Uno de los factores que mĆ”s afectan al funcionamiento de un motor es sin lugar a dudas la relación de compresión. Se trata de un dato que determina en gran medida su rendimiento tĆ©rmico. Es decir, la forma en que aprovecha la energĆa proveniente de la combustión para transformarla en movimiento.
Sin dar rodeos, se trata de la relación que existe entre el volumen de la mezcla aire/combustible cuando estÔ comprimida y su volumen una vez que ya se ha detonado. Aunque para ser exactos, en los motores diésel lo que se comprime es solo aire, porque el gasóleo se inyecta después.
La relación de compresión se expresa como dos números que permiten mensurar una proporción. Por ejemplo: 10 a 1, 11 a 1, 12 a 1, 14 a 1 ó el valor que sea, que solo quiere decir que la mezcla se expande 10, 11, 12 ó 14 veces una vez que ha ardido. Cuanto mÔs diferencia haya entre los dos volúmenes comparados, mÔs rendimiento térmico tendrÔ el motor, porque mÔs aprovecharÔ su expansión para generar movimiento.
Relación de compresión alta o baja
Una vez que se sabe esto, la pregunta mĆ”s natural es: Āæpor quĆ© no tienen todos los motores una relación de compresión altĆsima? ĀæPor quĆ© hay muchos que se conforman con una relación baja de 10 a 1, si serĆan mucho mĆ”s eficientes si fuese mĆ”s alta?
Para entender esto, hay que conocer dos datos muy sencillos, pero que son determinantes:
- la autodetonación: existe una presión mĆ”xima a la que se puede someter la mezcla de aire y combustible sin que detone por sĆ sola. Si se supera este lĆmite antes de que el pistón llegue arriba, la explosión se produce antes de tiempo y el motor puede daƱarse seriamente.
- la presión de compresión: es la presión que alcanza la mezcla una vez que el pistón estĆ” en la parte mĆ”s alta de su recorrido. Si inyectamos poca mezcla en ese volumen, la presión serĆ” baja y si inyectamos mucha serĆ” mĆ”s alta. AsĆ que entenderĆ”s que hay un lĆmite de combustible que se puede meter en ese espacio sin provocar al fenómeno antes mencionado de la autodetonación.
Si ya has asimilado estos conceptos, entenderĆ”s que la relación de compresión no puede ser alta en cualquier modelo. Hay motores que son capaces de meter mucho combustible en sus cĆ”maras de combustión. En ellos, todo irĆa bien mientras no se apretase mucho el acelerador, porque se estarĆa inyectando poca mezcla. El problema vendrĆa al apretar mĆ”s el acelerador, momento en el que la mezcla serĆa demasiado abundante y se autodetonarĆa antes de tiempo por exceso de presión de compresión.
Estos dos conceptos pueden llegar a confundirse, pero hacen referencia a cuestiones totalmente diferentes. Por un lado, la relación de compresión es solo una comparación entre volĆŗmenes: cuando el pistón estĆ” en el Punto Muerto Inferior (PMI) y cuando estĆ” en el Punto Muerto Superior (PMS). Por eso se expresa en forma de relación āX a 1ā. AsĆ que no tiene sentido intentar expresar la relación de compresión en bares o cualquier otra medida de presión, porque no mide una magnitud.
Por el otro lado, la presión de compresión indica la presión que alcanza la mezcla cuando el pistón estÔ en el Punto Muerto Superior (PMS). En este caso sà se expresa con un valor seguido de una unidad de medida de presión. Por ejemplo: en bares o en kg/cm2.
La solución a esto se aprecia claramente en los motores turbo, en los se disminuye deliberadamente la relación de compresión. Como meten aire comprimido en los cilindros para poder quemar mĆ”s combustible en ese espacio, no pueden tener una relación de compresión alta porque se autodetonarĆa antes de tiempo.
Podemos ver la relación de compresión de algunos modelos para ver que depende mucho del tipo de motor:
- El Seat León 2020 1.5 EcoTSI de 150 CV: cuenta con un motor gasolina turboalimentado y tiene una relación de compresión de 10,5 a 1.
- El Toyota GT86 2016: cuenta con un motor atmosférico y tiene una relación de compresión de 12,5 a 1.
- El Mazda 3 Skyactiv-G 2.0 de 122 CV: tiene también un motor atmosférico y su relación de compresión es de 13 a 1.
