A 31 de diciembre de 2017, la red de carreteras españolas conforma un total de 165.787 kilómetros, de los cuales más de 17.163 km son vías de gran capacidad (autopistas de peaje, autopistas libres, carreteras multicarril y autovías). Teniendo en cuenta la gran importancia que representan estas vías en el territorio español, tenemos que tener claro cuáles son las diferencias entre autovías y autopistas. Porque sí, no son iguales aunque estemos acostumbrados a utilizar estos dos términos como sinónimos.
En primer lugar, debemos aclarar que existen distintos tipos de vías que deben satisfacer las funciones principales de la red de carreteras: movilidad y accesibilidad. De aquí surgen estas vías de gran capacidad, teniendo como función principal facilitar la de movilidad.
Es cierto que entre las autopistas y las autovías existen multitud de puntos en común en cuanto a circular por ellas se refiere, pero muy pocos saben las diferencias que hay entre estas dos vías. Ambas tienen características y reglas de vialidad específicas. La tendencia general es pensar que la única y principal diferencia que existe entre ambas vías es que en la circulación por las autovías es gratuita y, en cambio, para acceder a las autopistas, tenemos que pagar en forma de peaje. Sin embargo, esto último no siempre es así. Si bien es cierto que en las autovías la circulación siempre es gratis, en las autopistas no siempre tenemos que pagar para acceder a ellas. Existen varias excepciones y las veremos a continuación en este post.
Antes de ver los puntos en común y las diferencias existentes entre las autopistas y las autovías en España, veamos las definiciones de ambas vías.