Suspensión hidroneumática: todas las claves de una de las mejores suspensiones de la historia

suspensión hidroneumática

La suspensión hidroneumática, una innovación que cambió el mundo del automóvil, al menos el de una marca, proporciona una comodidad de conducción inigualable al combinar los principios de la hidráulica y la neumática.

Algunos la consideran una auténtica obra maestra, y una de las suspensiones mejores. Pero para conocerla más a fondo, vamos a explorar aqui este invento y toda la repercusión que tuvo.

¿Qué es la suspensión hidroneumática?

La suspensión hidroneumática es un tipo de suspensión de automóvil desarrollado por Citroën y equipado en sus coches, así como adoptado por otros fabricantes, notablemente Rolls-Royce, Mercedes-Benz y Peugeot. Este sistema combina un sistema de suspensión hidráulico con un sistema de suspensión neumática.

El objetivo de este sistema es proporcionar una conducción suave y cómoda aunque bien controlada. Su suspensión de nitrógeno es aproximadamente seis veces más flexible que el acero convencional, por lo que se añade un sistema autonivelador para permitir que el vehículo aproveche esta característica.

Usa una bomba movida por correa o levas desde el motor para presurizar un fluido hidráulico especial, que impulsa entonces los frenos, la suspensión y la dirección. También puede impulsar ciertos elementos como el embrague, los faros giratorios en curva e incluso los elevalunas.

Además, este sistema también suele permitir ajustar la altura de conducción, para permitir un mayor recorrido en terrenos desiguales. Este sistema de suspensión se denomina oleoneumática, indicando que el aceite y el aire son sus principales componentes, como se puede apreciar en las imágenes que he puesto anteriormente donde se aprecia bien su funcionamiento.

Aunque este sistema tiene ventajas inherente que luego comentaré, generalmente reconocidas en la industria automovilística, también tiene cierto grado de complejidad. Por lo tanto, fabricantes como Mercedes-Benz, British Leyland (Suspensión hidroelástica) y Lincoln han buscado crear variantes más simples.

Funcionamiento

La suspensión hidroneumática es un sistema de suspensión que utiliza líquido hidráulico, generalmente aceite, y un gas como puede ser aire o nitrógeno para adaptar automáticamente la altura y rigidez de la suspensión en respuesta a las condiciones de conducción y carga del vehículo. El funcionamiento básico es el siguiente:

  • Esferas: se caracteriza por las esferas, que contienen una membrana flexible que las divide en dos cavidades. En la parte inferior se encuentra un aceite incompresible, y en la parte superior, nitrógeno.
  • Compresión del nitrógeno: cuando el aceite es empujado por el vástago del amortiguador o entra a presión por otro motivo, comprime el nitrógeno que hay en la cámara superior. Este nitrógeno actúa como un muelle.
  • Válvula de corredera o niveladora: este sistema de suspensión es capaz de mantener la altura de la carrocería al aumentar la carga, o incluso modificarla manualmente, mediante una válvula de corredera o niveladora que hace que entre (o salga) más aceite a presión del cilindro del amortiguador.
  • Control activo de balanceo: en función del modo de conducción seleccionado y de las señales de los diferentes sensores, la centralita activa una posición u otra de una electroválvula permitiendo pasar de dos a tres elementos elásticos por eje.

Un poco de historia

suspensión hidroneumática

La historia de la suspensión hidroneumática es fascinante y está llena de innovación. Comenzó con la empresa automovilística francesa Citroën en la década de 1950. Esta compañía gala buscaba una solución que proporcionara una conducción suave y cómoda, pero al mismo tiempo bien controlada. La respuesta fue la suspensión hidroneumática.

El sistema se introdujo por primera vez en el modelo Traction Avant en 1954, pero fue con el lanzamiento del Citroën DS en 1955 cuando realmente se hizo famoso. El DS, equipado con suspensión hidroneumática, sorprendió al mundo con su capacidad para recorrer terrenos accidentados a alta velocidad, manteniendo un nivel de confort excepcional para los pasajeros.

