Prueba Mitsubishi Outlander 220 DI-D Kaiteki, diseño exterior e interior

SONY DSC

Hace escasos meses que el nuevo Mitsubishi Outlander llegó al mercado Español. Hablamos de la tercera generación de un modelo que destacó en su segunda generación. La primera, que data 2001, no tuvo gran acogida, dado que no había llegado el auge SUV y probablemente a la gente no le atraían sus mecánicas de gasolina. La segunda generación de 2006, contó además con dos hermanos gemelos en el grupo PSA, los Citroën C-Crosser y Peugeot 4007.  Ahora ha llegado la tercera y lo hace con buenos argumentos.

Con motivo del CAI Coche del Año en Internet 2013, nos ponemos al volante de la tercera generación del SUV nipón. Por tamaño es un SUV de segmento D, situado por encima del ASX y similares, y que tiene la misión de rivalizar con modelos como el Captiva o el Hyundai Santa Fe en cuanto a tamaño. La versión elegida para esta prueba es el acabado Kaiteki, el más alto de gama, que va asociado al único motor disponible, un 2.2 diésel de 150CV y un cambio automático de seis velocidades. Vamos a conocerlo.

SONY DSC

Este nuevo Outlander estrena imagen de marca. Atrás queda la parrilla Jet Fighter tan característica de Mitsubishi en los últimos años. Tenemos una imagen frontal mucho menos agresiva, con una falsa parrilla entre los faros delanteros, si bien la refrigeración se obtiene de la zona inferior del paragolpes. Hay quien dice que el Outlander ha perdido personalidad, y puede que así sea, aunque yo me quedo con la nueva cara del modelo. Las antinieblas hacen de luces diurnas, un detalle desfasado en otros modelos en favor de luces LED.

En la vista lateral vemos que se pierde la musculosidad de los pases de rueda, y la tercera ventanilla, a la que nos conduce la linea de cintura ligeramente ascendente, pasa de tener una inclinación hacia atrás a tenerla hacia delante, resultando más conservador. Las barras de techo ahora están mas integradas y son menos llamativas. A mi juicio es en la zaga donde decae esta tercera generación del Outlander. Con unos grupos ópticos similares en forma a los delanteros, resultan pequeños y dan la sensación de estar muy separados, dado que están a los lados del portón, algo más inclinado que antes. Entre los pilotos traseros hay un aditamento plateado que los une. Toda la agresividad de la segunda generación se pierde.

SONY DSC

Salvo el acabado más básico, asociado a la tracción delantera, el Outlander equipa unas bonitas llantas de 18″. El punto negativo es que los neumáticos tienen un perfil bastante bajo y son 100% de asfalto, lo que limita las capacidades offroad de este modelo, que de todos modos no está pensado para hacer el cabra por el monte.

Notable mejoría en el interior

SONY DSC

En el interior del Outlander vemos una mejora con respecto al anterior modelo. Hay mayor número de plásticos acolchados, agradables al tacto, en la parte superior del salpicadero y de las puertas delanteras. La parte baja de las puertas y del salpicadero es de plástico duro. Los ajustes son en todo caso muy buenos, como viene siendo habitual en los nipones.

Las puertas se complementan con partes tapizadas en cuero igual al de los asientos, muy agradable al tacto y de color beige en esta unidad de pruebas. Existe un interior en cuero negro, pero depende siempre del color de la carrocería. Incluso la tercera fila de asientos, mucho más lograda que la segunda generación del Outlander, está tapizada en cuero. Estos dos asientos supletorios se extraen del suelo del maletero.

SONY DSC

El salpicadero del Outlander es bastante sencillo. Sobresale la consola central, claramente orientada al conductor y en ella se encuentra el equipo multimedia (con pantalla de 6.1″ en este acabado), el climatizador y algunos botones (intermitentes y modo ECO) e indicadores (cinturones de las siete plazas y airbag de pasajero). Esta consola está pintada en un negro brillante, que es bastante sucio y se ralla con facilidad. En el interior hay otros detalles en símil de fibra de carbono plateada que no conjugan mucho con este negro brillante.

