Dacia llegó al lugar adecuado en el momento adecuado. La marca rumana empezó a despuntar en 2004, momento en el que se lanzó oficialmente en el mercado europeo. La gran clave de su éxito fue el hecho de ocupar un hueco que estaba libre y que siempre es tentador: los coches más baratos del mercado.
Seguro que muchos recordáis aquellos anuncios en los que se ofrecía un Dacia 7.000 euros. Vale, era un coche muy básico, con poca seguridad, motor pequeño y calidades, digamos, justas. Pero la posibilidad de comprar un coche nuevo por 7.000 euros lo compensaba todo. Además, poco después llegó la crisis del ladrillo y, ahí sí, esos años despegó totalmente.
El nombre Dacia se estrenó en la compañía en 1980, con un logo blanco y negro. “Dacia” era el nombre que los romanos dieron a Rumanía en la antigüedad
Más de la mitad de las ventas se reparten entre Sandero y Duster
Sea como fuere, estos días Dacia está de celebración. Y es que, desde el 2004, la marca ha comercializado nada menos que 8 millones de unidades, habiéndose quedado 630.000 de ellas en España, uno de sus principales mercados. Actualmente Dacia tiene tres fábricas, la histórica de Mioveni, en Rumanía desde 1968, y dos en Marruecos, una en Casablanca desde marzo de 2019 y otra en Tánger, desde 2012.
Como apunte interesante, las 8 millones de unidades comercializadas por la firma rumana se reparten de la siguiente forma:
- 2,78 millones de Sandero
- 2,26 millones de Duster
- 1,97 millones de Logan
- 630.000 unidades de Dokker
- 346.000 unidades de Lodgy
- 93.000 unidades de Spring
- 80.000 unidades de Jogger
- 56.000 unidades de Pick-up
- 51.000 unidades de Solenza
Éxito en particulares, así es el «cliente medio» de Dacia
Actualmente, la gama Dacia no es tan asequible como en los primeros años de venta, pero también es verdad que han dado varios pasos importantes en cuanto a seguridad, acabados, tecnología y diseño, por no hablar de la mejora del comportamiento de sus coches. En cualquier caso, los clientes lo han valorado y sigue siendo una marca muy vendida. De hecho, la cuota de mercado a particulares en Europa en 2022 fue de nada menos que el 7,6%.
Para finalizar, la marca rumana nos ha dejado un resumen del tipo de cliente medio de Dacia.
- El 66% de los clientes son hombres
- La mitad tienen entre 55 y 74 años de edad, pero curiosamente en el Jogger más del 50% son menores de 54 años.
- También el 50% ya no tiene hijos en casa; salvo en Jogger, que en este modelo un 47% de los clientes sí tienen al menos un hijo en casa.
- Alrededor del 40% de los clientes viven en el campo o entornos rurales.
- La media de kilometraje anual es de 11.750 kilómetros.
Fuente – Dacia