Todos los fabricantes muestran sus autonomías en las descripciones o especificaciones de cada modelo de coche eléctrico, que suelen ser entre 300 y 500 km en muchos de los casos actuales, y ya se comienzan a prometer autonomías por encima de eso. Esto depende en gran medida del desarrollo de las baterías, y la capacidad de aumentar la densidad por cada celda, para evitar elevar demasiado el peso o el tamaño de esta unidad de energía. Pero ¿es esa la autonomía real?
Lo cierto es que no, en la práctica, se aprecia que la autonomía depende de muchos factores, y que no siempre se llega a dicha autonomía, especialmente cuando se trata de viajes a larga distancia, donde se demanda mayor rendimiento al circular por autovías a mayor velocidad. Es decir, precisamente cuando más importante se vuelve la autonomía, es cuando menos autonomía tenemos…
Autonomía estimada por el fabricante
La autonomía es uno de los aspectos más importantes a considerar al comprar un coche eléctrico enchufable (CEV). Los fabricantes de automóviles utilizan diversos métodos para calcular la autonomía de sus baterías, pero no siempre son comparables ni reflejan las condiciones del mundo práctico, por lo que en la práctica nos encontramos con la realidad. Para calcular los valores declarados por el fabricante, se suelen usar varios métodos de cálculo, como:
- Ciclo WLTP: el Procedimiento Mundial Armonizado para Pruebas de Vehículos Ligeros (WLTP) es un estándar internacional utilizado para medir el consumo de combustible y las emisiones de CO2 de los vehículos, incluyendo los CEV. El ciclo WLTP simula una variedad de condiciones de conducción, pero algunos expertos critican su realismo, dado que se llevan a cabo en condiciones controladas. Además, no todos los fabricantes pueden estar utilizando este estándar.
- EPA: la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) utiliza su propio método de prueba para determinar la autonomía de los CEV. El ciclo de la EPA es más corto y menos exigente que el WLTP, lo que suele resultar en valores de autonomía más altos, pero de los que te puedes fiar aún menos, por lo que WLTP es el más exacto de los dos.
- Pruebas independientes: algunas organizaciones independientes, como Consumer Reports, realizan sus propias pruebas de autonomía para evaluar el rendimiento de los CEV en condiciones del mundo real. Por tanto, es mejor leer reviews o pruebas de este tipo para conocer la autonomía real del modelo que quieres, y verás como no se corresponden con los aportados por el fabricante, ya que esa cifra tiende más al marketing que a otra cosa…
Ten en cuenta que, incluso en las simulaciones o pruebas más reales y precisas, la cifra de autonomía puede no ser exacta, y es que depende de muchas condiciones o factores, como mostraré en el siguiente apartado.
Autonomía real
Como he comentado, la autonomía de la batería no siempre se ajusta a los estándares o pruebas de medición de los fabricantes, en la realidad, en la práctica, la autonomía real es diferente, y depende en gran medida de:
- Eficiencia del motor: la eficiencia del motor eléctrico se mide en porcentaje. Un motor eléctrico eficiente convierte más energía en movimiento, lo que aumenta la autonomía. Esto variará de la calidad del motor y los materiales empleados.
- Estilo de conducción: la velocidad, aceleración y uso de elementos que consuman energía eléctrica durante los viajes, también incluirán en la autonomía real. Por ejemplo, una conducción agresiva o a más alta velocidad puede agotar la batería antes, también si se conecta el aire acondicionado o calefacción.
- Condiciones climáticas: las temperaturas extremas, tanto frías como calientes, pueden reducir la autonomía de la batería. Y esto también puede estar relacionado con el uso de la climatización. Además, en condiciones extremas de altas temperaturas, la batería puede sufrir daños y reducir su vida útil, mientras que en climas extremos con bajas temperaturas, el coche eléctrico podría dejar de funcionar, como hemos visto con las tormentas de nieve en algunos países nórdicos, con coches eléctricos parados mientras los de combustión seguían funcionando.
- Otros factores: por supuesto afecta la capacidad de la batería, el peso del vehículo y de los ocupantes o la carga, el estado de la batería (con los ciclos de carga y descarga va perdiendo algo de capacidad), o la aerodinámica, mientras menor sea el coeficiente Cx o la resistencia o drag, menor, más metros podrás recorrer con la misma carga, al no tener que suministrar más energía a los motores para moverse.
- Pavimento: circular por terrenos como arena, grava suelta, nieve, barro, o con mayores rozamientos, hará que la autonomía real baje, mientras que superficies como asfalto, cemento, etc., mejorará este problema.
Es decir, nos encontramos con lo siguiente:
Factor | Descripción | Impacto en la autonomía |
---|---|---|
Capacidad de la batería (Ah o Wh) | Cantidad de energía almacenada | Mientras mayor es la cantidad de energía disponible, mayor autonomía. |
Eficiencia del motor | Cantidad de energía convertida en movimiento | Mayor eficiencia, mayor autonomía. |
Estilo de conducción | Velocidad, aceleración, uso de accesorios que consumen electricidad. | Conducción eficiente, y menor uso de consumo, mayor autonomía. |
Condiciones climáticas | Temperatura ambiente. | Con temperaturas extremas, menor autonomía. Las altas temperaturas también pueden dañar la batería, y las temperaturas muy bajas dejar el coche sin poder funcionar. |
Diseño del vehículo | Masa del vehículo y aerodinámica. | Mayor peso y mayor drago o resistencia aerodinámica, menor autonomía. |
Estado de la batería | Vida útil o ciclos de carga/descarga. | Disminución de la capacidad con el paso del tiempo, especialmente tras 8 años. |
Cómo reducir el consumo y alargar la vida de la carga
Para finalizar, existen algunos consejos que puedes llevar a cabo para que la autonomía real sea algo más prolongada, y eso pasa por:
- Planificación del viaje: si vas a realizar viajes de larga distancia, recuerda planificar la ruta con antelación y localizar los puntos de carga. Evita zonas/horas punta con atascos o tráfico denso para evitar pasar demasiado tiempo en carretera.
- Conducción: puedes tener una conducción suave, sin aceleraciones bruscas y frenazos, mantén una velocidad constante, usa el modo ECO cuando sea posible, deja el coche ir en las frenadas o reducciones, en vez de pegar un pisotón al freno para recuperar energía con la frenada regenerativa, trata de usar la climatización lo menos posible, o mantén temperaturas más moderadas. No abras las ventanas o el techo solar, ya que eso aumenta la resistencia aerodinámica.
- Mantenimiento: también es muy importante mantener la presión de los neumáticos en el nivel recomendado, ya que unos neumáticos menos inflados consumirán más. Realiza el mantenimiento regular del coche para comprobar que todo funciona correctamente. También deberías mantener la batería cargada, evitando que se descargue por completo o que caiga por debajo del 40% cuando sea posible. Tampoco dejes el vehículo enchufado durante largos periodos de tiempo.
- Reducir lastre: evita todo el peso innecesario del vehículo.