmula 1 es bastante desafiante y sus logros tecnológicos finalmente pasan al mercado comercial.
    Asi que, lograr que un motor de combustión aumente su eficiencia es la búsqueda contínua de sus ingenieros e investigadores, por lo que éste logro, el de alcanzar una eficiencia del 50% en un motor de combustión es un hecho que debe ser reconocido, sin importar que nos gusten o no los motores térmicos.
    Es que el desperdicio energético de un motor de combustión es enorme, ronda en torno al 75%, con una eficiencia promedio de 25%. Puesto en términos simples: cuando compras un litro (1 L) de combustible, que equivale a 1000 mL, el auto desperdicia 750 mL y sólo aprovecha 250 mL. !Un derroche! El equipo de Mercedes logró reducir esa pérdida al 50%, !fantástico!