Como muchos saben, tener un coche no significa solamente encender el motor, acelerar y detenerlo cuando no tenemos que utilizarlo. Es por esto que las tareas de mantenimiento se vuelven esenciales en la vida cotidiana, ahorrándonos gastos mayores en un futuro. Cambiar el aceite de la caja de cambios es especialmente importante para lograr esto.
Nos las hagan en el taller o las hagamos nosotros mismos, la tarea más frecuente al mantener el coche en buen estado es la verificación de los diversos fluidos. Desde el agua hasta el aceite de motor, pasando por el aceite de la caja de cambios automática (algo que muchas veces no es tenido en cuenta).
Si nos animamos a hacerlo nosotros mismos, además de verificar si el nivel de aceite de la caja de cambios automática es el adecuado (algo que ya hemos explicado hace un tiempo en este artículo) también tendremos que sustituir el líquido cada cierto tipo o km recorridos.
Cuándo cambiar el aceite de la caja de cambios
El mantenimiento de una transmisión automática depende principalmente de dos factores. En primer lugar es muy importante el tipo de cambio que tengamos. No es lo mismo un cambio de doble embrague tipo DSG del Grupo Volkswagen y uno de variador continuo como los VTC de Toyota. En segundo lugar, también depende mucho del tipo de uso que se le dé al cambio. Si se conduce de forma deportiva, la vida útil del líquido de la caja de cambios se acorta mucho en comparación con una forma de conducir más tranquila. Por el contrario, si se cuida bien el cambio automático puede durar mucho más.
Ahora bien, dejando a un lado las variables, una cifra habitual para cambiar el aceite de la caja de cambios es cada 60.000 km o dos años. La mayoría de los fabricantes rondan estos valores para hacer el cambio en las revisiones oficiales, independientemente del tipo de cambio que tengan. Aun así te ponemos unos ejemplos de diferentes marcas para que te hagas una idea:
- A los cambios automáticos de doble embrague DSG de seis velocidades del grupo Volkswagen se les cambia el líquido cada 60.000 kilómetros. Lo mismo ocurre con los del tipo de PDK de Porsche.
- A las cajas de cambios automáticas de Mercedes 7G-Tronic Plus se les cambia el líquido en un rango de kilómetros mucho más variable, dependiendo del uso que se le de. Es entre los 50.000 y 125.000 km
- A las cajas automáticas convencionales de convertidor de par, que se llaman Steptronic en BMW o Tiptronic en el Grupo Volkswagen, se les cambia el aceite y el filtro a los 60.000 km.
- En las cajas de cambios de variador continuo el cambio de líquido se hace cada 90.000 km aproximadamente.
Qué aceite utilizar para tu cambio automático
Como ya te hemos comentado, hay muchos tipos de cambios automáticos y no todos tienen las mismas necesidades. Por eso los líquidos que utilizan varían mucho en función de las especificaciones del fabricante. Si llevas el coche a un taller no tendrás problemas, pero si decides sustituirlo tu mismo debes tener claro qué líquido utilizar. Hay una gran cantidad de tipos de aceite de la caja de cambios automática de un coche, pero hay una serie de nociones que hay que tener claras previamente.
En la mayoría de las ocasiones el nombre del líquido lleva una siglas que indican para que tipo de cambio está indicado. Te detallamos el significado de las principales siglas para que no tengas confusiones al respecto:
- DCTF: estas siglas significan Doble Cluth Transmission Fluid, que traducido significa Líquido para Transmisión de Doble Embrague. Se puede encontrar por poco dinero.
- ATF: estas siglas significan Automatic Transmission Fluid, que traducido significa simplemente Líquido para Transmisión automática. Este líquido suele ser adecuado para cambios automáticos convencionales como el de convertidor de par. También pueden encontrarse baratos, pero como en cualquier aceite, debes asegurarte de que sea compatible con tu coche.
- CVTF: significa Continuously Variable Transmission Fluid, es decir, Líquido para Transmisión de Variador Continuo. Puede ser ligeramente más caro, pero los hay con muy buenos precios.
También debes tener en cuenta la variante concreta que necesita tu caja de cambios. Si requiere un líquido sintético u orgánico, si necesita un líquido para altas prestaciones o no. Mira el tipo concreto que necesita tu caja de cambios en el manual o pregunta en la tienda para no equivocarte.
Síntomas de falta de aceite en la caja de cambios automática
Una vez que lo tengas claro, y si prefieres cambiar el aceite de la caja de cambios tú mismo en lugar de en un taller, tienes un apartado en el que se dan algunas directrices al final del artículo sobre cómo verificar los niveles de aceite de la caja de cambios automática. Si no se realiza el cambio a tiempo, se pueden generar calentamientos excesivos del cambio, causados en muchos casos por la contaminación del líquido, al igual que pasa en el aceite del motor, o lo que es más grave, la posible rotura de la caja de cambios.
Cuando empiece a faltar aceite en la caja de cambios automática se notarán anomalías en su funcionamiento. Si conoces bien el coche los notarás pronto, porque suelen ser vibraciones y pequeños tirones. Estos últimos se notan sobre todo al iniciar la marcha y, en ocasiones, en el paso entre determinadas marchas. También es posible notar una menor aceleración del coche y unos cambios algo más lentos o algo más rápidos, según el modelo de caja de cambios automática.