Todavía nos queda mucho por hablar de la fusión que unirá al Grupo PSA y al Grupo FCA. Juntos darán a luz al cuarto fabricante de coches del mundo y por tanto se merecen toda la atención mediática que merecen. Sin embargo, el nacimiento de Stellantis no está exento de habladurías que buscan aplacar intereses partidistas. Nos referimos, como no podía ser de otra forma, a la duda que surge sobre que grupo mandará sobre el otro.
Recogiendo las declaraciones que los responsables de FCA y PSA Stellantis es una fusión al 50%. No obstante, las alarmas saltaron cuando se anunció la composición y número de integrantes de la Junta de Dirección. Fue ahí donde se vio que los galos tendrían seis asientos por los cinco de los italoamericanos. Ahora, surge un documento que «parece» ratificar el poderío de PSA pero si vamos al fondo del asunto hay una curiosa sorpresa.
El mayor accionista de Stellantis será la familia Agnelli, dueña del Grupo FCA
Ambos constructores están presentando, a las diferentes autoridades económicas, la documentación que ratifica su unión. Entre los múltiples archivos encontramos uno que apunta la siguiente información (Primer párrafo página 24 del documento US Prospectus).
«Tratamiento contable.
La fusión se contabilizará utilizando el método contable de adquisición de acuerdo con la NIIF 3, Negocios Combinaciones (NIIF 3), que requiere la identificación de la adquirente y la adquirida a efectos contables. Establecido sobre la evaluación de los indicadores según la NIIF 3 y la consideración de todos los hechos y circunstancias pertinentes la administración de FCA y PSA determinó que PSA es la adquirente a efectos contables y, como tal, la fusión se contabiliza como una adquisición inversa«
Viendo, y leyendo, esta frase, muchos podrán decir que han sido los galos los que han triunfado sobre los italianos. Sin embargo, esta unión de palabras tiene otra lógica. En concreto, es una formalidad que las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) obligan a determinar. La razón es sencilla y tiene que ver con la necesidad de determinar la normativa contable que se va a seguir en todo el proceso.
Con todo, el prospecto establece que el acuerdo es una «fusión entre iguales«, es decir, «una transacción en la que los accionistas de PSA y FCA tendrían una participación igual en el grupo resultante de la fusión». Sin embargo, aquellos que aún sigan pensando que PSA se ha impuesto sobre FCA sentimos deciros que no. Sí, porque lo que vale en las empresas es quién posee su capital (acciones) y quien aporta más pasta mandará más, sencillo.
Pues bien, la página 244 del US Prospectus lo deja bien claro al final. Cuando Stellantis esté legalmente constituida tendrá a Exor como su mayor accionista con un 14,4% de los títulos. Esta empresa, si no os suena mucho, es la que controla al Grupo FCA y es de la familia Agnelli. Tras él, a mucha distancia está la familia Peugeot con un 7,2% y el estado francés con un 6,2%. Por último, están los chinos de Dongfeng con un 5,6%.
Por tanto, la respuesta es sencilla: FCA gana sobre PSA.
Fuente – Grupo FCA – Grupo PSA – US Prospectus