A lo largo de los años, la suspensión hidroneumática se ha utilizado en varios modelos de la marca francesa, y también en otros modelos de otros fabricantes como Rolls-Royce y Mercedes-Benz, que también adoptaron el sistema.

A pesar de su complejidad y coste de mantenimiento, la suspensión hidroneumática ha resistido la prueba del tiempo. Aunque Citroën dejó de utilizarla en 2017, sigue siendo un ejemplo de la innovación en la ingeniería automotriz y ha dejado una huella indeleble en la historia del automóvil.

Modelos que han usado esta suspensión

Citroën BX, suspensión hidroneumática

A lo largo de la historia, varios modelos de coches han utilizado la suspensión hidroneumática, como por ejemplo:

  • Citroën Traction Avant: este fue el primer coche que incorporó la suspensión hidroneumática en 1954, aunque solo en la suspensión trasera.
  • Citroën DS: lanzado en 1955, fue el primer coche en incorporar una suspensión hidroneumática total.
  • Citroën SM, GS, CX, BX, XM, Xantia y C5: estos modelos de Citroën también estaban equipados con suspensión hidroneumática.
  • Rolls-Royce y Mercedes-Benz: estos fabricantes adoptaron el sistema en algunos de sus modelos.
  • Peugeot: otro fabricante que adoptó este sistema para alguno de sus coches.
Si tienes algunos años ya, como yo, seguro que recuerdas el mítico Citröen BX, y cómo al ponerlo en marcha la suspensión trasera hacía que la rueda fuese saliendo poco a poco del carenado y la trasera se levantas… casi un coche futurista. Y ese sonidito que hacía al ir levantándose: clic clic clic… Qué nostalgia.

Me gustaría agregar que, además de ser utilizada en modelos de coches como los citados anteriormente, también se ha empleado este tipo de suspensión en otros vehículos más allá de los coches de calle. Por ejemplo, la marca de camiones Berliet también usó este mismo sistema  para sus vehículos de carga. Y no solo eso, otros vehículos militares también han empleado este tipo de suspensión hidroneumática similar a la de Citroën por sus características y ventajas en el campo de batalla. Por ejemplo, existen algunos modelos de tanquetas con este tipo de sistema.

Ventajas y desventajas

La suspensión hidroneumática tiene varias ventajas y desventajas. Comenzando por sus ventajas, tenemos que destacar:

  • Conducción suave: este sistema proporciona una conducción más suave y cómoda en comparación con otros sistemas de suspensión convencionales.
  • Control absoluto del vehículo: permite un control absoluto del vehículo, lo que mejora la seguridad y el rendimiento.
  • Altura constante: independientemente de la carga del vehículo, la altura se mantiene constante, lo que mejora la aerodinámica y reduce el consumo de combustible.
  • Estabilidad sin igual: ayuda a reducir el balanceo lateral en las curvas y a mejorar la estabilidad del vehículo en diversas condiciones de conducción.

Sin embargo, también tenía sus desventajas, motivo por el cual se ha desechado y se ha optado por otros sistemas:

  • Complejidad mecánica: el sistema es bastante complejo, lo que puede dificultar su mantenimiento y reparación.
  • Precio elevado: debido a su complejidad, el coste de mantenimiento y reparación puede ser alto.

De hecho, fueran estas dos desventajas las que se tuvieron en cuenta para abandonar esta suspensión. Como he comentado anteriormente, la complejidad y el coste de mantenimiento de este sistema fueron factores importantes. Solo los talleres especializados estaban cualificados para trabajar en estos vehículos, lo que aumentaba aún más los costes.

Además de esto, avances en otras tecnologías de suspensión, como las controladas electrónicamente, o activas, hicieron que las suspensiones convencionales mejoraron significativamente, reduciendo la brecha de rendimiento con la suspensión hidroneumática.


Tasa gratis tu coche en 1 minuto ➜

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.