Los coches eléctricos parten de una base técnica más sencilla que los de combustión interna. Pero aún cargan con elementos pesados y voluminosos. Para resolverlo, Stellantis está poniendo a punto una baterÃa inteligente IBIS que reúne funciones clave en un único módulo y reduce complejidad. El sistema, desarrollado con Saft (filial de TotalEnergies), ya rueda en un Peugeot E-3008 de pruebas y muestra cifras prometedoras: más eficiencia, potencia y recargas más rápidas, junto a un notable ahorro de peso y espacio.
Teniendo en cuenta lo que anuncia Stellantis, todo apunta a que con esta nueva tecnologÃa quieren ponerse a la vanguardia técnica. Y no solo en lo que toca al segmento eléctrico, sino también en cuanto a imagen de marca. En efecto, el grupo italo-galo-americano nos quiere mostrar que sus rivales no están mucho más lejos ni son mucho mejores que ellos. Además, esta nueva tecnologÃa supondrá un golpe de efecto para que sus eléctricos, a ojos de los clientes, sean más atractivos sin, por ello, tener que incrementar sus precios…
Qué es IBIS y qué aportará a los modelos eléctricos de Stellantis…
IBIS es una propuesta de baterÃa con electrónica de potencia integrada que incorpora dentro del propio pack las funciones que tradicionalmente asumÃan el inversor de tracción y el cargador a bordo. La integración es compatible con distintas quÃmicas de celdas y plataformas de vehÃculo, lo que facilita su escalabilidad. Al concentrar piezas, el conjunto centraliza el sistema eléctrico del coche y reduce piezas, mazos de cables y cajas adicionales. Además, puede alimentar directamente la red de baja tensión del vehÃculo, haciendo innecesaria la clásica baterÃa de 12 V.
Cómo funciona la baterÃa inteligente de Stellantis…
El corazón de IBIS es su gestión de potencia: trabaja con corriente alterna y continua, entrega energÃa al motor eléctrico o a los sistemas del vehÃculo y puede, llegado el caso, suministrar electricidad a equipos externos o a la red.
- Menos conversiones: al integrar inversor y cargador en la carcasa de la baterÃa, se reducen etapas de conversión y, con ello, las pérdidas.
- Arquitectura simplificada: menos módulos y cableado, lo que facilita el diseño del vano y la integración en distintos modelos.
- Mantenimiento más ágil: una unidad más compacta y accesible reduce tiempos de servicio y favorece la recuperación para segunda vida.
Resultados medidos en pruebas iniciales…
Según las validaciones preliminares, esta baterÃa inteligente ofrece hasta un 10% de mejora en eficiencia (ciclo WLTC), un aumento de la potencia útil en torno al 15% y una reducción de los tiempos de carga cercana al 15%.
- Rendimiento: en configuraciones comparables se han alcanzado 172 kW frente a 150 kW sin variar el tamaño de la baterÃa.
- Recarga: en un punto de CA de 7 kW, el tiempo tÃpico baja de unas 7 horas a unas 6.
- Ligereza y espacio: el sistema aligera alrededor de 40 kg y libera hasta 17 litros de volumen útil para habitabilidad o maletero.
Más allá de las cifras, la integración favorece una gestión térmica más robusta, un cableado menos propenso a fallos y mejores condiciones para el reacondicionamiento y la reutilización en aplicaciones estacionarias cuando la baterÃa abandone el vehÃculo. Al integrar la conversión dentro del propio pack, IBIS puede abastecer la red de 12 V sin recurrir a una baterÃa auxiliar de plomo-ácido. De este modo se gana simplicidad, se elimina un elemento de mantenimiento y se reduce masa y costes en la cadena de suministro.
Prototipo, socios y calendario…
El primer vehÃculo de pruebas con IBIS es un Peugeot E-3008 (plataforma STLA Medium). El proyecto se ha gestado con Saft y el apoyo de E2-CAD, Sherpa Engineering y centros de referencia como el CNRS, la Université Paris-Saclay y el Institut Lafayette, entre otros, en un marco de colaboración industrial y académica. Tras un primer prototipo estático en 2022, la fase 2 comenzó en junio de 2025 con ensayos en condiciones reales, respaldada por el programa France 2030.
El objetivo que maneja Stellantis es llevar esta tecnologÃa a la producción antes de que termine la década, siempre que los resultados acompañen. Además, la arquitectura IBIS no se limita al automóvil pues su flexibilidad permite pensar en aplicaciones ferroviarias, aeroespaciales, marinas o incluso en centros de datos y sistemas estacionarios, donde la densidad de potencia y la eficiencia marcan la diferencia.
Qué significa para el mercado…
Si la validación en carretera confirma lo previsto, los fabricantes del grupo podrÃan contar con una base eléctrica más eficiente, ligera y competitiva. Para el cliente, eso se traduce en coches con mejor consumo, tiempos de carga más ajustados y potenciales ahorros en coste total de propiedad. Con lo ya visto IBIS apunta a convertirse en un bloque técnico transversal que simplifica el tren motriz eléctrico y allana su despliegue en múltiples plataformas y sectores. Un enfoque pragmático que puede acelerar la adopción de soluciones de movilidad y energÃa más limpias. Ya lo veremos…
Fuente – Stellantis
Imágenes | Stellantis