A la altura de la rodilla izquierda del conductor hay algunos botones más (sistemas de ayuda a la conducción y portón trasero eléctrico) y un poco más arriba los del ESP y el ordenador de a bordo. El volante es muy agradable al tacto y podemos controlar el equipo de sonido, el teléfono (con ayuda por voz) el control de crucero adaptativo y el limitador de velocidad. Tras el, solidarios a la columna de dirección encontramos dos grandes levas de magnesio para controlar el cambio de marchas de forma manual. Todo cae muy a mano salvo el botón del ordenador de a bordo, en una posición absurda, como en la anterior generación del Outlander. El cuadro de relojes es de fácil lectura y cuenta con una pantalla a color entre las esferas del velocímetro y cuentavuelas donde podemos ver nivel de gasolina y temperatura así como un completo ordenador de a bordo.

SONY DSC

Entre los asientos delanteros se encuentran los posavasos, la palanca de cambios, el freno de mano convencional, el botón para seleccionar la tracción y los pulsadores de los asientos calefactados, con dos posiciones. El asiento del conductor es de regulación eléctrica pero no tiene memorias. Hay un apoyacodos central con cofre portaobjetos, toma de 12V y toma USB. Mencionar que el USB no sirve de cargador, solo para reproducir audio en el equipo multimedia.

Amplitud ante todo

SONY DSC

Si por algo destaca el interior del Outlander es por la amplitud. Los ocupantes tendrán espacio de sobra, ya sea en las plazas delanteras o en las traseras. Los respaldos de la segunda fila son reclinables y la banqueta se desplaza en hasta 25 centímetros, ya sea para ganar maletero o espacio para los ocupantes de la tercera fila. Estos no viajarán muy cómodos, ya que los asientos son estrechos, no abunda la altura al techo y debido a lo elevado del suelo, hay que llevar las piernas flexionadas. No es fácil el acceso a esta fila de asientos.

Con las siete plazas habilitadas el maletero restante es muy pequeño, pero si no tiene un buen volumen de 519 litros. Las formas son muy aprovechables. Hay un pequeño compartimento bajo el suelo del maletero para los triángulos o algunas herramientas y llama la atención el gran subwoofer el equipo Rockfor Fosgate. Los modelos de cinco plazas tienen un maletero de 550 litros. Lo que no existe es un lugar donde dejar la bandeja cubremaletero si necesitamos hacer uso de las siete plazas o cargar el maletero hasta el techo. Si abatimos la segunda fila de asientos queda una superficie plana.

SONY DSC

En un termino general el Outlander nos gusta mucho, por dentro y por fuera, aunque encontramos algunas deficiencias para tener un precio de casi 39.000 euros como el asiento del conductor sin memoria, un espejo retrovisor convencional (no es fotosensible), que solo sea automática la ventanilla del conductor o el funcionamiento del portón del maletero eléctrico, que es algo lento en las maniobras de apertura y cierre. El portón tiene sistema antipinzamiento, pero poniendo un objeto parece que hace bastante presión en la parte más baja hasta que recula. No pongo la mano en el fuego porque tampoco la puse en el recorrido del portón. A favor de este, decir que la apertura eléctrica se puede desactivar desde un botón situado en la consola central.

Mañana probaremos el Outlander por asfalto y fuera de el. No te pierdas de lo que es capaz este SUV ya que además habrá videoprueba. Mientras tanto podéis votar a este outlander en el CAI. Recordad que podéis ganar un iPad Mini.

Más en ActualidadMotor sobre el Mitsubishi Outlander 220 DI-D Kaiteki: motor, conducción y consumos (con vídeo)equipamiento, precio y conclusiones

prueba-mitsubishi-outlander-actualidadmotor-5

 


El contenido del artículo se adhiere a nuestros principios de ética editorial. Para notificar un error pincha aquí.

Sé el primero en comentar

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.