TĂșnel de viento: todos los secretos

tĂșnel de viento

En el ĂĄmbito de la ingenierĂ­a, los tĂșneles de viento son una herramienta indispensable para el estudio del comportamiento del aire en movimiento alrededor de objetos sĂłlidos. Estos recintos, cuidadosamente diseñados, permiten recrear las condiciones del mundo real de forma controlada, proporcionando informaciĂłn valiosa para el desarrollo y optimizaciĂłn aerodinĂĄmica.

Se utilizan en el motorsport, para conseguir hacer mås eficientes y con mejor rendimiento a los vehículos de competición, pero también se usan para los coches de calle, y para otras muchas aplicaciones. Dada su importancia, aquí vamos a dedicar un artículo solo a ellos


ÂżQuĂ© es un tĂșnel de viento?

tĂșnel de viento

Un tĂșnel de viento consiste en un conducto cerrado por el que se hace circular aire a velocidades controladas. Pueden ser de pequeño tamaño, o tambiĂ©n de gran tamaño, ocupando incluso edificios completos. Sea como sea, el objeto de estudio, ya sea un modelo a escala o un prototipo a tamaño real, se coloca dentro del flujo de aire, mientras que sensores y cĂĄmaras capturan datos sobre el comportamiento del aire a su alrededor, es decir, detalles de aerodinĂĄmica.

Es una forma mĂĄs precisa de obtener informaciĂłn sobre el drag o resistencia aerodinĂĄmica, o sobre la carga aerodinĂĄmica o downforce, asĂ­ como de vĂłrtices generados, flujo laminal, etc. En la mayorĂ­a de los casos, supera la fidelidad de las simulaciones por CFD, aunque no es un sustituto, pueden ser complementos perfectos para afinar los diseños, mientras que se diseña y prueba en CFD, se puede verificar en el tĂșnel de viento.

No obstante, al igual que el CFD, la fiabilidad del tĂșnel de viento dependerĂĄ del nivel de detalle simulado o de las variables. Por ejemplo, se puede mejorar los datos, haciendo que se correlacionen mejor con la realidad si el tĂșnel de viento cuenta con suelo mĂłvil para simular el asfalto, si se pueden simular movimiento de suspensiones y alturas diferentes, curvas moviendo el prototipo, asĂ­ como usar un prototipo a una escala lo mĂĄs parecida a la real o a la real si es posible.

Un aspecto positivo es que, como son condiciones controladas, siempre puedes generar esas mismas condiciones para probar distintas piezas o modificaciones en las mismas condiciones exactas, algo que no se puede hacer en pruebas reales en pista, donde dependerĂĄs de la velocidad del viento y su direcciĂłn, presiones por la altitud, etc.

Entre las aplicaciones de un tĂșnel de viento, no solo estĂĄ la aerodinĂĄmica de aviones, automĂłviles, motos, camiones, etc., tambiĂ©n se puede usar para estudiar estructuras para arquitectura como comprobar el flujo de viento en los edificios altos, para mejorar el equipamiento deportivo como cascos, pelotas, etc., asĂ­ como para mejorar la refrigeraciĂłn, etc.

Partes del tĂșnel de viento

Ahora que sabes quĂ© es, lo siguiente es conocer las partes comunes que suelen tener los tĂșneles de viento:

Los ventiladores para los tĂșneles de baja velocidad o los compresores para tĂșneles de alta velocidad que se aprecian en las fotos, no siempre estĂĄn en el mismo lugar. En algunos estĂĄn en la entrada, frente al modelo de estudio, en otros estĂĄ tras Ă©l. Es decir, unos actĂșan como sopladores y otros como succionadores.
  • SecciĂłn de entrada: por donde se ingresa el aire al tĂșnel de viento. Es donde se encuentra la rejilla de entrada, que asegura la distribuciĂłn uniforme del flujo de aire, minimizando turbulencias y distorsiones.
  • Secciones de acondicionamiento del flujo: aquĂ­ se encuentra los panales de malla que reducen la velocidad del aire y eliminan partĂ­culas no deseadas, asegurando aire limpio y uniforme. TambiĂ©n estĂĄn las pantallas de flujo recto, que son perfiles que alinean el aire, eliminando vĂłrtices y turbulencias generadas en la secciĂłn de entrada. Luego estarĂĄ la cĂĄmara de asentamiento, que permite que el flujo de aire se estabilice y alcance una distribuciĂłn uniforme antes de llegar al objeto de estudio.
  • SecciĂłn de prueba: es el corazĂłn del tĂșnel, donde se coloca el objeto de estudio. Esta secciĂłn debe ser transparente o con ventanas de cristal para permitir la observaciĂłn del flujo de aire y la realizaciĂłn de mediciones. AquĂ­ suele haber otros elementos, como el soporte que sujeta el prototipo, cintas transportadoras para simular el asfalto, iluminaciĂłn, etc., dependiendo del tipo de tĂșnel.
  • SecciĂłn de salida: bĂĄsicamente es un difusor, aumenta gradualmente la velocidad del aire a medida que sale del tĂșnel, minimizando perturbaciones en la presiĂłn y la temperatura. Finalmente estĂĄ la tobera de salida, por donde el aire vuelve al exterior.
Juan de la Cierva entre 1918 y 1923, construyĂł en España uno de los tĂșneles de viento mĂĄs avanzados de Europa, para el desarrollo del autogiro. Este español fue uno de los pioneros en este sentido


ÂżExisten los tĂșneles de agua?

