Desde la historia sobre la mítica marca Hispano-Suiza, pasando por la entrevista exclusiva que le hicimos por el lanzamiento de su modelo eléctrico Carmen, nuestra pasión con esta leyenda no cesa, y continuará con especiales como este artículo sobre el deportivo Hispano Suiza Alfonso XIII.
Todo un pionero en el mundo de los deportivos, con petigrís de carreras, toda una maravilla de la tecnología de la época y que fue objeto de deseo de muchos, y sigue siendo a día de hoy para los amantes de los clásicos y coleccionistas… ¿Quieres conocerlo?
Hispano-Suiza Alfonso XIII o Hispanos-Suiza T45
Nacido de la pasión por la velocidad y la búsqueda de la excelencia, el Hispano-Suiza Alfonso XIII (modelo T45) se convirtió en un hito en la historia de la automoción española, siendo el primer deportivo creado en España. Diseñado por el ingenioso Marc Birkigt, este deportivo de lujo, producido entre 1911 y 1914, cautivó a la aristocracia y a los entusiastas del motor de su época.
La génesis del Alfonso XIII se encuentra en las pistas de carreras. Tras algunas decepciones iniciales en competiciones como la Copa de Cataluña, Hispano-Suiza logró un resonante triunfo en las carreras de Ostende y Boulogne-sur-Mer en 1911. Este éxito impulsó a la marca a desarrollar un modelo de producción en serie basado en los vehículos de competición, y el rey Alfonso XIII, un ferviente admirador de la marca, dio su nombre al nuevo modelo.
El Alfonso XIII era un depotivo de líneas elegantes, caracterizado por sus grandes faros circulares y el emblemático logo de la marca en el radiador. Bajo su capó, albergaba un potente motor de cuatro cilindros en línea de 3.619 cc que desarrollaba 60 CV, capaz de alcanzar una velocidad máxima de 120 km/h, puede parecer poco, pero es mucho para la época.
Su chasis, robusto y ligero, y su suspensión cuidadosamente diseñada, le conferían una agilidad y un confort de marcha excepcionales. Como se suele decir, los Hispano-Suiza siempre se han caracterizado por ser lujosos como un Rolls Royce y rápidos como un Ferrari… una pena que no se aprecie tanto esta leyenda española dentro de panorama nacional…
A pesar de su precio elevado, que lo convertía en un vehículo exclusivo para una clientela selecta, el Alfonso XIII cosechó un gran éxito comercial. Su diseño atemporal, su rendimiento y su calidad de fabricación lo convirtieron en un referente de la automoción de lujo de su época. En 1911, cuando se lanzó al mercado, su precio era de 11.500 pesetas. Para tener una idea de lo que representaba esta cantidad, hay que considerar que el poder adquisitivo de la peseta en aquella época era muy diferente al actual. Un sueldo medio anual podía rondar las 2.000 pesetas, por lo que solo estaba al alcance de unos pocos.
Aunque su producción se interrumpió en 1914, el legado del Hispano-Suiza Alfonso XIII perdura hasta nuestros días. Este automóvil no solo representa un hito en la historia de la marca, sino también un símbolo de la ingeniería española y de la pasión por el automóvil.
Hoy en día es muy codiciado por coleccionistas. Por ejemplo, en 2020, una unidad excepcional de Hispano-Suiza Alfonso XIII fue subastada por la casa RM Sotheby’s en París. Este ejemplar, con el número de chasis 2192, se consideraba uno de los mejor conservados del mundo. El resultado final de la subasta superó todas las expectativas, alcanzando una cifra superior al millón de euros. De hecho, la leyenda española tiene algunos de los récords más elevados en las subastas, como el del Hispano-Suiza H6C “Tullipwood” Torpedo de 1924 que se vendió por unos 9,25 millones de euros.
Técnica
Recordemos que Hispano-Suiza venía de una serie de innovaciones y desarrollos de vanguardia bastante destacados en el sector del automóvil. Como sus primeros motores de enrase a presión para carreras, los monobloques con válvulas simétricas, las válvulas en culata y mando directo, los discos de freno, motores turbo con compresor centrífugo y motor alternativo, algunos avances en cuanto a la aerodinámica básica de la época, etc. Además, uno de los detalles que hicieron tan bueno al HS Alfonso XIII fue más allá de su potente y fiable motor, como su chasis ligero, sus suspensiones innovadoras, la conducción ágil, y su detalle del motor montado en una forma más retrasada en el morro, para centrar más el reparto de pesos.
La leyenda del coche de los reyes…
El Hispano Suiza Alfonso XIII es más que un simple automóvil, es un símbolo de una época dorada de la ingeniería española y un testimonio de la pasión por la velocidad que caracterizó a principios del siglo XX. Nacido de la colaboración entre la prestigiosa marca Hispano Suiza y el propio rey de España, este deportivo de lujo se convirtió rápidamente en un referente de la automoción de su tiempo.
A principios del siglo XX, el automóvil era mucho más que un simple medio de transporte. Representaba progreso, modernidad y estatus social. Las competiciones automovilísticas estaban en auge, y marcas como Hispano Suiza luchaban por imponerse en un mercado cada vez más competitivo. En este contexto, la figura del rey Alfonso XIII, un apasionado de la mecánica y un gran admirador de los coches, jugó un papel fundamental.
La historia del Hispano Suiza Alfonso XIII comienza a principios del siglo XX, cuando la marca española decide desarrollar un deportivo de altas prestaciones. El modelo, inicialmente denominado 15/45, cautivó al rey Alfonso XIII, quien solicitó una unidad personalizada. Encantado con el resultado, el monarca autorizó a Hispano Suiza a utilizar su nombre para comercializar este modelo, lo que le proporcionó una publicidad inigualable.
Se posicionaba como un rival directo de modelos como el Rolls-Royce Silver Ghost, pero con un carácter más deportivo y dinámico. Mientras que el Rolls-Royce era sinónimo de lujo y exclusividad, el Hispano Suiza ofrecía una combinación de prestaciones y elegancia que lo hacía especialmente atractivo para un público más joven y amante de la velocidad, y que ha dejado un legado inolvidable…
Una pena que la Guerra Civil, y especialmente el apoderamiento por parte de los republicanos de las fábricas para producir material bélico, lastrase a esta marca.
Imágenes | Canva | Wikipedia | Foto Manuel Lage | EventosMotor