Relación de compresión y octanaje
El octanaje del combustible también afecta mucho a la relación de compresión con la que se puede configurar un motor. Esta propiedad hace referencia a la presión que puede aplicar a un combustible antes de que autodetone. En la gasolina son los números que ves en todas las gasolineras: 95 ó 98.
Cuanto mayor es esta cifra, mĆ”s presión soporta el combustible sin detonar. AsĆ que los motores que usan gasolina 98 pueden optimizarse con una relación de compresión mĆ”s alta sin problemas. Por ejemplo, el Honda Type R usa gasolina 98 por las caracterĆsticas de su motor 2.0 turboalimentado de 320 CV.
En los años 30 del siglo XX, se estableció una tabla para catalogar los combustibles por la presión que aguantaban antes de detonar. Para ello se eligieron dos combustibles con comportamientos totalmente opuestos. El n-heptano, que era la sustancia conocida que aguantaba menor presión y el isooctano que era el que mÔs la soportaba según los datos de la época.
Al primero se le otorgó el valor de 0 y al segundo el de 100 como valores de referencia. Asà se fueron asignando números a otros combustibles en función de la presión que aguantasen. De ahà que las gasolinas actuales tengan el número 95 ó 98 y no otras. Aunque ya se empiezan a comercializar gasolinas con 97 y 100 octanos.
Relación de compresión en motores diésel y gasolina
Uno de los motivos por los que el motor diésel es mÔs eficiente que un gasolina es que su relación de compresión es mayor. Lo normal es que en los turbodiésel esté entre los 15 a 1 y los 17 a 1, aunque también se pueden encontrar motores de hasta 24 a 1.
Esta relación se puede conseguir gracias a que los motores diĆ©sel funcionan de manera muy diferente a los gasolina. No prenden la mezcla de combustible y aire mediante la chispa de una bujĆa, sino que comprimen aire para luego inyectar el gasoil donde detonarĆ” por presión sin ningĆŗn sistema que lo induzca.
Como el lógico, estÔn calibrados para que hagan esto en el momento adecuado, que es cuando el pistón estÔ arriba del todo y ya le toca bajar. Es decir, cuando ha terminado la fase de compresión y empieza la de expansión dentro del ciclo de un motor de cuatro tiempos. No como cuando la mezcla se autodetona antes de tiempo con el consiguiente daño al motor.
Cetanaje no octanaje
En el caso del gasóleo el dato que interesa no es el octanaje sino el cetanaje. Que es el valor que determina el tiempo que tarda en detonar el combustible, desde que se le somete a presión. En el caso de un motor diésel es el tiempo que tarda en detonar desde el momento en el que se inyecta en el aire que se ha comprimido previamente.
El gasóleo que se vende hoy en dĆa tiene un cetanaje de entre 51 y 55. Cuanto mayor sea este nĆŗmero, antes detonarĆ” y menos retardo habrĆ” en la cĆ”mara de combustión para obtener la energĆa. Algo que algunas compaƱĆas petroquĆmicas usan como reclamo comercial para que los clientes se decanten por sus gasolineras.
Compresión mĆnima de un motor diĆ©sel
Hay un concepto que tambiĆ©n es interesante conocer en los motores diĆ©sel y es que requieren de una compresión mĆnima. Si no llegan a determinado nivel, no podrĆ”n encender el gasóleo y no funcionarĆ”n. Es decir, que si se pierde demasiada presión, por ejemplo por los segmentos del pistón o por las vĆ”lvulas, el motor ni siquiera arrancarĆ”.
Esto no ocurre en un motor gasolina, porque lo que enciende la mezcla de aire y gasolina es la chispa de las bujĆas. Lo que no quiere decir que no vaya a perder presión por donde tenga las fugas, una vez que se haya producido la detonación. De esa manera funcionarĆ”, pero perdiendo eficiencia y rendimiento al no poder aprovechar bien la energĆa.
La excepción a la norma
Hay una excepción a esta diferencia entre gasolina y diĆ©sel, que ha sido desarrollada por Mazda: el Skyactiv-X 2.0 de 180 CV. Este motor gasolina tiene un funcionamiento que estĆ” a caballo entre el de un diĆ©sel y un gasolina. La detonación del combustible se realiza en parte por la compresión y por las bujĆas. Por eso tiene una relación de compresión de 16,3 a 1 que es comparable a la de muchos diĆ©sel. Por ejemplo: el BMW 320d 2019 tiene 16,5 a 1, la del Audi A4 2020 40 TDI estĆ” en 15,5 a 1 y la del Mercedes Clase C 220d 2018 tambiĆ©n.