SĂ­, existen los tĂșneles de agua, que son herramientas similares a los tĂșneles de viento, pero usan el agua (u otro lĂ­quido) como fluido. Como sabes, el agua es mĂĄs densa que el aire, pero tambiĂ©n se puede usar para analizar distintos detalles como la hidrodinĂĄmica de barcos y submarinos, embarcaciones deportivas, ingenierĂ­a marina para estudiar flujos de agua, estructuras, etc.

Criterios de diseño de un tĂșnel de viento

Para diseñar un tĂșnel de viento libre, se pueden tener en cuenta multitud de criterios. Es cierto que en las categorĂ­as de motorsport, como la F1, los tĂșneles de viento tambiĂ©n estĂĄn controlados por normativa para evitar que los equipos gasten ingentes cantidades de dinero en ellos para obtener ventajas, pero en otros sectores hay libertado absoluta, pudiendo elegir sin restricciones:

  • Dimensionamiento y forma del tĂșnel: el tamaño del tĂșnel de viento guarda una estrecha relaciĂłn con las dimensiones del prototipo de estudio, por ejemplo, un tĂșnel para modelos a escala 1:1 serĂĄ mĂĄs grande que uno a escalas inferiores. Recuerda que un tĂșnel demasiado pequeño puede generar efectos de pared, distorsionando el flujo de aire, mientras que uno demasiado grande puede resultar costoso e ineficiente. La forma del tĂșnel tambiĂ©n juega un papel crucial, minimizando la formaciĂłn de vĂłrtices y turbulencias no deseadas.
  • Velocidad del flujo: se debe elegir entre un compresor de aire o un ventilador, y las RPM o presiones a las que trabaja, para que sea lo mĂĄs real posible. Por ejemplo, no es lo mismo simular vientos para arquitectura, que velocidades de un F1, etc.
  • Secciones de acondicionamiento del flujo: antes de que el aire llegue al objeto de estudio, atraviesa una serie de secciones diseñadas para acondicionarlo y eliminar turbulencias no deseadas. Panales de malla, pantallas de flujo recto y cĂĄmaras de asentamiento son algunos ejemplos de estas secciones, garantizando un flujo de aire uniforme y predecible. Por ejemplo, en los tĂșneles de viento donde se usan cintas mĂłviles para simular el movimiento del suelo, suele haber elementos para evitar que este giro absorba o altere de alguna manera el flujo de aire que viaja por la zona baja, ya que eso alterarĂ­a los resultados en elementos como el ala delantera o el fondo plano y difusor

  • Sistema de control y mediciĂłn: no todos los tĂșneles de viento o propĂłsitos necesitan los mismos sistemas de monitorizaciĂłn o mediciĂłn, ni tampoco la misma precisiĂłn de estos elementos. Todo dependerĂĄ de la aplicaciĂłn.

InstrumentaciĂłn de medida

tĂșnel de viento, humo

Los tĂșneles de viento, cual sensores del mundo real, dependen de una amplia gama de instrumentos de mediciĂłn y monitorizaciĂłn para capturar datos precisos sobre el comportamiento del flujo de aire. Estos instrumentos pueden ser:

  • Sensores de velocidad: por ejemplo, se pueden incluir anemĂłmetros para medir la velocidad del flujo de aire en un punto, mediante anemĂłmetros de hĂ©lice o lĂĄser de efecto Doppler. TambiĂ©n son frecuentes los famosos tubos de Pitot, que vemos en todos los F1 en el morro, esos tubos finos en forma de F que puede medir presiones y velocidades de aire.
  • Sensores de presiĂłn: pueden ser sensores como los manĂłmetros que medirĂĄn las presiones estĂĄticas y dinĂĄmicas del aire, o tambiĂ©n transductores de presiĂłn electrĂłnicos. No solo pueden estar para medir el flujo, tambiĂ©n se pueden situar bajo las ruedas, para medir la carga aerodinĂĄmica, etc.
  • Sensores de temperatura y humedad: la humedad y la temperatura pueden alterar la densidad y el comportamiento del flujo de aire. Si se quiere controlar estos detalles, tambiĂ©n encontraremos higrĂłmetros, termistores, termocuplas, etc.
  • Sensores de direcciĂłn del flujo: se usan los denominados como vane anemĂłmetros, que miden la velocidad y la direcciĂłn del flujo de aire en un punto determinado. Son Ăștiles para estudiar la distribuciĂłn del flujo alrededor del objeto de estudio. Por ejemplo, alrededor del neumĂĄtico

