Biocombustibles: resolver un problema para generar otro

biocombustibles

Los biocombustibles se han convertido en una alternativa energética cada vez más atractiva en la búsqueda de un futuro más sostenible, sin embargo, existe un lado oscuro que no te están contando sobre estos combustibles, derivados de fuentes orgánicas como plantas, aceites vegetales o residuos animales, ofrecen una serie de ventajas sobre los combustibles fósiles tradicionales, como la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y la menor dependencia de recursos no renovables, como el petróleo.

Estos combustibles se están también fomentando desde el motorsport, para hacerlos más atractivos al consumidor. Por ejemplo, la Fórmula 1 los está incorporando en cierto porcentaje a los sintéticos y buscan dentro de poco usar combustibles 100% bio.

Producción de biocombustibles

tipos de combustibles

El proceso de producción de biocombustibles varía en función del tipo de biocombustible que se quiera obtener. Sin embargo, de manera general, se pueden distinguir tres etapas principales:

  1. Obtención de la materia prima: la primera etapa consiste en la obtención de la materia prima orgánica. Esto puede incluir el cultivo de plantas específicas, como la caña de azúcar o la palma aceitera,  e incluso la recolección de aceites vegetales usados o el procesamiento de residuos agrícolas y forestales. Sin embargo, la gran mayoría procede precisamente de tierras de cultivos expresamente cultivados para este fin.
  2. Pretratamiento y conversión: la materia prima, el aceite, se somete a un proceso de pretratamiento para eliminar impurezas y preparar el material para la conversión. La conversión en sí misma implica una serie de reacciones químicas y biológicas que transforman la materia prima en el biocombustible deseado, como el biodiesel, entre otros.
  3. Purificación y refinamiento: finalmente, el biocombustible crudo se purifica y refina para eliminar impurezas y mejorar sus propiedades, haciéndolo compatible con los motores convencionales.

Hay que decir que en la actualidad, el proceso de sintetización de biocombustibles a partir de fuentes no convencionales, como algas, residuos de biomasa o incluso dióxido de carbono, están también progresando, pero aún no están extendidos. Entre las técnicas de sintetización:

  • Sintetización termoquímica: esta técnica implica la aplicación de calor y presión a la materia prima para convertirla en biocombustibles líquidos o gaseosos.
  • Sintetización biológica: en este enfoque, microorganismos como bacterias o algas se utilizan para convertir la materia prima en biocombustibles.
  • Sintetización electroquímica: la técnica utiliza energía eléctrica para impulsar las reacciones químicas que convierten la materia prima en biocombustibles.

Hasta aquí parece todo bastante correcto, y eso unido a las menores emisiones y a la no dependencia del petróleo, combustible fósil, parece que es una fuente más verde que los combustibles convencionales. Pero…

Lo que no te cuentan

Los biocombustibles tienen muchos inconvenientes, como su mayor coste para sintetizarlos o producirlos como para ser realmente viable para la comercialización a gran escala. Pero hay algo más, algo que los hace menos verdes de lo que te han contado. Y es que, a parte de que no reducen las emisiones a cero, puesto que siguen quemándose y produciendo gases contaminantes, también tienen un impacto ambiental preocupante.

Como he comentado anteriormente, la mayoría de estos biocombustibles proceden de campos de cultivo especialmente cultivados para este fin. Esto por un lado hace que ese campo no se esté aprovechando para la alimentación, o que para evitar esto, se estén deforestando grandes superficies para crear allí nuevos campos de cultivo. Por tanto ¿realmente merece la pena? Sinceramente cada vez me parecen más absurdas las propuestas «ECO» que nos intentan vender, como el caso de los eléctricos


Tasa gratis tu coche en 1 minuto ➜

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.