La Unión Europea llega por primera vez a un acuerdo para reducir las emisiones de los camiones. Según el borrador provisional, el CO2 emitido por los vehículos de transporte pesado por carretera deberá disminuir un 30% para el año 2030.
La medida debatida en las cámaras sigue la línea del 37,5% de reducción fijado para los turismos en 2030. Lo mismo ocurre con los vehículos de transporte ligero, que también tendrán que disminuir el CO2 en un 31%. Ambos porcentajes partiendo de los objetivos marcados para 2021.
Objetivos ambiciosos no solo para el transporte
La primera vez que se presentó esta propuesta fue en mayo de 2018. Aunque en su origen solo se planteaba que las emisiones de camiones deberían ser un 15% más bajas en 2025. Este objetivo se ha ampliado teniendo en cuenta la evolución de la movilidad eléctrica para diversos tipos de transporte. El objetivo general de la UE es reducir los gases de efecto invernadero un 40% para 2030, partiendo de los niveles de 1990. Por lo que la reducción de las emisiones de los vehículos es solo una parte para poder alcanzar este objetivo.
? Important step for #cleanmobility: we welcome the first-ever ?? standards to reduce greenhouse gas #emissions from trucks ? by 30% by 2030.
The 2030 climate & energy package is now completed and we are one step closer to a #ClimateNeutralEU ??
? https://t.co/qr77vfQtLp pic.twitter.com/j4HePb08au— EU Climate Action (@EUClimateAction) February 19, 2019
El comisionado de Acción por el Clima y la Energía, Miguel Arias Cañete, declaró: “Con los primeros objetivos de reducción de emisiones para camiones acordado por la UE, estamos completando el marco legal para alcanzar el objetivo europeo de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en al menos un 40% para 2030. El Parlamento Europeo y el Consejo han alcanzado un acuerdo ambicioso y equilibrado. Los nuevos objetivos e incentivos ayudarán a atajar las emisiones. Pero también a ahorrar combustible a los operadores de transporte y a conseguir un aire limpio para los europeos. Para la industria de la UE es una oportunidad para abrazar la innovación hacia la movilidad de cero emisiones y fortalecer aún más su liderazgo global en vehículos ecológicos».
El reglamento todavía tiene que ser aprobado formalmente por el Parlamento Europeo y el Consejo, aunque no se esperan contratiempos en el proceso. Tras su aprobación «entrará en vigor inmediatamente» en todos los países miembro de la Unión Europea.
Lo que dicen los fabricantes
La Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA) expresó su preocupación por los nuevos objetivos y los calificó como «altamente ambiciosos». La asociación también está preocupada por la disponibilidad de una infraestructura de carga adecuada. Sus responsables señalan que «actualmente no existe una infraestructura pública de carga o reabastecimiento de combustible apta para camiones eléctricos o de hidrógeno».
El secretario general de ACEA, Erik Jonnaert, declaró: «Ahora solo podemos pedir a los estados miembros que intensifiquen urgentemente sus esfuerzos para desplegar la infraestructura necesaria para recargar y reabastecer de combustible los camiones de energías alternativas, que además tendrán que venderse en masa si se quieren cumplir estos objetivos».