  • Sistemas de visualizaciĂłn del flujo: como el aire es transparente, se pueden incluir elementos para poder visualizar los flujos de forma mĂĄs visual, algo que ayuda a los cientĂ­ficos o ingenieros. Por ejemplo, se inyecta humo en el flujo de aire para visualizar las lĂ­neas de corriente y las zonas de turbulencia. TambiĂ©n se pueden agregar tintes, tanto en el aire como en fluidos como el agua para los tĂșneles de agua de los que hablĂ© anteriormente. Otra forma de hacerlo es mediante las conocidas como partĂ­culas trazadoras, que se introducen en el flujo de aire para seguir su trayectoria y visualizar el patrĂłn del flujo.
  • Sistemas de adquisiciĂłn y procesamiento de datos: para recoger y analizar todos los datos de los sistemas anteriores, es necesario tener registros en tiempo real o a ciertos intervalos, asĂ­ como sistemas de adquisiciĂłn de datos o DAQ que conviertan las señales analĂłgicas de los sensores en datos digitales para ser procesadas por un ordenador, asĂ­ como software de anĂĄlisis de datos para visualizar y analizar los datos obtenidos.

Tipos de tĂșnel de viento

Si bien comparten el mismo objetivo fundamental, los tĂșneles de viento se clasifican en diferentes tipos segĂșn sus caracterĂ­sticas, capacidades y aplicaciones especĂ­ficas. Los mĂĄs populares segĂșn la velocidad del flujo son:

  • TĂșneles de viento subsĂłnicos: estos tĂșneles simulan velocidades de aire por debajo de la velocidad del sonido, lo que los convierte en la opciĂłn ideal para estudiar una amplia gama de aplicaciones, cono puede ser la aerodinĂĄmica de conductos y tubos, aerodinĂĄmica de automovilismo, deportes, o para ingenierĂ­a civil.
  • TĂșneles de viento supersĂłnicos: ssimulan velocidades de aire que superan la velocidad del sonido, siendo cruciales para el desarrollo de aeronaves y proyectiles que operan a velocidades supersĂłnicas. Suelen utilizarse para diseñar aviones de alta velocidad, como los cazas de combate, tambiĂ©n para misiles, cohetes, motores a reacciĂłn, etc.
  • TĂșneles de viento hipersĂłnicos: van un paso mĂĄs allĂĄ, con velocidades de aire que superan varias veces la velocidad del sonido, utilizados para el diseño de vehĂ­culos espaciales y misiles hipersĂłnicos, e incluso para investigaciĂłn cientĂ­fica de otro tipo.

SegĂșn la temperatura a la que trabajan, tambiĂ©n podemos ver:

  • TĂșneles de viento convencionales: operan a temperaturas normales, generalmente las que solemos tener a nivel ambiental.
  • TĂșneles de viento criogĂ©nicos: con temperaturas extremadamente bajas, simulando las condiciones de flujo de aire a grandes altitudes o en el espacio exterior. Pueden ser Ăștiles para naves espaciales, que estĂĄn a muy bajas temperaturas, y tambiĂ©n para otras aplicaciones de anĂĄlisis en sistemas criogĂ©nicos.

SegĂșn su arquitectura, tambiĂ©n encontramos:

  • TĂșneles de viento con retorno cerrado: en estos tĂșneles, el aire circula en un circuito cerrado, impulsado por un ventilador o compresor. El objeto de estudio se coloca dentro del flujo de aire, y el aire recircula a travĂ©s del tĂșnel. Este diseño ofrece varias ventajas, como la mayor eficiencia, ya que el aire recircula, lo que reduce el consumo de energĂ­a y la necesidad de aire fresco, ademĂĄs de permitir un mejor control del flujo en cuanto a velocidad, temperatura y humedad. TambiĂ©n son mĂĄs silenciosos.
  • TĂșneles de viento con retorno abierto: a diferencia de los tĂșneles con retorno cerrado, en estos el aire circula en un circuito abierto. El aire es impulsado a travĂ©s del tĂșnel y luego se libera a la atmĂłsfera. Este diseño es comĂșn en tĂșneles de gran tamaño, donde la recirculaciĂłn del aire no es prĂĄctica o eficiente. Gracias a este diseño tenemos mayores capacidades para prototipos mĂĄs grandes, ademĂĄs de ser menos costosos al tener una arquitectura mĂĄs simple que los circulares. Otro detalle importante es que el retorno abierto permite simular mejor las condiciones del viento real, ya que el aire no estĂĄ recirculando, algo positivo por ejemplo para aerodinĂĄmica de vehĂ­culos.

ImĂĄgenes | Canva | NASA | F1


Tasa gratis tu coche en 1 minuto ➜

Deja tu comentario

Tu direcciĂłn de correo electrĂłnico no serĂĄ publicada. Los campos obligatorios estĂĄn marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestiĂłn de comentarios.
  3. LegitimaciĂłn: Tu consentimiento
  4. ComunicaciĂłn de los datos: No se comunicarĂĄn los datos a terceros salvo por obligaciĂłn legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu informaciĂłn.