Opel Maxx: 30 años del prototipo urbano que se adelantó a su tiempo

  • El Opel Maxx fue presentado en el Salón de Ginebra de 1995 como un coche urbano compacto e innovador.
  • Destacó por su carrocería de aluminio modular, diseño versátil y enfoque en la seguridad.
  • Su mecánica incluía un motor de tres cilindros con 50 CV y transmisión secuencial con embrague electrónico.
  • Algunas de sus soluciones llegaron a la producción y sirvieron de inspiración para modelos posteriores.

Hace tres décadas, Opel sorprendía a todos durante el Salón del Automóvil de Ginebra con una propuesta que desafiaba las convenciones del coche urbano: el Opel Maxx. Este vehículo conceptual, que vio la luz en 1995, proponía un enfoque diferente y radical en cuanto a diseño, materiales y versatilidad, situándose muy por delante de su tiempo.

Mientras el sector del automóvil exploraba otras formas de movilidad urbana, Opel apostaba por un pequeño prototipo que aunaba ligereza, seguridad y modularidad en un solo paquete. Aunque nunca llegó a producción, el Maxx dejó una huella significativa en la evolución del automóvil. Su impacto sigue siendo relevante en debates sobre el futuro de los coches urbanos, un tema que no hay que pasar por alto.

El Opel MAXX lucía un diseño revolucionario para la época…

El Opel Maxx estaba construido sobre una estructura de aluminio extruido, con paneles soldados entre sí como una celda de seguridad. Esto no solo le otorgaba rigidez estructural, sino también una importante ligereza: el conjunto apenas alcanzaba los 650 kg de peso. Esta arquitectura permitía una construcción modular, lo que facilitaba adaptaciones del vehículo para diferentes usos y configuraciones.

Su tamaño era bastante reducido: 2,98 metros de largo por 1,58 metros de ancho. Sin embargo, su diseño interior aprovechaba cada centímetro, ofreciendo espacio para cuatro pasajeros en una carrocería de tres puertas. También se diseñaron variantes de hasta cuatro puertas, con una longitud ampliada a 3.600 mm.

Versatilidad como carta de presentación…

Uno de los puntos más interesantes del Maxx era su capacidad de transformación. Podía convertirse en una berlina de dos puertas, un coupé descapotable, una pequeña pick-up o incluso un taxi. La flexibilidad era posible gracias al concepto modular y a un diseño pensado para adaptarse a diferentes necesidades urbanas.

El maletero también era una sorpresa: eliminando la segunda fila de asientos, el modelo ofrecía una capacidad cercana a la del Opel Astra de primera generación. Incluso admitía objetos de hasta dos metros de longitud, algo poco habitual en modelos tan compactos. Este nivel de adaptabilidad es algo que muchos clientes buscan hoy en día, como se puede ver en el Citroën Ami.

Interior orientado al usuario urbano…

Opel MAXX 4

En el interior, el Opel Maxx destacaba por una simplicidad funcional pero adaptable. El habitáculo, aunque compacto, ofrecía opciones de personalización pensadas para el día a día de una ciudad. Se podía incorporar sonido, climatizador o incluso un sistema telefónico, y lo más curioso: estos accesorios podían añadirse incluso después de haber recibido el coche, proporcionando una experiencia flexible al usuario.

Motorización eficiente y tecnología pensada para ahorrar…

OpelMAXX 11

El prototipo estaba equipado con un motor tricilíndrico de 973 cc con distribución por árbol de levas en cabeza. Entregaba una potencia de 50 CV y un par motor de 90 Nm. Estas cifras le permitían alcanzar los 100 km/h en 12,1 segundos, con una velocidad máxima de 151 km/h. Este tipo de eficiencia es algo que se busca constantemente en el mercado actual, donde la sostenibilidad es clave.

El sistema de transmisión era secuencial y empleaba un embrague electrónico, lo que permitía una conducción más sencilla en entornos urbanos. A ello se sumaban unos neumáticos de bajo rozamiento, enfocados en la eficiencia energética, una tendencia que sigue siendo relevante en el sector del automóvil.

Seguridad en un coche del tamaño de una caja de zapatos…

Opel MAXX 12

Lejos de lo que podría esperarse de un coche tan pequeño, el Opel Maxx tenía un enfoque claro en la seguridad. Incorporaba un airbag para el conductor y sistema de frenos ABS. La suspensión delantera McPherson provenía de modelos más grandes de la marca, como el Vectra o el Omega, y se basaba en el principio DSA (Seguridad Dinámica Avanzada).

Además, el depósito de combustible estaba estratégicamente ubicado entre las ruedas traseras, reduciendo riesgos en caso de impacto. La parte trasera del vehículo estaba reforzada con aluminio para proteger a los ocupantes, mientras que en la parte delantera se había diseñado una zona deformable capaz de absorber buena parte de la energía en una colisión.

Un legado que no pasó desapercibido…

Opel Rocks vs Opel MAXX

Aunque el Opel Maxx nunca llegó a venderse varias de sus ideas influyeron en futuros desarrollos, tanto dentro como fuera de la marca. El motor de tres cilindros se convirtió posteriormente en una opción habitual en los catálogos de varios fabricantes, incluyendo Opel. Por otro lado, su concepto de ligereza y eficiencia fue retomado por modelos como el Volkswagen Lupo 3L, que se llegaría a promocionar como el coche más ecológico del mundo gracias a su consumo de apenas 3 litros cada 100 km.

Su modelo también sirvió como referencia en el campo de los vehículos urbanos modulares, anticipando en muchos sentidos lo que más tarde adoptarían coches como el Smart Fortwo, lanzado años después con algunos principios similares, pero con menos versatilidad interior.

Treinta años después, el Opel Maxx se mantiene como un ejemplo de cómo la innovación puede ir por delante del mercado. A pesar de no haber entrado en producción, su planteamiento técnico y conceptual lo convirtieron en un símbolo de lo que pudo haber sido una revolución silenciosa en el mundo del automóvil urbano. Su aniversario invita a reflexionar sobre cómo las ideas, aunque no prosperen comercialmente, pueden sembrar el terreno para las tendencias del futuro. ¿No creéis?

Fuente – Opel

Imágenes | Opel


Tasa gratis tu coche en 1 minuto ➜

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.