El motor de nuestro coche tiene una gran cantidad de partes móviles, pero sin duda, el pistón es una de las piezas más importantes. Hay uno por cilindro (excepto en los motores de pistones enfrentados) y están situados en su interior dentro del bloque motor. Son los encargados de comprimir la mezcla de aire y combustible y de recibir la combustión que lo desplaza hacia abajo.
Qué es un pistón y cómo funciona
Cuando se produce la explosión de la mezcla, el pistón recibe un fuerte impulso que lo empuja hasta el punto muerto inferior (PMI). Posteriormente, este impulso es transmitido al cigüeñal por medio de la biela. para convertir ese movimiento vertical en rotativo. El pistón ha de ser muy resistente, ya que soporta altas presiones y temperaturas muy elevadas.
En la actualidad, la mayoría de los pistones de los coches modernos se construyen con una aleación de aluminio con otro material, como puede ser el magnesio o el silicio. Gracias a esto, el pistón puede alcanzar una mayor velocidad, incrementando las rpm alcanzadas por el motor. Aun así también hay pistones de aleación de níquel y hierro, de hierro colado y de hierro común.
Características de los pistones
Algunas de las características básicas que tiene que tener un pistón son las siguientes:
- Estructura muy robusta en las zonas que sufren mayor esfuerzo (cabeza y alojamiento del bulón o perno).
- Debe ser ligero y todos los pistones deben tener el mismo peso, evitando así posibles desequilibrios en los cilindros.
- El material con el que está fabricado debe tener buena conductibilidad térmica, siendo resistente a altas temperaturas.
- Debe tener gran resistencia al desgaste y corrosión.
Partes de un pistón
- Cabeza del pistón: es la parte superior del pistón donde se comprime la mezcla de combustible y aire. Por lo tanto también es donde el pistón recibe la enorme presión y temperatura que se produce al encender dicha mezcla.
- Zona de landas: es la parte vertical del pistón donde se tallan las ranuras de compresión
- Ranuras de compresión: normalmente son dos y es donde se insertan los segmentos para mantener la compresión en la cámara de combustión.
- Ranura de control de aceite: normalmente es una y es donde se inserta el segmento o aro rascador de aceite. Se suele diferenciar de las de compresión porque tienen unas ranuras verticales o agujeros para el control de dilatación y drenado del aceite.
- Segmentos del pistón: son los aros que van acoplados a las ranuras del pistón. Hay dos tipos según la ranura en la que estén y por lo tanto por la función que cumplen:
- Los aros de compresión se encargan de que la cámara de combustión sea lo suficientemente estanca como para no perder presión, pero no demasiado para que el aceite pueda lubricar el paso del pistón dentro del cilindro. Normalmente son dos y la que está en primera línea frente a la combustión también se suele llamar aro de fuego.
- El aro rascador de aceite es el que permite que parte del aceite lubricante pase hacia la parte superior del cilindro para lubricar su movimiento, pero al mismo tiempo elimina el sobrante por barrido. De esta manera no se acumula aceite en la cámara de combustión, lo que supondría un gasto excesivo de aceite, una peor combustión y problema de emisiones. El típico humo azulado es el que se produce al quemar demasiado aceite.
- Barreno: es el agujero que atraviesa el cuerpo del pistón para alojar el perno, que es el que fija el conjunto pistón y biela. Se llama así porque la herramienta con la que se hace es una barrena. Es decir, un instrumento de acero con una rosca en espiral para taladrar.
- Placa inbar: es un cilindro montado dentro del pistón alrededor del barreno. Se trata de antidilatante para evitar que se deformen las piezas con el calor y acabe por desgastarse el eje formado por el pistón, el perno y la biela.
- Faldón: es la parte inferior del pistón que salvaguarda el perno y el pie de la biela
Tipos de pistones
Nos podemos encontrar distintos tipos de pistón atendiendo a su parte superior o cabeza. En la mayoría de los casos, la superficie del pistón es plana, o ligeramente curvada. Sin embargo, en algunos modelos nos podemos encontrar con formas específicas que facilitan el flujo de la mezcla de aire y combustible.
También nos podemos encontrar con pequeñas muescas que tienen como misión evitar que tropiecen las válvulas durante su apertura. Esto se debe a que algunos motores pueden mantener abiertas las válvulas cuando el pistón todavía está en el Punto Muerto Superior (PMS) o cerca de él. Si no estuviesen estas muescas el motor sufriría daños muy graves y caros de reparar. Si el pistón golpea alguna válvula se suele llamar comúnmente «valvulazo».
Precio de los pistones
Comprar los pistones para un motor no es muy común en coches, porque las reparaciones internas suelen ser muy caras. Esto se debe principalmente a la gran cantidad de horas de mano de obra de un profesional que se requieren para completar el trabajo, más que al costes de las piezas en sí. Un pistón nuevo puede tener un precio de entre 50 y 200 euros según la marca y el modelo. Sin embargo, la mano de obra puede ser de miles de euros.
En otro tipo de vehículos, como las motos, el cambio de pistones es más común. Suele requerir menos mano de obra y las piezas son más baratas normalmente. Es fácil encontrar pistones con un precio entre 10 y 100 euros dependiendo de la marca y la cilindrada de la moto.
Imágenes 3, 4, 5 y 6 – Nick Ares, Craig Howell, Tony Harrison, Andrew Napier