De ahà que la marca anuncie unos consumos cercanos a los de un diésel con un nivel de rendimiento similar (180 CV), aunque este motor se trate de un gasolina atmosférico.
Relación de compresión variable
Aquà llegamos a una solución que permite modificar la relación de compresión según sea conveniente. Una capacidad que permite mejorar de forma considerable la eficiencia y el rendimiento. Un motor equipado con un sistema de compresión variable permite conseguir la relación perfecta, ya se le inyecte gran cantidad de mezcla o se le inyecte poca.
Por ejemplo, si se va a āpunta de gasā para mantener la velocidad, la cantidad de mezcla que se mete en la cĆ”mara de combustión es pequeƱa. Momento en el que la relación de compresión puede ser mayor sin que se produzca autodetonación. En cambio, si le pedimos la mĆ”xima aceleración al mismo motor, la mezcla serĆ” mucho mĆ”s abundante y ocuparĆ” mĆ”s volumen, asĆ que la relación de compresión se adaptarĆ” para ser menor y asĆ evitar que explote antes de tiempo.
En la prĆ”ctica esto se nota en que el motor con compresión variable consigue mĆ”s eficiencia, porque ajusta la relación de compresión al mĆ”ximo posible en cada circunstancia. Al mismo tiempo, tambiĆ©n permite llegar a un rendimiento muy alto porque puede ajustarla al mĆnimo para poder meter mucha mezcla dentro en la cĆ”mara.
Un buen ejemplo de este tipo de tecnologĆa es el motor VC-T de Infiniti, submarca de lujo Nissan. Funciona gracias a que aƱaden un Ć”rbol exocĆ©ntrico y unas bielas intermediarias que conectan con el cigüeƱal. Un actuador mueve este conjunto de piezas para desplazar la carrera de los pistones hacia arriba o hacia abajo para modificar la relación de compresión. En el siguiente vĆdeo puedes ver cómo lo hace:
Otro ejemplo interesante es el nuevo motor INNEngine que se encuentra en fase de desarrollo. Que recurre a un sistema mucho mĆ”s sencillo para conseguir un efecto parecido, ya que en lugar del tĆpico cigüeƱal, tiene un juego de platos de levas o platos sinusoidales.
Fórmula de la relación de compresión
Los valores que se tienen en cuenta para calcular la relación de compresión (RC) son el diĆ”metro interior del cilindro (d), la carrera del pistón (s), que es la distancia que recorre del PMS al PMI, y el volumen mĆnimo de la cĆ”mara de combustión (Vc). La fórmula es la siguiente:
Sin embargo, este cĆ”lculo de la relación de compresión no incluye algunos detalles que convendrĆa aƱadir si procede. SegĆŗn la configuración del motor, puede haber ciertos volĆŗmenes que no estĆ©n contemplados en la fórmula:
- si la cabeza del pistón es cóncava, hay que aƱadir el volumen de ese hueco, ya que ni estĆ” sumado en la carrera del pistón, ni tampoco tiene por quĆ© estar incluido en el volumen de la cĆ”mara de combustión. Si no se dispone de los datos del fabricante, se puede optar por medirlo de forma directa. Aunque requiere de tener el componente a mano. Se trata de llenarlo de lĆquido para ver cuĆ”nto volumen tiene realmente. En el minuto 4.10 de este vĆdeo puedes ver como se hace. Un trabajo de taller que requiere cierto equipamiento.
- La junta de la culata tambiĆ©n es un valor a aƱadir al volumen mĆnimo de la cĆ”mara de combustión, si es que no estĆ” incluido ya en Ć©l. En este caso es muy fĆ”cil obtenerlo porque se trata medir su altura y usar de nuevo fórmula del volumen de un cilindro.
Imagen gasolinera ā Mikel Ortega
nesecito potenciar mi motor de moto de una marca china Q.M.C. 200c.c. tipo enduro nesecito su asesoramiento y ademas que tipos de respuesto de moto devo introducirle o que devo hacer escribo dessde ECUADOR -GUAYAQUIL
Me gustarĆa saber que potencia genera la explosión de un pistón de un coche normal, se puede medir en Kg. fuerza ejemplo 150 o 200 kg. fuerza.cada vez que explosiona.
Me gustarĆa que alguien me lo dijera, tengo curiosidad.