Los coches eléctricos elevan sus ventas año tras año, y en un tiempo podrían llegar a ser los más frecuentes en el parque automovilístico de muchos países. Sin embargo, aún hay muchos países que no están preparados para esto, ya que no cuentan con una infraestructura preparada para ofrecer cargadores rápidos para los híbridos enchufables y los eléctricos 100% que no tienen una autonomía demasiado larga, y que necesitan cargar una o varias veces en los viajes de larga distancia.
Sin embargo, todo esto podría cambiar con la entrada en vigor de la nueva ley Europea, en la que los países tendrán que facilitar más puntos de carga a lo largo del territorio, preparando las infraestructuras para lo que se avecina…
La CE aprueba el reglamento AFIR
La Comisión Europea aprobó el Reglamento de Infraestructura de Combustibles Alternativos (AFIR o Alternative Fuels Infraestructure Regulations). Esta nueva normativa legal establecerá la hoja de ruta que deben seguir los países miembros en cuanto a la infraestructura para las nuevas alternativas de vehículos ECO. A pesar de que el proceso se inició en 2021, ha estado fraguándose hasta estos momentos, y planea que este implementado a partir de 2026, momento en el que todos los estados miembros de la UE deberían asegurar estos requisitos mínimos.
Como bien sabes, aunque en algunos países sí que existe una infraestructura para carga de estos vehículos eléctricos, en España la situación es bastante decadente, con muy pocos cargadores, lo que limita a los que quieren comprar un vehículo eléctrico, ya que antes de comprarlo evalúan si su autonomía es suficiente para los viajes largos que harán o no. Y, dada las autonomías actuales, no se puede cruzar España con una sola carga, como comprenderás.
Como he comentado, esto cambiará en 2026, permitiendo que el parque automovilístico de todos los países pueda electrificarse cada vez más, y permitir una movilidad a larga distancia de todos los vehículos que necesiten carga, sin limitarlos simplemente a viajes cortos o urbanos.
Detalles de la normativa
AFIR incluye varias pautas interesantes para los nuevos vehículos con fuentes de energía alternativas. Por ejemplo, cabe destacar estos puntos de este reglamento:
- 2025:
- Para este año el reglamento contempla que todos los países instalen estaciones de carga rápida de 150 kW mínimo cada 60 km a lo largo de la RTE-T, es decir, la red de transporte transeuropea. Esto irá destinado tanto a vehículos particulares como también vehículos comerciales con batería, como algunas furgonetas.
- En el caso de los vehículos eléctricos pesados, como los camiones de reparto o mercancías, se tendrán que instalar cargadores rápidos de 350 kW mínimo cada 60 km en la RTE-T principal, y cada 100 km en la red completa RTE-T.
- Esto no es todo, los aeropuertos también deben garantizar electricidad en todas las puertas de estacionamiento de aeronaves.
- 2030:
- Se debe implementar una infraestructura para repostar de hidrógeno con puntos de abastecimiento en todos los nodos urbanos y cada 200 kilómetros a lo largo de la red principal de la RTE-T, esto servirá tanto a vehículos particulares como también a camiones movidos con este combustible.
- Por otro lado, para este año, los puertos marítimos que reciban al menos 50 escalas de grandes buques de pasajeros, o 100 escalas de buques portacontenedores, deberán ofrecer sistemas de electricidad en tierra para reducir la cuella de CO2 en el transporte marítimo y minimizar la contaminación en las áreas portuarias.
- Y los aeropuertos deberán ofrecer tomas de corriente en todos los puestos remotos.
Además, todas las estaciones de recarga eléctrica y de hidrógeno deberán proporcionar un método de pago común, como puede ser la tarjeta de crédito o débito, para garantizar que los que se muevan de un lugar a otro dentro de Europa puedan pagar cómodamente, sin necesidad de métodos de pago diferentes. Además, se podrán especial atención para garantizar la transparencia en los precios.
Electromapas: ¿cómo localizar los puntos de carga?
Por el momento, si tienes un vehículo eléctrico o tienes pensado tenerlo, puedes confiar en algunas apps para dispositivos móviles iOS y Android que te ayudarán a encontrar los puntos de carga más cercanos. De este modo, te evitará muchos apuros en los trayectos largos, y podrás planificar mejor tus rutas. Algunos ejemplos que te pueden interesar son:
- Chargemap: una de las mejores apps que tienes a tu disposición para localizar puntos de recarga en tus rutas. En ella encontrarás todo lo que necesitas para tu tranquilidad, planificando tu viaje sin sobresaltos, con los puntos de carga más cercanos en cada momento, localizar los puntos que son gratuitos, etc. De hecho, encontrarás todas las redes de recarga, con más de 500.000 sitios para conectar tu vehículo.
- Electromaps: en esta otra app podrás encontrar más de 400.000 puntos de carga para vehículos, y en constante crecimiento. Además, tendrás información en tiempo real, localizar los puntos más cercanos en su mapa, ver opiniones de otros usuarios, filtrar las búsquedas por tipo de conector, potencia, etc., realizar pagos con la propia app, etc.
- Google Maps: la famosa app de mapas de Google no solo ofrece mapas y navegación GPS, también te ofrecerá importantes puntos de interés, entre los que se encuentran los ya habituales, como gasolineras, zona de servicios, hoteles, etc., y también puntos de carga para vehículos eléctricos. Un todo en uno muy interesante y cómodo.
- Recarga Pública Iberdrola: esta app mostrará los puntos de carga pública que tienes a disposición para tu vehículo eléctrico. En su mapa podrás localizar los puntos más cercanos, conocer el estado en tiempo real de estos puntos (conectores, potencias,…), recibir notificaciones cuando la recarga termine, gestionar tus pagos y facturas, etc.
- Endesa X Way: se trata de una app con más de 330.000 puntos de carga para vehículos eléctricos, o híbridos enchufables. El uso es muy sencillo, te ofrece un mapa interactivo en tiempo real para que puedas localizar los puntos de carga en España y en el resto de países de Europa.