Toro Rosso, o a lo mejor deberíamos decir Red Bull Toro Rosso, ha sido otro de los que ha compartido la mañana antes de los entrenamientos de Montmeló para presentar su nuevo Toro Rosso STR13 junto con el Force India. En la presentación hemos visto los nuevos socios tecnológicos, los dirigentes de Honda que ahora motorizarán a Toro Rosso esta temporada después del cambio de motor y los artífices de que se añada Red Bull antes del nombre Toro Rosso. La exigéncia de Honda ha sido simplemente un movimiento de márketing, ya que se avergonzaban de motorizar a un equipo como Toro Rosso tras el desastre con McLaren y han pedido que se llame así para darle algo más de prestigio… Sinceramente yo lo veo absurdo y me parece una chorrada. La gente seguirá llamando al equipo Toro Rosso y nadie dirá Red Bull Toro Rosso. Y ciertamente, aunque lo dijesen, no engañan a nadie. La realidad es la que es.
En cuanto al diseño y decoración, la verdad es que siguen más o menos el mismo colorido del pasado año, que es muy bonito. Así que nuevamente Toro Rosso ha conseguido una buena decoración que recuerda a la lata de la bebida energética que los financia. Además el equipo cuenta este año con un presupuesto mucho mayor debido a la inyección económica que proviene de Honda, con lo que pueden destinar más dinero al desarrollo y hacer un mejor trabajo que en años anteriores. Eso unido a una progresión de Honda que se espera que hayan alcanzado durante este invierno, podría dejar al STR13 en buena posición para conseguir puntos esta temporada. Honda necesita olvidar el pasado año, y seguramente con el orgullo herido se hayan esforzado más aún de lo que ya lo hacían, espero una unidad fiable y con más potencia. Red Bull les ayudará y estará muy atenta, puesto que el año que viene se podría acabar su contrato con Renault y tener un motorista propio es algo como para frotarse las manos. ¡Cuidado que el perder a Honda no le salga mal a McLaren!
El ala trasera presenta una curva en su plano principal, mientras que el flap del DRS parece bastante normal. Los endplates se pueden apreciar muy sencillos, con las típicas branquias en la zona superior y con algnos cortes en la zona baja, pero nada excesivamente destacable. En la zona trasera vemos una reducción debido a la nueva arquitectura del motor Honda, que permite despejar más la zona trasera y acortar la caja de cambios. La aleta de tiburón desaparecida se suple con la aleta que sobresale del capó motor, pero en el caso de Toro Rosso STR13 se ha optado por un pico triangular en la zona trasera en vez del típico corte recto y vertical de otros modelos. Otro detalles destacable de esa zona de atrás está en el suelo del monoplaza, que también ha sido trabajado con algunos cortes, rebordes y un cajetín inspirado en el que vimos en el McLaren situado justo frente a la rueda trasera para evitar los efectos perjudiciales del neumático trasero en la aerodinámica.
En la zona media no hay demasiada complejidad comparado con Mercedes o Ferrari, aunque sí que vemos un entramado de elementos aerodinámicos importante. Con unos barge boards esalonados y unas alas que acompañan lateralmente a los sidepods en vez de rodearlos como en el caso de Ferrari, Mercedes, etc. Los pontones siguen una forma que pueden recordar en algo a la vista en el MCL32 debido a la forma del nuevo motor Honda. Se ha optado por elevarlos y perfilarlos con una forma triangular, estrechando la apertura con forme vamos bajando hacia el fondo. Las tomas no son demasiado pequeñas, por lo que debe indicar que la refrigeración del motor Honda es más exigente que la de otros motores como el Renault o el Ferrari. Con es aforma, se deja un canal bajo ellos para que pase más aire hacia la zona trasera. Si ponemos nuestra atención en el airbox, aquí también tenemos la apertura para la entrada de aire que se divide en tres, una zona central triangular para la admisión del motor y dos canales laterales para refrigerar otros sistemas auxiliares como el tamque de aceite de la caja de cambios, e intercooler. La forma es muy redondeada, y de un tamaño normal.